21 Ago

Modernismo: Origen, Características y Renovación Estilística

El Modernismo surgió de una crisis general que tuvo reflejo artístico y cultural. Representó una actitud vital de los artistas que reaccionaron ante el utilitarismo burgués. El movimiento nació en Hispanoamérica, donde a este rechazo se le sumó el sentimiento antiimperialista.

Características del Modernismo

Hubo diversas influencias, entre ellas dos corrientes poéticas francesas:

  • Parnasianismo: Perseguía la expresión de la belleza y la perfección formal.
  • Simbolismo: Pretendía sugerir por medio de símbolos la verdadera realidad oculta tras las cosas.

Los modernistas reivindicaron la belleza bajo todas sus formas: la recreación de lugares y objetos hermosos, la presentación de sensaciones y emociones intensas fueron sus temas esenciales. Defendieron lo aristocrático (figura del cisne). Practicaron la evasión en el espacio y el tiempo: hacia épocas pasadas (mitos, mundo clásico) y hacia tierras lejanas y exóticas.

Renovación del Lenguaje Literario

La búsqueda de la belleza renovó el lenguaje literario a través de:

  • La incorporación de cultismos y palabras elegidas por su sonoridad y su capacidad de sugerir sensaciones.
  • La búsqueda de la musicalidad, con el empleo de diversos recursos rítmicos (anáfora, paralelismo, aliteración).
  • La recuperación de las estrofas clásicas, cultivando el verso libre. Los metros preferidos fueron el eneasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino.

Rubén Darío: Iniciador y Figura Central del Modernismo

Rubén Darío, iniciador del modernismo literario, persiguió la novedad formal por medio de la ruptura con planteamientos estéticos anteriores. Es de nacionalidad nicaragüense.

Influencias y Visión Poética

Su obra reflejó las influencias parnasiana y simbolista, así como su fe en la superioridad de los poetas, capaces de interpretar el mundo por medio de la palabra.

Obras Clave de Rubén Darío

  • Azul… (1888)

    Publicado en 1888, combina el verso y la prosa. Incluye cuentos breves y algunos poemas, en los que recrea un mundo de hadas, princesas, etc., presentado con una adjetivación y unas imágenes sorprendentes.

  • Prosas profanas y otros poemas (1896)

    Publicado en 1896, destacó por sus innovaciones métricas y verbales. Se incorporaron poemas de evasión exótica y aristocrática, aunque aparecieron también temas sociales y españoles. El tema predominante es el erotismo.

  • Cantos de vida y esperanza (1905)

    Publicado en 1905, marcó un cambio en el planteamiento literario de Rubén Darío. Abordó nuevos motivos temáticos y empleó un tono más personal, íntimo y reflexivo. Atenuó la búsqueda de una belleza externa ornamentada, aunque no prescindió de las innovaciones formales.

    Se distinguen dos líneas fundamentales:

    • Preocupaciones filosóficas: El paso del tiempo, la pérdida de la juventud y el sentido de la existencia.
    • Mundo hispánico: La unión de los pueblos americanos frente al imperialismo estadounidense.

La Generación de Fin de Siglo: Intimismo y Reflexión Nacional

La literatura de los autores de fin de siglo fue más intimista que la del nicaragüense. Una serie de escritores e intelectuales volcaron en sus textos sus preocupaciones filosóficas y sus reflexiones sobre la realidad del país. Los escritores de fin de siglo fueron Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramón del Valle-Inclán. Algunos se iniciaron en el modernismo y evolucionaron hacia una literatura más personal, centrada en problemas existenciales y en el tema de España.

Temas Centrales de la Generación del 98

  • La Crisis de España

    En las últimas décadas del siglo XIX, España atravesaba una profunda crisis política y social que culminó en el llamado Desastre de 1898, con la pérdida del imperio colonial español. Los autores reflexionaron sobre las causas de la decadencia. Más tarde, idealizaron lo español y reflejaron positivamente los paisajes de Castilla, la historia y las obras artísticas y literarias clásicas.

  • La Existencia Humana

    Vertieron en sus textos doloridas y personales reflexiones sobre el destino y el sentido de la vida: la muerte, el paso del tiempo, la religiosidad, el dolor de vivir. Emplearon una expresión precisa y exacta. Se inclinaron por la sencillez y el rigor, contribuyendo así a la renovación del lenguaje literario.

Antonio Machado: Poesía del Alma y del Paisaje

Antonio Machado escribió prosa didáctica y obras dramáticas con su hermano Manuel. Fue un gran poeta. Comenzó publicando versos modernistas, pero más subjetivos e intimistas que los de Darío. La obra más representativa del modernismo machadiano es Soledades, Galerías y otros poemas, cuyo tema esencial es la angustia existencial.

Obras Poéticas Destacadas

  • Soledades (1903)

    Aumentada y corregida en 1907. Describe paisajes decadentes, a menudo dialoga con ellos, y en los que la voz poética proyecta su estado de ánimo. La angustia del emisor se plasma en el uso de distintos símbolos.

  • Campos de Castilla (1912)

    Publicada en 1912 y aumentada en 1917. Aborda temas políticos y sociales. El paisaje castellano, sus habitantes y su historia le sirven para mostrar la conducta de los españoles. Critica a quienes envidian y no trabajan. Incluye también poemas de lamento por la muerte de Leonor y breves reflexiones filosóficas.

Miguel de Unamuno: Pensamiento y Creación Literaria

La producción de Miguel de Unamuno comprende ensayos, novelas, poesía y obras dramáticas, géneros de los que se valió para reflejar sus ideas filosóficas. En sus primeras obras, criticó la situación española y propuso tomar a Europa como modelo para salir del atraso social, científico y político. Luego, se volcó hacia preocupaciones íntimas como el sentido de la existencia, la fe religiosa y la pervivencia tras la muerte.

Géneros Literarios y Temas

  • Ensayos

    Expresó sus ideas sobre España y volcó sus reflexiones filosóficas: el conflicto entre razón y fe, la inmortalidad (ej. En torno al casticismo, 1895).

  • Novelas (Nivolas)

    Predominan los diálogos y los monólogos. Acuñó el término «nivolas» ante las críticas de que sus novelas no podían considerarse como tales (ej. Niebla, 1914).

Pío Baroja: La Lucha por la Vida y la Crítica Social

Las novelas de Pío Baroja incorporan preocupaciones filosóficas que reflejan su idea de la existencia: una ardua lucha por sobrevivir en un mundo hostil y el análisis de cómo enfrentarse a él. La crítica social se manifiesta en la alabanza de personajes que se rebelan contra la sociedad, del hombre de acción o del que se separa del mundo por haber perdido la fe en cambiarlo. Muchas de las novelas de Baroja aparecen agrupadas en trilogías. Destaca la capacidad del autor para plasmar lugares y ambientes con plasticidad y la viveza y naturalidad del diálogo.

Principales Trilogías

  • Tierra vasca
  • La raza
  • La lucha por la vida

Ramón del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Ramón del Valle-Inclán fue poeta, novelista y un excelente dramaturgo. Se inició literariamente en el modernismo. Sobresalen las Sonatas, un ciclo de cuatro novelas líricas que presentan un mundo de decadencia, protagonizadas por el Marqués de Bradomín. La trascendencia de Valle-Inclán en la literatura universal procede de la creación del esperpento.

El Esperpento: Deformación de la Realidad

El esperpento consiste en abordar asuntos graves desde una perspectiva burlesca. Al combinar la seriedad de los asuntos con la risa, brota lo grotesco. En sus esperpentos, presenta la realidad deformándola:

  • Cosifica y animaliza a los personajes, que pierden su condición de humanos.
  • Personifica animales y objetos.
  • Selecciona los aspectos más indignos y los mezcla con los más delicados.
  • Une el lenguaje lírico a la expresión más soez.

Todo ello para denunciar la realidad social y política de España. Aplicó la técnica del esperpento al teatro en obras como Luces de bohemia y también a la novela, como en Tirano Banderas.

Principales Dramas Esperpénticos

  • Divinas palabras

    Ambientada en la Galicia rural, llena de personajes inhumanos, regidos por la lujuria y por la avaricia, que se sirven de cualquier procedimiento para satisfacer sus instintos más primarios.

  • Luces de bohemia

    Primer esperpento. Escenifica la última noche de vida del ciego y bohemio escritor Max Estrella, quien, acompañado por Don Latino de Hispalis (personaje que simboliza lo español), recorre los diferentes ambientes de Madrid.

El Debate: Estructura y Rol del Moderador

El debate es un texto argumentativo en el que dos o más interlocutores, dirigidos por un moderador, contrastan sus opiniones o puntos de vista sobre un tema determinado. El moderador no participa directamente en la discusión, pero desempeña un papel muy importante:

  • Abre el debate y presenta a los participantes o interlocutores.
  • Concede y regula los turnos de palabra durante la discusión.
  • Cierra la sesión.

Estructura de un Debate

  1. Presentación

    El moderador presenta el tema y a los participantes. Estos realizan una breve introducción de su postura para establecer cuál va a ser su posición.

  2. Cuerpo

    Exposición del punto de vista y la actitud ante el debate. Se produce el desarrollo de los argumentos, con intervenciones sucesivas de los distintos interlocutores. Se cierra con la intervención final de cada participante, en la que se presentan las conclusiones.

  3. Cierre

    Finalizado el debate, normalmente con un resumen de las distintas posturas o de las conclusiones alcanzadas durante la discusión. Se incluye una fórmula de despedida.

Textos Expositivo-Argumentativos: Características y Propósito

Los textos expositivo-argumentativos son aquellos que defienden una tesis por medio de datos y pruebas científicas. Se utilizan para exposiciones científicas, hechos históricos, datos, citas de autoridad. El lenguaje es formal y tiende a la objetividad, con la utilización de tecnicismos, verbos en tercera persona y un menor uso del lenguaje figurado.

Deja un comentario