14 Nov
Estados de Necesidad y Marcos de Protección Social
Los estados de necesidad se definen como limitaciones derivadas de situaciones específicas, tales como:
- Enfermedad.
- Invalidez.
- Maternidad.
- Vejez.
- Incapacidad.
- Muerte.
Estos estados pueden ser:
- Transitorios (ejemplo: enfermedad).
- Permanentes (ejemplo: vejez).
Definiciones Clave
Seguridad Social
Sistema mediante el cual la sociedad, a través de organismos públicos organizados, otorga protección a sus miembros contra los estados de necesidad.
Seguro Social
Arreglo institucional público que expresa una manera organizada de la sociedad para responder a la necesidad de proteger a sus miembros contra estados de necesidad.
Seguro Privado
Acuerdo entre un individuo y una entidad aseguradora, mediante el cual el asegurado se compromete a cierto pago a cambio del compromiso de protección de la aseguradora contra el riesgo de sufrir un estado de necesidad.
Sistemas de Salud: Organización y Funciones
Definición de Sistema de Salud
Es la organización que establece una sociedad en particular para satisfacer las necesidades de salud de sus integrantes.
Según la OMS, es el conjunto de organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo primordial es proteger y mejorar la salud.
Funciones Principales de un Sistema de Salud
1. Financiamiento
Modalidad mediante la cual se recaudan los recursos financieros para el sistema de salud. Una vez recolectados, se distribuyen a través de diversas fuentes:
- Impuestos generales.
- Cotizaciones obligatorias.
- Seguro voluntario.
- Pago de bolsillo.
2. Prestación de Servicios
Tareas realizadas por los profesionales y equipos de salud. Los prestadores pueden ser:
- Individuales (médicos).
- Institucionales (hospitales, clínicas).
- Aislados o en redes (públicas o privadas).
3. Generación de Recursos
Incluye el entrenamiento de recursos humanos (RR.HH.), la inversión en tecnología y la infraestructura necesaria.
4. Rectoría
Conjunto de tareas que desarrolla el Estado para asegurar que las demás funciones se desarrollen armónicamente para alcanzar los objetivos de responsabilidad social. Incluye:
- Definición de políticas y normas.
- Supervisión del sistema de salud.
- Control de su cumplimiento.
Objetivos de un Sistema de Salud
Un sistema de salud debe buscar:
Contribución Financiera Justa
Se refiere a cómo se recaudan los recursos, promoviendo la equidad. Se basa en el principio de solidaridad: los que tienen mayor capacidad aportan más (los ricos financian a los pobres, los sanos a los enfermos, los jóvenes a los viejos).
Capacidad de Respuesta
Debe satisfacer expectativas técnicas y no técnicas:
- Técnica: Correcta técnica quirúrgica, medicación adecuada, control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS).
- No Técnicas: Autonomía, respeto, comodidad, trato al usuario y respeto a la intimidad.
Mejoramiento Global de la Salud
Aumentar el nivel de salud de las personas, tanto a nivel individual como comunitario.
Características de un Buen Sistema de Salud
Un sistema eficaz debe ser:
- Universal y Equitativo: De igual calidad, independientemente de la clase social, residencia, sexo, edad o estatus.
- Seguro: Libre de accidentes y reacciones adversas.
- Efectivo: Lo que es beneficioso para el paciente.
- Centrado en el Paciente: Atendiendo preferencias, necesidades y valores.
- A Tiempo: Reduciendo esperas y retrasos.
- Eficiente: Evitando el despilfarro de equipos, suministros, ideas y energías.
Instituciones Rectoras y Ejecutoras del Sector Salud
Ministerio de Salud (MINSAL)
Misión
Contribuir a elevar el nivel de salud de la población, desarrollar armónicamente los sistemas de salud centrados en las personas, fortalecer el control de factores que puedan afectar la salud, y reforzar la gestión de la red nacional de atención, para acoger oportunamente las necesidades de las personas, familias y comunidades.
Visión
Las personas, familias y comunidades tendrán una vida más saludable, participarán activamente en la construcción de estilos de vida que favorezcan su desarrollo individual y colectivo, en ambientes protegidos, con acceso a una atención en salud oportuna, acogedora y equitativa, integral y de calidad.
Definición del MINSAL
Es la institución que ejerce la conducción sectorial y constituye la autoridad sanitaria nacional.
Funciones y Objetivos del MINSAL
- Ejercer la rectoría del sector salud.
- Dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y financieras para ejecutar actividades de prevención, promoción, fomento, protección y recuperación de la salud de las personas enfermas.
- Velar por el cumplimiento de las normas en materia de salud a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI), sin perjuicio de la competencia que la ley asigne a otros organismos.
- Efectuar la vigilancia en salud pública y evaluar la situación de salud de la población.
- Formular el presupuesto sectorial.
Subsecretaría de Redes Asistenciales
Definición
- Organismo que regula y supervisa el funcionamiento de las redes de salud a través del diseño de políticas, normas, planes y programas para su coordinación y articulación, buscando satisfacer las necesidades de salud de la población usuaria, con calidad y satisfacción usuaria.
- Se organiza descentralizadamente mediante 29 Servicios de Salud territoriales, distribuidos en las distintas regiones del país. Estos son organismos estatales territoriales, funcionalmente descentralizados.
- Su función es la articulación, gestión y desarrollo de la red asistencial correspondiente a su jurisdicción, para ejecutar acciones de fomento, protección y recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos de la población a su cargo.
Subsecretaría de Salud Pública
Definición
- Representa la Autoridad Sanitaria Nacional. Su misión es asegurar el derecho a la protección en salud, ejerciendo funciones reguladoras, normativas y fiscalizadoras. Busca contribuir a la calidad de los bienes públicos y al acceso a políticas sanitario-ambientales de manera participativa, mejorando sostenidamente la salud poblacional, especialmente en sectores vulnerables.
- Realiza la vigilancia en salud, prevención y control de enfermedades, y la implementación de políticas sanitarias, de promoción de la salud, alimenticias o de vacunación, entre otras.
- Se organiza en 15 Secretarías Ministeriales de Salud (SEREMI), una por cada región del país.
Secretarías Ministeriales de Salud (SEREMI)
Son los organismos técnicos regionales que reciben las atribuciones de la Subsecretaría de Salud Pública Central en los ámbitos de regulación, fiscalización y ejercicio de la autoridad sanitaria regional.
Funciones de las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI)
De acuerdo con las políticas dictadas por el Ministerio de Salud, las SEREMI tienen las siguientes funciones:
- Velar por el cumplimiento de las normas, planes, programas y políticas nacionales de salud, y adecuarlos a la realidad regional.
- Ejecutar acciones para la protección de la salud frente a riesgos ambientales y para la conservación del medio ambiente que incide en la salud, velando por el cumplimiento del Código Sanitario y reglamentos.
- Adoptar medidas sanitarias, otorgar autorizaciones sanitarias y elaborar informes. Los estándares de fiscalización deben ser homogéneos para establecimientos públicos y privados.
- Velar por la ejecución de acciones de salud pública por las entidades de la red asistencial, coordinando acciones de promoción y prevención.
- Mantener actualizado el diagnóstico epidemiológico regional y realizar la vigilancia permanente del impacto de las estrategias implementadas.
- Colaborar, a solicitud de organismos públicos del sector salud, en la implementación de procedimientos de recepción de reclamos.
- Cumplir acciones de fiscalización y acreditación que señalen la ley y reglamentos, o que le sean encomendadas por convenio.
- Evaluar el nivel de cumplimiento de las metas fijadas a las entidades administradoras de salud municipal.
- Organizar y apoyar el funcionamiento de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez.
- Las demás que establezcan las leyes y reglamentos.
Organismos Financieros y de Soporte
Fondo Nacional de Salud (FONASA)
- Es el organismo público que representa al seguro social. Sus funciones principales se orientan a financiar las acciones de salud y las inversiones de capital requeridas por el Sistema, y a colaborar con el Ministerio en la compatibilización financiera de los presupuestos.
- Es el organismo público encargado de otorgar cobertura de atención tanto a quienes cotizan el 7% de sus ingresos como a quienes son financiados por el Estado (a través de aporte directo por carecer de recursos propios).
- Administra los fondos destinados al seguro público para otorgar cobertura financiera a sus afiliados. Se organiza centralmente y está descentralizado territorialmente en 15 oficinas regionales y agencias locales.
Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST)
- Organismo cuyo objetivo es abastecer de fármacos e insumos clínicos a los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud, a los establecimientos municipales de salud y a otros adscritos al sector público (como hospitales de fuerzas armadas o universidades).
Instituto de Salud Pública (ISP)
- Organismo técnico del nivel central y laboratorio de referencia nacional.
- Realiza labores en diversas áreas, como evaluación de calidad de laboratorios, vigilancia de enfermedades, control y fiscalización de medicamentos, cosméticos y dispositivos de uso médico, salud ambiental, salud ocupacional, y producción y control de calidad de vacunas, entre otros.
Superintendencia de Salud
- Sucesora legal de la Superintendencia de Isapres, inició actividades el 1° de enero del año 2005.
- Sus funciones principales son supervigilar y controlar a las Isapres y a FONASA, velando por el cumplimiento de las obligaciones legales. Además, fiscaliza a todos los prestadores de salud públicos y privados respecto de su acreditación y certificación.
- Realiza funciones de arbitrio y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones legales para todos los prestadores de salud, tanto públicos como privados. También fiscaliza las condiciones básicas de acreditación y certificación de los prestadores.
Niveles de Atención en Salud
Nivel Primario
- Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el Sistema Público de Salud. Constituye la puerta de entrada del proceso y acerca la atención al lugar donde residen y trabajan las personas.
- Tiene mínima complejidad y amplia cobertura.
- La atención que brinda es ambulatoria (sin hospitalización).
- Cuenta con medios simples de apoyo diagnóstico y un arsenal terapéutico determinado.
- El personal varía desde el auxiliar rural hasta equipos que incluyen médicos generales y personal de colaboración.
- Actividades fundamentales: Controles, consultas, visitas domiciliarias, educación de grupos, vacunaciones y alimentación complementaria.
Nivel Secundario
- Corresponde a una complejidad intermedia y cobertura media.
- Su característica fundamental es que actúa por referencia.
- Sus acciones involucran tanto atención ambulatoria como hospitalización en establecimientos, donde la atención ambulatoria se presta en una unidad de apoyo (consultorio adosado) del hospital.
- Los recursos son más complejos, con mayor participación profesional diferenciada y mayor proporción de elementos de apoyo diagnóstico y terapéutico que en el nivel primario.
Nivel Terciario
- Se caracteriza por su alta complejidad y cobertura reducida.
- Está destinado a resolver problemas que sobrepasan la capacidad resolutiva de los niveles precedentes, actuando como centro de referencia a nivel local, regional, supraregional y, a veces, nacional.
- Realiza acciones tanto ambulatorias (en consultorios adosados de especialidades) como de atención cerrada (en servicios de hospitalización).
- Sus recursos humanos son de la más alta especialización y los elementos de apoyo clínico diagnóstico y terapéutico son de mayor complejidad técnica.
- Estos establecimientos también tienen la responsabilidad de solucionar problemas de frecuencia intermedia, por lo que desarrollan funciones correspondientes al nivel secundario.

Deja un comentario