23 May

Valvulopatías Cardíacas

Alteración o enfermedad que afecta las **válvulas del corazón**.

Tipos de Válvulas Cardíacas

  • Válvula **Mitral**
  • Válvula **Tricúspide**
  • Válvula **Aórtica**
  • Válvula **Pulmonar**

Clasificación de las Valvulopatías

  • Cuando la válvula no se abre completamente: **Estenosis**
  • Cuando la válvula no se cierra adecuadamente: **Insuficiencia**

La **estenosis valvular** dificulta el flujo de sangre a través de la válvula estrechada, lo que puede generar un soplo cardíaco.

La **insuficiencia valvular** ocurre cuando una válvula no se cierra adecuadamente, permitiendo que la sangre **regurgite** (regrese en dirección contraria).

El **prolapso valvular** es una condición en la que una válvula (comúnmente la mitral) sobresale o se abomba hacia atrás, lo que frecuentemente causa **insuficiencia valvular**.

Causas de las Valvulopatías

  • **Congénitas** (ej. válvula aórtica bicúspide en lugar de tricúspide)
  • **Deterioro degenerativo** (relacionado con la edad)
  • **Reumáticas**: Secuelas de la **fiebre reumática**
  • **Infecciones** (ej. **endocarditis infecciosa**)
  • **Trauma o daño cardíaco** (ej. post-infarto de miocardio)
  • **Enfermedades del tejido conectivo** (ej. **Síndrome de Marfan**)

Síntomas Comunes

  • **Fatiga**
  • **Disnea** (dificultad para respirar)
  • **Hinchazón** en piernas, tobillos y abdomen (edema)
  • **Mareos y desmayos** (síncope)
  • **Dolor en el pecho** (angina)

Insuficiencia Cardíaca

Síndrome clínico en el que el **corazón es incapaz de bombear sangre** de manera eficiente para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo.

Tipos de Insuficiencia Cardíaca

Insuficiencia Cardíaca Derecha

  • **Ascitis** (acumulación de líquido en el abdomen)
  • **Hepatomegalia** (agrandamiento del hígado)
  • **Ingurgitación yugular** (distensión de las venas del cuello)
  • Incremento de la **presión venosa central y periférica**

Insuficiencia Cardíaca Izquierda

  • **Disnea paroxística nocturna** (dificultad para respirar por la noche)
  • Incremento de la **presión hidrostática en capilares pulmonares** (causando edema pulmonar)
  • **Taquicardia** (aumento de la frecuencia cardíaca)
  • **Disnea de esfuerzo**
  • **Ortopnea** (dificultad para respirar al acostarse)

Cardiomegalia

**Cardiomegalia**: Agrandamiento anormal del corazón (signo de afección subyacente).

Arritmias Cardíacas

Alteraciones en la **frecuencia o el ritmo de los latidos del corazón**. Pueden ser muy rápidas (**taquiarritmias**) o muy lentas (**bradiarritmias**).

Tipos de Arritmias

Bradiarritmias (Frecuencia Cardíaca < 60 LPM)

  • **Bradicardia sinusal**: El impulso cardíaco se origina normalmente, pero con una frecuencia inferior a 60 LPM.
  • **Bloqueos auriculoventriculares**: El estímulo eléctrico no se conduce adecuadamente desde las aurículas a los ventrículos.

Taquiarritmias (Frecuencia Cardíaca > 100 LPM)

  • **Arritmia sinusal respiratoria**: Variación del ritmo cardíaco según la respiración (fisiológica).
  • **Taquicardias supraventriculares**: Frecuencia cardíaca superior a 100 LPM, originadas en las aurículas o en el nodo auriculoventricular.
  • **Taquicardias ventriculares**: Originadas en los ventrículos.

Bloqueos Auriculoventriculares (AV)

Retraso o interrupción de la **conducción eléctrica** desde las aurículas a los ventrículos.

Bloqueo AV de Primer Grado

El impulso eléctrico de las aurículas llega a los ventrículos de forma **retardada**. El **intervalo PR** (entre la onda P y el complejo QRS) está prolongado (> 0.20 segundos), pero todos los impulsos auriculares llegan a los ventrículos.

Bloqueo AV de Segundo Grado

Mobitz I (Fenómeno de Wenckebach)

La conducción entre aurículas y ventrículos se vuelve progresivamente más lenta hasta que un impulso es **completamente bloqueado**. Se observa la **pérdida de un latido ventricular** (una onda P no es seguida por un QRS).

Mobitz II

No presenta prolongamiento progresivo del intervalo PR. Los impulsos se bloquean **súbitamente** (sin previo aviso) y se transmiten de forma normal en los latidos siguientes.

Bloqueo AV de Tercer Grado (Completo)

El impulso eléctrico de la aurícula **no llega al ventrículo en absoluto**. Las aurículas y los ventrículos laten de forma **independiente** (disociación AV), lo que reduce drásticamente el **gasto cardíaco**.

Paro Cardíaco

Ocurre cuando el **corazón deja de latir inesperadamente**, impidiendo que la sangre llegue al cerebro y a otros órganos vitales.

Fases del Paro Cardíaco

Fase Inicial: Alteración del Ritmo Cardíaco

El corazón comienza a latir de forma anormal debido a:

  • **Fibrilación ventricular** (actividad eléctrica caótica)
  • **Taquicardia ventricular sin pulso** (latidos rápidos e ineficaces)

Fase de Asistolia

**Asistolia**: Cese total de la actividad eléctrica del corazón.

Fase de Colapso Circulatorio

Pérdida de la función cardíaca de bombeo. El corazón no puede bombear sangre, se detiene la **circulación sanguínea**. El **cerebro no recibe oxígeno**, y la persona pierde la **conciencia en segundos**.

Conceptos Clave en Endocrinología y Hematología

Insulina

  • La **insulina** es una hormona **anabólica**.
  • Generalmente, 1 UI de insulina puede reducir la glucemia en 15-30 mg/dL.
  • Insulina **ultrarrápida** (ej. Lispro): Comienza a actuar en aproximadamente 5-15 minutos.
  • Insulina **Glargina** (basal): No tiene un pico de acción máximo pronunciado, lo que reduce el riesgo de hipoglucemia. Se administra una vez al día y su efecto dura aproximadamente 24 horas.

Coagulación Sanguínea

El **fibrinógeno** se convierte en **fibrina** (proteína clave para el coágulo) gracias a la acción de la **trombina**, que a su vez se forma a partir de la **protrombina**.

La **heparina** es un **anticoagulante** que evita la coagulación sanguínea.

Vía Intrínseca de la Coagulación

Se activa cuando el **vaso sanguíneo está dañado** y expone componentes subendoteliales.

Vía Extrínseca de la Coagulación

Se activa por el **factor tisular (Factor III)**, liberado por células dañadas.

Vía Común

El **Factor X** es el punto de convergencia de ambas vías (intrínseca y extrínseca), dando inicio a la **vía común**.

La **fibrina** forma la malla que constituye el **tapón hemostático definitivo**.

Células Sanguíneas: Granulocitos

Los **granulocitos** son un tipo de glóbulos blancos:

  • **Neutrófilos**: Tiñen con colorantes neutros.
  • **Basófilos**: Tiñen con colorantes básicos.
  • **Eosinófilos**: Tiñen con colorantes ácidos (eosina).

Los **granulocitos** (especialmente neutrófilos) combaten infecciones mediante **fagocitosis** (engullen y digieren patógenos).

La **hematoxilina y eosina (H&E)** son colorantes comunes en histología.

Las **células cebadas** (mastocitos) y los **macrófagos** (derivados de monocitos) son células inmunes importantes.

Inmunología Básica

La **inmunoglobulina** predominante en la leche materna es la **IgA**.

**Inmunidad adquirida (adaptativa)**: Se desarrolla a lo largo de la vida, por ejemplo, a través de **vacunas** o exposición a patógenos.

**Inmunidad innata**: Es la inmunidad con la que se nace.

Factores de la Vía Intrínseca (Activación en cascada)

  • Factor XII → Factor XIIa
  • Factor XI → Factor XIa
  • Factor IX → Factor IXa
  • Factor X → Factor Xa

Factores de la Vía Extrínseca (Activación en cascada)

  • Factor III (Tisular)
  • Factor VII → Factor VIIa
  • Factor X → Factor Xa

Hematología y Grupos Sanguíneos

  • Las **plaquetas** se almacenan en el **bazo** y tienen una vida media de 4-8 días.
  • Los **eritrocitos** (glóbulos rojos) circulan por aproximadamente 120 días.
  • Un paciente con grupo sanguíneo **AB+** es el **receptor universal** (puede recibir sangre de AB+, A+, B+, O+, AB-, A-, B-, O-).
  • El grupo sanguíneo **O negativo (O-)** es considerado el **donante universal**.
  • **Enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN)**: Ocurre por **incompatibilidad de grupo sanguíneo** (ABO o, más comúnmente, Rh) entre la madre y el feto.
  • Si una madre **Rh negativa (Rh-)** tiene un bebé **Rh positivo (Rh+)**, el sistema inmune de la madre puede producir anticuerpos contra los glóbulos rojos del bebé, causando **hemólisis**.
  • Para prevenir la EHRN por incompatibilidad Rh, se administra la **inmunoglobulina anti-D (Rhogam)** a la madre Rh- durante y después del embarazo.
  • Un paciente con grupo sanguíneo **A+** puede recibir sangre de A+, A-, O+ y O-.
  • Un paciente con grupo sanguíneo **A-** puede recibir sangre de A- y O-.
  • Un paciente con grupo sanguíneo **AB-** puede recibir sangre de AB-, A-, B- y O-. No puede recibir sangre O+ debido a la incompatibilidad del factor Rh.

Deja un comentario