24 Ago

El Sistema de Daga y Asterisco (†*)

La CIE-9 introdujo un sistema, que continuó en la CIE-10, en el que hay dos códigos para aquellos diagnósticos que contienen información sobre una enfermedad básica generalizada y sobre la manifestación de esa enfermedad en un órgano o en una localización en particular que por sí misma es un problema clínico.

El código primario corresponde a la enfermedad básica y está señalado por una daga (o cruz) (†); el código adicional para la manifestación o localización se marca con un asterisco (*). Esta convención se adoptó porque la codificación única de la enfermedad básica a menudo era insatisfactoria para elaborar estadísticas relacionadas con especialidades en particular, donde se deseaba clasificar la afección en el capítulo correspondiente a la manifestación, cuando esta era la razón para la atención médica.

Modalidades de las Rúbricas con Daga

Las rúbricas donde aparece un término marcado por una daga pueden tener una de las tres modalidades siguientes:

  1. Si la daga y el asterisco alternativo aparecen juntos en el encabezamiento de la rúbrica, todos los términos de esa rúbrica pueden ser codificados con doble código y todos tienen el mismo código alternativo; p. ej.:

    • A17.0† Meningitis tuberculosa (G01*)
      • Leptomeningitis tuberculosa
      • Tuberculosis de meninges (cerebral) (espinal)
  2. Si la daga aparece en el encabezamiento de la rúbrica pero allí no aparece el asterisco alternativo, todos los términos clasificables en esa rúbrica pueden ser objeto de clasificación doble pero con diferentes códigos alternativos (los cuales se listan para cada uno de ellos); p. ej.:

    • A18.1† Tuberculosis del aparato genitourinario
      • Enfermedad inflamatoria pélvica femenina tuberculosa (N74.1*)
      • Tuberculosis (de, del, de la):
        • cuello del útero (N74.0*)
        • órganos genitales masculinos (N51.*)
        • riñón (N29.1*)
        • uréter (N29.1*)
        • vejiga (N33.0*)
  3. Si no aparecen ni la daga ni el asterisco alternativo en el título, la rúbrica en sí no está sujeta a la clasificación doble, pero algunos de sus términos de inclusión pueden estarlo; si así fuera, estos términos estarán señalados con la daga y sus códigos alternativos; p. ej.:

    • A54.8 Otras infecciones gonocócicas:
      • Lesiones de piel
      • Neumonía† (J17.0*) gonocócica(s)
      • Peritonitis† (K67.1*)
      • Septicemia

Uso de Paréntesis ( )

Los paréntesis se utilizan en el Volumen 1 en cuatro situaciones clave:

  1. Para encerrar palabras complementarias, que pueden hallarse a continuación de un término diagnóstico sin afectar el código que corresponde a las palabras que están fuera de los paréntesis. Por ejemplo, en I10, donde el término de inclusión, Hipertensión (arterial) (benigna) (esencial) (maligna) (primaria) (sistémica), significa que el código I10 es para el término Hipertensión, bien sea que aparezca solo o seguido por cualquiera de las palabras o combinación de las palabras que aparecen entre paréntesis.

  2. Para encerrar el código al cual se refiere el término de exclusión. Por ejemplo:

    • H01.0 Blefaritis
      • Excluye: blefaroconjuntivitis (H10.5)
  3. En el caso de los títulos de los grupos para señalar las categorías que contiene cada uno de ellos.

  4. El último de los usos de los paréntesis fue incorporado a partir de la Novena Revisión y se relaciona con el sistema de daga y asterisco. El paréntesis se utiliza para encerrar el código de daga en una categoría de asterisco o el asterisco después de una categoría de daga.

Uso de Corchetes [ ]

Los corchetes se utilizan:

  1. Para encerrar sinónimos, palabras alternativas o frases explicativas; por ejemplo:

    • A30 Lepra [enfermedad de Hansen]
  2. Para referirse a notas previas; por ejemplo:

    • C00.8 Lesión de sitios contiguos del labio
      • [Ver nota 5, páginas 172 y 173]
  3. Para referirse a un conjunto de subdivisiones de cuarto carácter, previamente establecido, común a un grupo de categorías; por ejemplo:

    • K27 Úlcera péptica, de sitio no especificado
      • [Ver arriba para las subdivisiones]

Uso de Dos Puntos (:)

Los dos puntos se utilizan para listar términos de inclusión y exclusión si las palabras que los preceden no constituyen términos completos que permitan asignar una rúbrica. Esos términos requieren una o más palabras que lo modifican o califican, indentadas debajo de ellos, antes de ser asignados a esas rúbricas. Por ejemplo, en la categoría K36, Otros tipos de apendicitis, el diagnóstico apendicitis debe ser clasificado en esa rúbrica solamente si está calificado por las palabras crónica o recurrente.

Uso de Llave (})

La llave se utiliza para listar términos de inclusión y exclusión que indican que las palabras que preceden o siguen a la llave no constituyen términos completos. Cualquiera de los términos que aparecen antes de la llave deben ser calificados por uno o más de los términos que lo siguen. Por ejemplo:

  • O71.6 Traumatismo obstétrico de los ligamentos y articulaciones de la pelvis
    • Avulsión del cartílago de la sínfisis del pubis
    • Diástasis de la sínfisis (del pubis) obstétrica
    • Lesión traumática del cóccix

Abreviatura SAI (Sine Alter Indicatio)

Las letras SAI son una abreviatura de las palabras latinas sine alter indicatio, que significa «sin otra indicación», lo cual implica no especificado o no calificado.

Algunas veces un término no especificado está, sin embargo, clasificado en una rúbrica que existe para afecciones de tipo más específico. Esto se hace porque, en terminología médica, la forma más común de una afección a menudo se conoce con el nombre de la afección propiamente tal y solamente se especifican los tipos menos comunes. Por ejemplo, estenosis mitral, se utiliza comúnmente para indicar estenosis mitral reumática. Estas presunciones deben tomarse en cuenta para evitar una clasificación incorrecta. La inspección minuciosa de los términos de inclusión revelará dónde se ha hecho una presunción de causas; los codificadores deben ser cuidadosos para no codificar un término como no especificado a menos que sea claro que no hay información disponible que permita una asignación más específica en otra parte. Igualmente, cuando se interpretan estadísticas basadas en la CIE, algunas afecciones asignadas a una categoría aparentemente especificada, no fueron realmente tan especificadas en el registro que fue codificado. Cuando se comparan tendencias en el tiempo y se interpretan las estadísticas, es importante tener en cuenta que las presunciones pueden cambiar de una revisión de la CIE a otra. Por ejemplo, antes de la Octava Revisión, un aneurisma no especificado de la aorta se presumía que era debido a sífilis.

No Clasificado en Otra Parte (NCOP)

Las palabras «no clasificado(a) en otra parte» (que pueden ser abreviadas con las letras NCOP), cuando se utilizan en el título de una categoría de tres caracteres, sirven como advertencia de que algunas variantes especificadas de la afección listada pueden aparecer en otras partes de la clasificación. Por ejemplo:

  • J16 Neumonía debida a otros microorganismos infecciosos, no clasificados en otra parte

Esta categoría incluye J16.0, Neumonía debida a clamidias, y J16.8, Neumonía debida a otros microorganismos infecciosos especificados. Muchas otras categorías se presentan en el Capítulo X (por ejemplo, J10-J15) y en otros capítulos (por ejemplo, P23. Neumonía congénita).

«Y» en los Títulos (Significado «y/o»)

«Y en los títulos» significa «y/o». Por ejemplo, en la rúbrica A18.0, Tuberculosis de huesos y articulaciones, deben clasificarse los casos de tuberculosis de los huesos, tuberculosis de las articulaciones y tuberculosis de los huesos y articulaciones.

Uso de Punto y Guion (.)

En algunos casos, el cuarto carácter del código de una subcategoría está reemplazado por un guion, p. ej.:

  • G03 Meningitis debida a otras causas y a las no especificadas
    • Excluye: Meningoencefalitis (G04.-)

Esto indica al codificador que existe un cuarto carácter y debe ser buscado en la categoría apropiada. Esta convención se usa tanto en la Lista tabular como en el Índice alfabético.

Capítulos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)

  • I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (pág. 1)
  • II Tumores [neoplasias] (pág. 171)
  • III Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad (pág. 237)
  • IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (pág. 257)
  • V Trastornos mentales y del comportamiento (pág. 295)
  • VI Enfermedades del sistema nervioso (pág. 377)
  • VII Enfermedades del ojo y sus anexos (pág. 411)
  • VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (pág. 439)
  • IX Enfermedades del sistema circulatorio (pág. 451)
  • X Enfermedades del sistema respiratorio (pág. 491)
  • XI Enfermedades del sistema digestivo (pág. 523)
  • XII Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (pág. 569)
  • XIII Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (pág. 597)
  • XIV Enfermedades del sistema genitourinario (pág. 645)
  • XV Embarazo, parto y puerperio (pág. 683)
  • XVI Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (pág. 725)
  • XVII Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (pág. 755)
  • XVIII Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (pág. 807)
  • XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas (pág. 843)
  • XX Causas externas de morbilidad y de mortalidad (pág. 957)
  • XXI Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud

Deja un comentario