17 Oct

Objetivos y Fundamentos del Derecho de Competencia

El Derecho de Competencia persigue múltiples objetivos esenciales para el funcionamiento óptimo de los mercados:

  1. Disminuir el poder de los monopolios y sus abusos.
  2. Promover el bienestar de los consumidores.
  3. Garantizar la libertad de los agentes económicos para desarrollar actividades económicas.
  4. Fomentar la eficiencia y razonabilidad económica (ejemplo: rentabilidad de las empresas).
  5. Protección a los pequeños (PYMES) y medianos emprendedores.
  6. Respetar las tradiciones sociales y culturales.
  7. Proteger el interés general de la comunidad.

Objetivos Comunes de las Políticas de Competencia Modernas

¿Cuáles son los objetivos comunes que han guiado las políticas de competencia en las legislaciones modernas?

1. Proteger la Libertad Económica (LE)

Se busca garantizar la libre participación individual de las personas en la economía. El contenido de la Libertad Económica abarca:

  • A) Crear o iniciar una actividad empresarial: ¿Qué producir?
  • B) Explotar o ejercer la actividad: ¿Cómo y cuánto producir?
  • C) Poner término a la actividad: ¿Cuándo dejar de producir?

El Derecho de la Competencia regula el ejercicio de los derechos individuales y limita los abusos del Estado y de los grandes grupos económicos, asegurando un mercado libre y con pocas barreras para participar. Busca prevenir la concentración excesiva del mercado y evitar prácticas anticompetitivas.

2. Proteger el Proceso Efectivo de Competencia

Se busca proteger el proceso competitivo, priorizando la libre y eficiente competencia en lugar de solo la libertad económica. Esto permite aplicar el Derecho de la Competencia de forma flexible, evaluando cada caso según si se afecta o no la competencia.

3. Proteger la Eficiencia

Busca proteger la eficiencia, señalando que las altas utilidades y la concentración del mercado pueden deberse a la innovación o a economías de escala, y no necesariamente a prácticas colusivas. Así, una mayor concentración puede reflejar más eficiencia y generar precios más bajos para los consumidores.

Proteger la eficiencia significa que no siempre un mercado concentrado implica falta de competencia. Las empresas pueden crecer por innovación, publicidad o mejoras en sus productos. Por eso, cada caso debe analizarse según su situación, ya que la concentración puede venir de competir mejor y no de coludirse.

La Eficiencia en la Economía de la Competencia

Definición y Tipos de Eficiencia

¿Qué es la Eficiencia? Es la utilización de los recursos económicos de una manera que produzca el máximo nivel de satisfacción posible dadas ciertas condiciones.

  • Eficiencia Productiva: Se da cuando una empresa produce usando la menor cantidad de recursos posible, aprovechando mejor su tecnología, su trabajo o reduciendo desperdicios.
  • Eficiencia Asignativa: Ocurre cuando los recursos se usan para producir lo que la gente más valora, equilibrando el precio que los consumidores están dispuestos a pagar con el costo de producirlo.
  • Eficiencia Estática: Busca usar los recursos de la mejor forma posible en el presente, produciendo al menor costo y en la cantidad que iguala lo que la gente demanda. Ejemplo: producir cobre al menor costo con la tecnología actual.
  • Eficiencia Dinámica: Busca usar los recursos para innovar y mejorar a futuro. Aunque al principio sea más costoso, permite producir más y mejor con el tiempo. Ejemplo: una minera que invierte hoy en tecnología limpia para ser más eficiente y sustentable en el futuro.

Diferencia entre Eficacia y Eficiencia

  • Eficacia: Es lograr el resultado que se busca.
  • Eficiencia: Es lograrlo usando la menor cantidad posible de recursos y tiempo.

La diferencia es que la eficiencia busca lograr el objetivo usando menos recursos. Lo ideal es combinar ambas: lograr el objetivo usando los recursos justos.

Política de Competencia y Contexto Chileno

En Chile, el objeto es defender y promover la libre competencia en los mercados. Su bien jurídico protegido es la competencia y el bienestar del consumidor. Las normas de Libre Competencia (LC) son de Orden Público (OP), siendo aplicables tanto a entidades públicas como privadas.

Política de Competencia: Es un conjunto de leyes, regulaciones y acciones gubernamentales diseñadas para promover y mantener la competencia en los mercados. Su objetivo principal es asegurar que los mercados sean justos, eficientes y beneficiosos para los consumidores. Sus objetivos son:

  • Prevención de prácticas anticompetitivas.
  • Promoción de la competencia.
  • Vigilancia de conductas anticompetitivas.

Fallas de Mercado y Estructuras Competitivas

Fallas de Mercado

Un mercado puede fallar cuando no opera de manera eficiente porque no logra asignar los recursos de manera óptima. Ejemplos de Fallas de Mercado:

  • Poder de mercado excesivo: Una sola empresa o un pequeño grupo de empresas domina un mercado.
  • Externalidades: Acciones de los productores o consumidores tienen efectos secundarios no deseados en terceros que no están involucrados en la transacción original.

La intervención del Estado en materia de competencia es indirecta (actúa ex post), no establece requisitos o condiciones sobre los cuales se necesita desarrollar una actividad económica.

El Derecho de la Competencia

El Derecho de la Competencia es una rama del derecho que regula la actividad de las empresas para evitar abusos de poder y prácticas que limiten la competencia. Su objetivo es promover mercados justos, con mejores precios y calidad para los consumidores. Protege tanto a las empresas como a los consumidores. Garantiza que todos puedan competir libremente en el mercado y que los consumidores se beneficien con mejores precios, calidad y opciones.

Efectos de la Competencia

Efectos Positivos de la Competencia:

  • Promueve la eficacia en los mercados.
  • Reduce los precios y mejora la calidad de bienes y servicios.
  • Genera mayores opciones para los consumidores.
  • Incentiva la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
  • Promueve la protección de los consumidores.
  • Favorece la distribución de la riqueza, ya que tiende a producirse una igualdad entre competidores y, por tanto, reparto de los beneficios del mercado.

Efectos Negativos (Potenciales):

  • Eliminación de competidores.
  • Desempleo.
  • Externalidades negativas: reducción de costos en detrimento de la calidad y seguridad de los productos, o del cuidado al medio ambiente.

Estructuras de Mercado

  • Competencia Perfecta: Es cuando hay muchas empresas vendiendo productos iguales y nadie puede controlar el precio. Todos compiten libremente, y el precio se fija por la oferta y la demanda. Ejemplo: vender frutas en una feria, donde muchos ofrecen lo mismo.
  • Monopolio: Es cuando una sola empresa controla todo el mercado de un producto o servicio, sin competencia. Esa empresa pone el precio que quiere, porque los consumidores no tienen otra opción. Ejemplo: si solo una empresa vendiera agua en una ciudad.

Organismos Reguladores en Chile

Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC)

Es un órgano jurisdiccional especial e independiente sujeto a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Excelentísima Corte Suprema. La función del TDLC es prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre competencia en el país. Investiga posibles infracciones a la competencia y, si las confirma, aplica sanciones.

Características y Funciones:

  • Investigar y sancionar: Controla acuerdos entre empresas, abusos de posición dominante y fusiones que dañen la competencia.
  • Procedimientos: Sigue pasos legales para investigar, auditar y emitir resoluciones.
  • Sanciones: Puede imponer multas y medidas para restablecer la competencia.
  • Coordinación: Trabaja con instituciones como la FNE y la Corte Suprema.

Las resoluciones del TDLC pueden ser objeto de reclamación ante la Corte Suprema, lo que garantiza un segundo nivel de revisión y permite la adecuada aplicación de la ley. Puede colaborar con otras instituciones nacionales e internacionales para asegurar una adecuada aplicación de la ley de competencia y promover buenas prácticas.

Fiscalía Nacional Económica (FNE)

Es un organismo público independiente que supervisa la competencia en los mercados, evitando prácticas anticompetitivas y buscando un entorno justo y beneficioso para los consumidores y la economía. Investiga actos que limiten la competencia, como colusión, abuso de monopolio o fusiones que puedan afectar los mercados y perjudicar a los consumidores.

Funciones de la FNE:

  1. Supervisar que se cumpla la ley de libre competencia e investigar infracciones como colusión, monopolio o abuso de posición dominante.
  2. Revisar fusiones y adquisiciones para que no dañen la competencia.
  3. Investigar de oficio o por denuncias cualquier práctica anticompetitiva.
  4. Usar análisis económicos para evaluar el impacto de las conductas en el mercado y los consumidores.
  5. Fomentar la cultura de competencia mediante educación y capacitaciones.
  6. Colaborar con autoridades nacionales e internacionales de competencia.
  7. Participar en la creación y análisis de leyes y regulaciones sobre libre competencia.

Poder de Mercado y Barreras de Entrada

Conceptos de Mercado

  • Mercados Desafiables (Contestables): Quiere decir que los mercados no están completamente cerrados a la entrada de nuevos competidores, incluso si actualmente hay pocas empresas dominantes.
  • Costo Fijo: Deja de incurrirse una vez que el agente económico deja de operar.
  • Costo Hundido: No se recupera, es decir, son irreversibles.

Para que un mercado sea perfectamente desafiable, los costos hundidos deben ser menores y los precios no deben variar demasiado ante la entrada de nuevos competidores.

Poder de Mercado

Poder de Mercado se ha definido como la capacidad para fijar los precios por encima de sus costos marginales de manera rentable por un periodo sostenido sin que los consumidores dejen de acceder al bien o servicio ni entren nuevos competidores.

El poder de mercado puede reducir la eficiencia y el bienestar, porque al subir los precios se perjudica a los consumidores. No solo los monopolios tienen poder de mercado; también puede aparecer en oligopolios o mercados con empresas dominantes que pueden aumentar precios por encima del nivel competitivo.

Una empresa tiene poder de mercado si puede subir los precios por encima del costo de producir más unidades y aún así le resulta rentable. Esto depende de si los consumidores pueden cambiar fácilmente a otros productos: mientras menos sustitutos existan, más poder de mercado tiene. Ejemplo: Google en publicidad.

Fuentes de Poder de Mercado: Barreras de Entrada

El poder de mercado no depende solo del Índice de Lerner; también se analizan las barreras de entrada. Si un mercado es fácil de entrar, nadie puede cobrar precios altos por mucho tiempo, porque otros competidores llegarán. Si las barreras son altas, es más difícil desafiar al monopolista y mantener precios elevados a largo plazo.

Barreras de Entrada: Son obstáculos que dificultan que nuevas empresas entren a un mercado, incluso si hay ganancias altas. Pueden ser tecnología, lealtad de los consumidores, regulaciones, patentes o altos costos iniciales. Ejemplos: Tecnología (industria de microchips), Fidelización (Coca-Cola), Costos de inicio (aerolíneas).

A. Barreras Naturales

  • Economías de escala: Cuando las empresas grandes ya producen a gran escala, es difícil que nuevos competidores entren. Ejemplo: Walmart.
  • Efecto de red: Las empresas con muchas conexiones o usuarios dificultan que nuevos actores consigan clientes. Ejemplo: Visa y Mastercard.
  • Propiedad de recursos clave: Controlar recursos escasos necesarios para la industria impide la entrada de nuevos competidores. Ejemplo: recursos naturales.

B. Barreras Artificiales o Estratégicas

Surgen por acciones de las empresas ya establecidas para dificultar la entrada de nuevos competidores.

  • Costos de cambio y fidelización: Cambiar de proveedor implica esfuerzo y gasto, y los programas de fidelidad aumentan la dificultad. Ejemplo: software que requiere nuevo hardware.
  • Publicidad y valor de marca: Grandes inversiones en marketing hacen que los nuevos competidores tengan menos posibilidades de captar clientes.
  • Precios predatorios: Bajar precios por debajo del costo para expulsar competidores y luego subirlos una vez que quedan solos en el mercado.

C. Barreras Legales o Regulatorias

Son obstáculos creados por leyes o regulaciones que dificultan que nuevas empresas entren al mercado.

  • Monopolios naturales/autorizaciones: El gobierno otorga derechos exclusivos a ciertas empresas, generalmente en servicios públicos.
  • Aranceles: Impuestos a productos importados que aumentan su precio y protegen a la industria nacional.
  • Propiedad intelectual: Patentes, derechos de autor y marcas que protegen creaciones y evitan la competencia directa.

Medición y Abuso de Poder Dominante

Medición del Poder de Mercado

No es fácil medir el poder de mercado directamente por los costos de producción. La medida teórica es el Índice de Lerner, que compara el margen de beneficios con el precio del producto. Sin embargo, puede ser engañoso.

Por eso, se suele usar la concentración de mercado, principalmente con el Índice Herfindahl-Hirshman (IHH), que suma los cuadrados de las cuotas de mercado de todas las empresas. Otros índices menos usados son el de Gini o de dominancia.

Relación entre Poder de Mercado y Concentración

No hay una relación directa. Una alta participación de mercado de una empresa no es suficiente para concluir dominancia, ya que una empresa de este tipo no sería capaz de aumentar los precios sustancialmente si la entrada a la industria fuera muy fácil. Es posible observar casos de empresas con grandes participaciones de mercado y bajo poder de mercado porque la ausencia de barreras a la entrada —la amenaza de nuevos entrantes— impide elevar los precios.

Abuso de Poder Dominante

Ocurre cuando una empresa dominante realiza acciones que afectan a otras empresas en el mercado. Estas acciones se analizan con la “regla de la razón”, evaluando su propósito, duración, efectos en el mercado, justificación y cuánto restringen la competencia.

Un agente económico es dominante cuando puede controlar o influir significativamente los precios o las condiciones del mercado sin perder clientes.

Abuso de Poder Dominante en Chile (DL 211)

Según el Decreto Ley 211 (DL 211), se considera abuso cuando una empresa dominante realiza acciones que afectan la competencia:

  • Acuerdos entre competidores: Fijar precios, limitar producción, repartirse mercados o influir en licitaciones.
  • Explotación abusiva: Imponer precios, forzar ventas de otros productos o asignar cuotas de mercado.
  • Prácticas predatorias: Actos de competencia desleal para mantener o aumentar su posición dominante.
  • Interlocking: Una persona ocupa cargos clave en dos o más empresas competidoras con altos ingresos, si mantiene esta situación más de 90 días después del año fiscal.

Prácticas Predatorias

Se considera que las prácticas predatorias son distintas del abuso de posición dominante, porque incluyen no solo precios bajos intencionales, sino también otras conductas como limitar el acceso al mercado, publicidad excesiva o uso abusivo de procedimientos legales (ej. contratos de exclusividad, interponer múltiples recursos judiciales para bloquear competidores).

Para que exista abuso de posición dominante según el artículo 3° letra b), se requiere:

  1. La empresa debe tener posición dominante en el mercado.
  2. Debe haber explotación abusiva de esa posición por uno o varios agentes económicos.

Criterios para Evaluar Daño Competitivo

Se evalúa si la conducta de la empresa dominante genera un daño a la competencia:

  1. Exclusión de competidores eficientes: Una práctica es anticompetitiva si expulsa a un competidor que podría competir de manera igual de eficiente.
  2. Daño al consumidor: Debe afectar a los consumidores, por ejemplo, subiendo precios, reduciendo producción, disminuyendo innovación o afectando la competencia de alguna otra forma.

Determinación del Daño Competitivo

Se evalúa comparando precios, usando modelos econométricos, analizando el excedente del consumidor y creando un contrafactual competitivo:

  • La conducta se considera legítima si la empresa hubiera actuado igual en un mercado hipotético competitivo.
  • La dominancia por sí sola no justifica ventaja para la empresa.
  • Dificultades: Es complejo de aplicar y a veces la conducta se basa en eficiencia, no en dañar la competencia.

En Chile, el TDLC aplica criterios económicos para evaluar abusos exclusivos, que ocurren cuando una empresa dominante usa prácticas anticompetitivas con el objetivo de excluir a sus competidores del mercado.

Tipos de Prácticas de una Empresa Dominante

  • Exclusorias: Buscan expulsar o limitar a los competidores. Ej.: precios predatorios, descuentos por fidelidad, ventas atadas.
  • Explotativas: Buscan perjudicar directamente a consumidores o proveedores. Ej.: precios excesivos, discriminación de precios, contratos abusivos.

Deja un comentario