22 Sep

Teoría de las Ideas de Platón

Platón diferencia dos niveles distintos de realidad: el mundo sensible o material, percibido a través de los sentidos, está formado por los seres naturales y artificiales, así como por sus reflejos o imágenes. El mundo inteligible, que podemos percibir a través de la razón, está formado por los objetos de las matemáticas y por las ideas universales. Aunque Platón acepta la existencia de estas dos realidades, otorga prioridad ontológica al mundo inteligible, al que considera la auténtica realidad por ser, según él, inmutable y eterno.

En la teoría del conocimiento, esta distinción servirá para justificar la universalidad y necesidad del saber. Las ideas platónicas no son conceptos de la mente humana, sino entes con existencia propia. La Idea del Bien, cúspide de la ontología platónica, es considerada al mismo tiempo causa y destino de todas las cosas buenas y hermosas.

La Teoría del Conocimiento Platónico

Para Platón, existen dos tipos de conocimiento: el que obtenemos a través de los sentidos y el que obtenemos a través de la razón. El conocimiento sensorial se caracteriza por el cambio y la transformación.

El objeto del verdadero conocimiento no puede ser algo inestable, sino estable. Si queremos hacer ciencia, no nos fiaremos de los sentidos, sino de la razón. El objeto de los sentidos es lo concreto; el objeto del entendimiento es lo universal y estable. Por los sentidos se llega a la opinión (doxa); por la razón, se llega a la ciencia (episteme). Los sentidos se localizan en el cuerpo; la razón es propia del alma.

La filosofía de Platón se plantea cómo es posible que el hombre pueda llegar a obtener esos conocimientos universales. Si el hombre puede poseer conocimientos necesarios, es porque existen objetos reales.

El Símil de la Línea y los Grados del Conocimiento

Según Platón, existen diferentes grados de realidad y, por ende, de conocimiento:

Conocimiento del Mundo Sensible (Doxa – Opinión)

  • Eikasia (Imaginación): Es el conocimiento más bajo, basado en las sombras y las imágenes. Según Platón, la mayoría de los atenienses se encontraban en este nivel.
  • Pistis (Creencia): Es el conocimiento de las cosas sensibles, como los objetos de la naturaleza.

Conocimiento del Mundo Inteligible (Episteme – Ciencia)

  • Dianoia (Razonamiento Discursivo): Es el conocimiento que se obtiene al ejercer la razón sobre objetos abstractos, como los matemáticos.
  • Noesis (Inteligencia o Intuición): Es el conocimiento más elevado, que se obtiene por medio de la dialéctica, la comprensión directa de las Ideas.

La Antropología Platónica: Cuerpo y Alma

Platón distingue dos componentes en el ser humano: el cuerpo y el alma. El cuerpo es material y mortal, y pertenece al mundo sensible. El alma es inmaterial y eterna, y pertenece al mundo inteligible. El cuerpo es la cárcel del alma, de la que esta debe liberarse.

Las Partes del Alma

  • Alma Racional (Logistikon): Es la parte más importante, la única inmortal y divina. Reside en la cabeza y busca la verdad.
  • Alma Irascible (Thymoeides): Se identifica con la voluntad y el coraje. Su función es dirigir con fortaleza nuestras emociones nobles. Reside en el pecho.
  • Alma Concupiscible (Epithymetikon): Asociada a los deseos y pasiones más bajos, como el apetito y el placer. Reside en el abdomen.

La Ciudad Ideal y la Política Platónica

La teoría política de Platón se basa en la virtud, por lo que al organizar su ciudad ideal, parte de la teoría del alma. Divide la sociedad en tres estamentos distintos:

  • Los Productores: Son los encargados de producir los bienes y servicios necesarios para toda la sociedad. En ellos predomina el alma concupiscible, y su virtud es la templanza.
  • Los Guardianes: Su cometido es la defensa del Estado. En ellos predomina el alma irascible, y su virtud es la fortaleza.
  • Los Gobernantes: Su función es el gobierno de la ciudad. En ellos predomina el alma racional, y sus virtudes son la sabiduría y la prudencia.

Platón garantiza que solo los más sabios y virtuosos acceden al gobierno de la polis. Además, describe otras formas de gobierno, que aparecen de forma sucesiva: la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía, siendo esta última el peor de los gobiernos posibles.

Ética Platónica: La Virtud

Concepciones de la Virtud

  • Virtud como Sabiduría (Sofía): Al igual que Sócrates, Platón considera que solo puede obrar bien quien conoce el bien. Sin embargo, la sabiduría por sí sola no es suficiente para ser virtuoso; se puede ser sabio y malo.
  • Virtud como Purificación: El hombre virtuoso es aquel que purifica su alma de las pasiones y la desprende del cuerpo.
  • Virtud como Justicia (Dikaiosyne): Es la armonía del hombre. La justicia es considerada la virtud fundamental y consiste en el acuerdo y equilibrio de las tres partes del alma.

Los Regímenes Políticos según Platón

En La República, Platón describe una serie de formas de gobierno que se suceden unas a otras, con la intención de explicar de forma comprensible las distintas maneras de organizar la sociedad:

  • Timocracia: Es el gobierno de los que tienen cierta renta y honor, más inclinados a la guerra.
  • Oligarquía: Gobiernan los explotadores, aquellos que buscan puestos por interés económico. Divide la ciudad en ricos y una multitud empobrecida.
  • Democracia: Es el gobierno del pueblo, donde predomina la libertad, especialmente en el hablar. No hay una autoridad rígida.
  • Tiranía: Es la degradación de la política, la peor forma de gobierno. Es la consecuencia de la democracia cuando no se sabe usar la libertad.

Vida y Contexto de Platón

Platón nació en Atenas en el 427 a.C. y falleció en el 347 a.C., en un período en que la hegemonía de Atenas estaba siendo amenazada por el estado de Macedonia. Hijo de una familia noble y aristocrática, tenía 23 años cuando terminó la Guerra del Peloponeso.

Sobre el gobierno de los Treinta Tiranos, Platón escribió: «Yo pensé que iban a gobernar la ciudad sacándola de un régimen de vida injusto». Sin embargo, fue el gobierno democrático el que juzgó a Sócrates bajo la acusación de introducir nuevos dioses y corromper a la juventud. Platón consideró la muerte de su maestro como un fracaso del régimen democrático.

Decepcionado con la política de su ciudad, se trasladó durante tres años a Megara, invitado por Euclides, quien enseñaba doctrinas de Parménides. A los 40 años, partió a Italia con el deseo de conocer las comunidades de los pitagóricos.

En el 385 a.C., Platón fundó la Academia, destinada a la enseñanza y preparación de futuros políticos. Intentó persuadir a Dionisio II de que no estableciera un régimen esclavizador. En los últimos años de su vida, después de sus lamentables experiencias políticas, continuó los trabajos enseñados en la Academia y concluyó algunas de sus obras más importantes (Teeteto, Sofista, Político, etc.).

Deja un comentario