17 Oct
El Psicoanálisis Freudiano: Definiciones Clave
El Aparato Psíquico (A.P.)
Freud se refería a la mente humana utilizando la palabra «aparato» para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía.
El A.P. es un instrumento que trabaja en función de estímulos internos y externos, posee reflejos y sistemas o instancias psíquicas, y trae consigo una forma de movilizarse.
Componentes del Aparato Psíquico
- Polo Sensorial: Se encarga de recibir impresiones perceptivas.
- Polo Motor: Es el polo de la motilidad, el movimiento, el accionar o la respuesta al estímulo.
Procesos del Aparato Anímico
El aparato anímico se rige por dos principios fundamentales:
- Proceso Primario (Principio de Placer): Tiende a encontrar una percepción idéntica a la imagen del objeto resultante de la experiencia de satisfacción.
- Proceso Secundario (Principio de Realidad): La identidad buscada es la del pensamiento entre sí. Se refiere a la concepción freudiana de la experiencia de satisfacción.
Identidad de Pensamiento y de Percepción
Todo el pensamiento no es sino un rodeo desde el recuerdo de la satisfacción, tomado como representación final, hasta la carga idéntica del mismo recuerdo que ha de ser alcanzado por el camino que pasa por las representaciones, sin dejarse inducir a error por las intensidades de la misma.
Mecanismos de Defensa
Desplazamiento (Mecanismo de Defensa)
Es un mecanismo de defensa inconsciente en el que la mente redirige algunas emociones de un objeto y/o representación psíquica que se perciben como peligroso o inaceptable hacia otro objeto.
Regresión (Mecanismo de Defensa)
Consiste en el retroceso del yo a un estadio anterior del desarrollo. Esto se conoce como «fijación», y cuanto más intensa sea, mayor también será el riesgo de reaccionar al estrés psicosocial con una regresión.
Este proceso se daría en respuesta a pensamientos o impulsos inaceptables que la persona no puede afrontar de modo adaptativo, y podría ser transitorio o crónico.
La Elaboración Onírica y el Sueño
El Sueño
Los sueños son deseos inconscientes que no se quieren reconocer y que, por este motivo, aparecen representados de forma simbólica. Los sueños son la vía de expresión de deseos reprimidos que tienen las personas.
- Contenido Manifiesto: Sucesos que el sujeto vive en el sueño (el relato).
- Contenido Latente: Es el significado verdadero del sueño (el sentido reprimido).
Contenidos: Nivel Manifiesto → Símbolo; Nivel Latente → Significado.
¿Qué es Onírico?
Es un adjetivo que hace referencia a los sueños o a las fantasías. También es utilizado para indicar todo aquello que es irreal. La palabra «onírica» significa sueño. La expresión onírica se puede hallar en diferentes contextos.
Restos Diurnos
Se refieren a los elementos del estado de vigilia del día anterior que se encuentran en la narración del sueño y en las asociaciones libres del individuo que ha soñado. Se hallan en una relación más o menos lejana con el deseo inconsciente que se realiza en el sueño.
Los restos diurnos son vivencias experimentadas por el sujeto que se almacenan en el preconsciente (PREC) y ayudan a la construcción del sueño (su duración es de aproximadamente 48 horas).
Pasaje Onírico
Es sostener ese pasaje que vemos, que nos recuerda imágenes de nuestros sueños, las cuales son casi siempre extrañas o ilógicas. Puede, en cierto contexto, relacionarse lo onírico con el surrealismo.
Mecanismos de la Elaboración Onírica
Desde el punto de vista de Freud, los sueños tienen como función la realización simbólica del deseo y, por lo tanto, la disminución de la presión de los contenidos inconscientes sobre la vida del sujeto. Como consecuencia de la represión, el sujeto no puede soñar explícitamente con lo que realmente le interesa, sino que lo enmascara. Por tanto, en la vida onírica se presenta una historia o sueño construido a partir del auténtico sentido del sueño.
Condensación
Mecanismo de la elaboración onírica por el cual varias ideas o elementos del contenido latente se reúnen en una sola imagen o representación del contenido manifiesto del sueño. La condensación consiste en la concentración de varios significados en un solo símbolo. Por ejemplo:
- Una persona soñada puede representar a varias personas de la vida real del individuo.
- Un solo objeto puede representar a varios.
- Una sola palabra puede representar a varias.
El proceso de condensación hace que el relato del contenido manifiesto sea mucho más breve que la descripción del contenido latente.
Desplazamiento
Mecanismo de elaboración onírica. El significado fundamental del sueño puede aparecer en el contenido manifiesto como un elemento accesorio o secundario y, a la inversa, el elemento más importante del contenido manifiesto puede presentarse como un elemento secundario del auténtico sentido. El desplazamiento hace que se traslade el significado desde la parte central del sueño a lugares accesorios de este, ocultando en cierto modo para el soñante el contenido onírico.
Simbolización
Es el mecanismo de elaboración onírica más importante. Consiste en expresar mediante símbolos los materiales reprimidos. Esto hace que la tarea del analista en la comprensión del sueño sea esencialmente una tarea de interpretación: el analista tiene que pasar del nivel del símbolo (contenido manifiesto) al nivel del significado (contenido latente). Para Freud, la mayor parte de los símbolos exigen una interpretación de índole erótica o sexual.
Dramatización
Mecanismo de elaboración onírica. El sueño presenta un conflicto o deseo del sujeto en la forma de una historia más o menos completa. El sueño convierte una realidad estática, como puede ser un apetito o experiencia pasada, en una realidad en la que intervienen diversos personajes y desarrollan un tema.
Medio de Presentabilidad
Exigencia a la que se somete el contenido del sueño, por la cual se selecciona y transforma.
Elaboración Secundaria
Recomposición del sueño que hace que los elementos oníricos se utilicen para armar una historia coherente al despertar.
Regresión y Memoria en los Procesos Oníricos
Progresión y Regresión
- Progresión: Cuando el sujeto está despierto, el flujo de la excitación entra en el polo perceptivo y sale en el polo motor.
- Regresión: El flujo de la excitación trabaja en un sentido contrario, del polo motor al polo perceptivo.
La regresión a la condensación más temprana (reanimación de la infancia) ocurre en el sueño. Los sueños son la vía regia de acceso al inconsciente.
Tipos de Regresión
- Regresión Tópica: Aquella que activa el aparato psíquico en el sentido del esquema.
- Regresión Temporal: Tiene un sentido cronológico, reactiva funciones psíquicas antiguas, yendo del presente al pasado.
- Regresión Formal: Reemplaza los modos de expresión de representación, produciendo a través de la imagen un pensamiento primitivo. Cambia los modos de represión habitual.
Huella Mnémica
Término que se usa para designar la forma en que se inscriben los acontecimientos en la memoria. Se refiere a las impresiones perceptivas que penetran en el aparato psíquico y cambian su estructura de forma permanente. Funciona como una memoria que guarda estímulos y se relaciona con la regresión temporal y las asociaciones.
Las huellas mnémicas se depositan, según Freud, en diferentes sistemas. Persisten de un modo permanente, pero solo son reactivadas una vez «catectizadas».
El Ombligo del Sueño
El ombligo del sueño («real objeto a») es donde se encuentra la temática o conflicto sin resolver. Es el tope de la interpretación, marcando una presencia que remite a una ausencia bordeada al objeto.
Deja un comentario