20 Sep

4. Evolución y carácterísticas generales de la generación del 27 a través de algunos de los principales autores y autoras: Salinas, Lorca, Alberti, Cernuda y Las Sinsombrero. 2021
El grupo poético del 27 o Generación del 27, recibe este nombre debido a que en 1927 se conmemora el tercer centenario de la muerte del poeta Barroco cordobés Luis de Góngora a quien los jóvenes poetas del momento admiran por su lenguaje poético y sus atrevidas metáforas. Estos poetas creen como Góngora que la metáfora tiene la supremacía sobre otros recursos poéticos.
Los poetas más conocidos del grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Formaron parte también de esta generación, aunque habitualmente no figuren en los libros de texto, Las Sinsombrero, mujeres de gran talento, nacidas entre 1898 y 1914, habitualmente olvidadas y silenciadas, incluso excluidas por algunos compañeros de generación. El nombre procede del gesto de quitarse el sombrero en público protagonizado por Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí


y Federico García Lorca en la Puerta del Sol. Era un acto de rebeldía que pretendía representar que llevar sombrero era un convencionalismo social; por lo tanto, no llevarlo simbolizaba la posibilidad de descubrir sus ideas libremente y expresarlas. Entre las escritoras más destacadas estaban: Concha Méndez, Rosa Chacel, María Teresa León, María Zambrano, Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre, Carmen Conde (novelista y la primera académica de la RAE), y Marga Gil Roësset. Todas ellas reclamaron su participación, en los distintos aspectos de la vida cultural, política y social de la época. Fueron mujeres muy activas, que rompieron con la imagen de la mujer pasiva, dependiente del marido y de los prejuicios sociales y religiosos anteriores.
El rasgo más carácterístico de la generación del 27 fue la síntesis entre tradición y vanguardia:
Aunque deseaban encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompieron con lo anterior sino que aunaron el gusto por lo popular (rasgos de la lírica tradicional, oral cultivo de estrofas populares como los romances), la lírica culta clásica y la más reciente (desde Manrique, Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Quevedo, Góngora,… Bécquer,


Rubén Darío, y, sobre todo, la poesía pura de Juan Ramón Jiménez) y lo renovador y novedoso procedente de las vanguardias (el mundo ilógico del subconsciente del Surrealismo, los temas modernos del Futurismo y el valor que concede el Ultraísmo a las imágenes).
Esta mezcla de elementos se percibe en todos los aspectos de su poesía:
Temática: siguen cultivando los eternos temas líricos (amor, vida, muerte,…), pero lo hacen desde nuevas perspectivas valorando el ingenio y el humor. Además introducen nuevos temas como los adelantos técnicos, el progreso, las modas, el deporte,…
Lenguaje: las imágenes se convierten en la base del poema; tanto la imagen tradicional, como la imagen irracional (sin relación lógica entre el término real y el imaginario ya que se elaboran de forma fuertemente subjetiva). También emplean algunos recursos de carácter irracional, como la sinestesia o el símbolo. Las enumeraciones caóticas.
Métrica: tendencia generalizada a experimentar nuevas formas y al uso del verso libre, cuyo ritmo se consigue mediante la repetición de ideas,


palabras y estructuras semánticas; aunque no renuncien al empleo de estrofas tradicionales tanto populares (romances, por ejemplo) como cultas (sonetos, por ejemplo)
Se suelen distinguir tres etapas en la trayectoria del grupo: . 1a- Hasta 1928: influencia de las primeras vanguardias (Futurismo, creacionismo), de la poesía pura (ya que consideraban a Juan Ramón Jiménez como maestro) y de la poesía popular.
2a- De 1928 a 1939: Es el momento de influencia del Surrealismo y de la rehumanización de la poesía para denunciar las injusticias.
3a- A partir de 1939: El grupo se dispersa debido al exilio de la mayoría de los autores; a lo que hay que añadir la muerte de Lorca en el 36. Se muestra la nostalgia de España, el dolor, la sensación de haber perdido un hogar.
-Pedro Salinas.
Estilo: Su lengua poética se presenta con una forma aparentemente espontánea y sencilla, pero en realidad, para conseguirlo, está muy trabajada y depurada. Así, prefiere los versos blancos sin rima consiguiendo el ritmo con la repetición de palabras, estructuras sintácticas y conceptos.


Temática: es el gran poeta del amor, dentro de su grupo poético. Trayectoria: 1) Primeros libros presenta influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias Futurismo/ ultraísmo en temas de la vida moderna (la máquina de escribir, el radiador de calefacción, la bombilla eléctrica). Obras: Fábula y signo y Seguro azar. 2) Madurez poética: constituida por sus dos grandes poemarios amorosos La voz a ti debida y Razón de amor. El amor trasciende los detalles cotidianos y se muestra como un estado de plenitud que da sentido a vida (al yo del propio ser y al tú de la persona amada) 3) Exilio: últimos libros expresión de su propia situación personal de exiliado y del mundo conflictivo que le rodea. Títulos: El contemplado y Todo más claro. De esta etapa, destaca el poema Cero, suscitado por el horror de la bomba atómica.
– Federico García Lorca.
Estilo: Su profundo conocimiento de la poesía española tanto tradicional como clásica hace que logre dominar las técnicas poéticas y adaptarlas a su universo poético .La poesía de Lorca transfigura poéticamente la realidad por lo que el lector tiene que realizar un esfuerzo de


interpretación. Destacan sus originales metáforas y sus imágenes visionarias. Temas: Existe un tema nuclear en toda su poesía: la frustración en una doble vertiente: íntima y social. De este tema nuclear derivan otros temas recurrentes: El amor (doble vertiente: pasión /frustración amorosa), la muerte (doble vertiente: consecuencia del fracaso amoroso y destino trágico e inevitable del ser humano), la infancia y la denuncia de la opresión (gitanos, negros) y de las imposiciones morales y sociales. Trayectoria: 1) Etapa de estilización de las formas populares y clásicas, representada por su Romancero gitano 2) Etapa de ruptura con la tradición y que deja paso a una estética surrealista con Poeta en Nueva York 3) Etapa de vuelta a la estética tradicional pero depurada con Sonetos del amor oscuro.
Rafael Alberti
Estilo: Maneja tanto los recursos propios de la lírica popular como los de la estética de vanguardia. Trayectoria: 1) Primeros libros: En obras como Marinero en tierra emplea preferentemente formas de la lírica popular, elaboradas en una línea que se conoce como neopopularismo. Son poemas cortos en los que


expresa la añoranza de su tierra natal, del mar de su infancia 2) Etapa vanguardista: supone por un lado un cambio hacia lo culto (se aprecia la influencia de Góngora) y la vanguardia (presente en temas y formas) Obras: Cal y canto y Sobre los ángeles, un libro plenamente surrealista en el que el autor expresa un mundo en descomposición. Cada uno de los ángeles simboliza los vicios y miserias humanos 3) Etapa de denuncia y de exilio en obras como Poeta en la calle, un conjunto de poemas surgidos con motivo de la Guerra Civil española. Explora otro de los caminos de su obra: la poesía como arma política y expresión de compromiso social y político. Entre los numerosos y nuevos temas que surgen en su poesía del exilio destacan: la añoranza de España y la nostalgia de la patria perdida, desde su situación de desterrado.
Luis Cernuda.
Estilo e influencias: En su obra hay una gran influencia del Romanticismo (Bécquer); su poesía es intimista: reflejo de su interior, de sus sentimientos. Se centra en el “yo”, la inadaptación a su medio, el rechazo que siente hacia la realidad. Temática: El tema central es la lucha


entre el anhelo de realización personal y los límites impuestos por el mundo. Reúne toda su poesía bajo el título La realidad y el deseo. Trayectoria: 1) Inicios: Etapa caracterizada por su clasicismo. Practica una poesía pura en la línea de la de Juan Ramón Jiménez en obras como Perfil del aire 2) Adopción de formas de vanguardia: Incorpora el lenguaje del Surrealismo para expresar su crisis personal. Temas más habituales son: el deseo, la imposibilidad del amor, la sexualidad… Títulos: Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido. 3) Etapa del exilio: Aparecen temas como la soledad, el exilio, la lejanía y añoranza de la patria, etc. Son los que aparecen en su poemario Desolación de la quimera.

Deja un comentario