27 Abr

  1. 1. El derecho positivo es aquel que: c. Está o ha estado vigente en una determinada sociedad.
  2. 2. El derecho tiene como objeto: b. resolver los conflictos de intereses, imponiendo una solución.
  3. 3. Las leyes autonómicas son aquellas que: c. Emanan de los Parlamentos de las Comunidades Autónomas.
  4. 4. La función de juzgar y ejecutar lo juzgado corresponde en exclusiva a: a. El Estado, por medio de los órganos de administración de justicia.
  5. 5. El convenio colectivo es una institución jurídica propia del: c. Derecho del trabajo.
  6. 6. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU: b. Debe ser tenida en cuenta e inspirar la legislación de los países miembros.
  7. 7. Las fuentes del ordenamiento jurídico español: a. Son la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina científica.
  8. 8. La vigencia de un Decreto-ley es: c. De treinta días, si no es convalidado antes por el Congreso.
  9. 9. La modificación de la Ley Electoral General puede hacerse mediante: b. Una ley orgánica.
  10. 10. Para que el Gobierno pueda elaborar un texto articulado: b. No es necesaria autorización alguna si se trata de materia de su competencia.
  11. 11. Los conflictos de competencia entre una ley estatal y una autonómica son resueltos por: a. El Tribunal Supremo y los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas.
  12. 12. El principio de la seguridad jurídica consiste en que: b. Conocer con certeza los derechos y obligaciones que cada persona tiene en cada situación.
  13. 13. Las leyes no pueden tener efectos retroactivos: c. Cuando son restrictivas de derechos de los ciudadanos.
  14. 15. Si la discriminación está prohibida por la Constitución (art. 14), la denominada “acción positiva” es: a. Constitucional si es temporal, adecuada a la finalidad perseguida y proporcional.
  15. 16. La igualdad entre hombres y mujeres es un principio general que: c. Aparece contemplado en la Constitución Española.
  16. 17. El Tribunal Supremo es el que decide sobre los recursos de: c. Amparo por violación de los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución.
  17. 18. La entrada en vigor de las normas se produce: b. A los 20 días de su completa publicación en el boletín oficial correspondiente, si en ellas no se dispone otra cosa.
  18. 19. Las leyes pueden manifestarse externamente: b. De una forma determinada, dependiendo de la clase de ley de que se trate.
  19. 20. El derecho privado común es: a. Supletorio del Derecho Especial.
  20. 21. Un niño de 7 años: a. Tiene capacidad jurídica pero no capacidad para obrar propia de un emancipado.
  21. 22. Un padre adoptivo puede casarse con su hija, ambos mayores de edad según la legislación española. c. No, se trata de una prohibición legal.
  22. 25. Ignacio e Iván sufren síntomas graves de locura. Sin embargo, Ignacio ha sido incapacitado judicialmente e Iván no. Cuando realicen sus operaciones jurídicas (actos y contratos, v.g., comprar, vender, alquilar): a. Ignacio sufrirá una presunción de que no tiene capacidad de obrar o la tiene muy limitada.
  23. 27. La vida y la integridad física del extranjero Dudú es representada en España: a. En atención con igualdad a los españoles.
  24. 29. La mediación familiar: c. Supone que los cónyuges acuerden acudir a un profesional para que dicte una decisión a la que queden sometidos.
  25. 30. Armando y Arturo son jóvenes amigos no homosexuales y quieren empezar a vivir juntos para ahorrar gastos. Señala la afirmación correcta respecto a su régimen jurídico: c. Constituyen una situación convivencial de ayuda mutua.
  26. 31. Qué medida aplicable a menores delincuentes diferencia entre dos periodos de ejecución: a. Internamiento.
  27. 32. La drogadicción: c. Puede atenuar la responsabilidad penal.
  28. 33. A los efectos de imponer medidas a los menores delincuentes se diferencia entre: c. Menores de 14 y 15 años y jóvenes de 16 y 17 años.
  29. 35. Quién tiene la responsabilidad, tratándose de menores delincuentes, de realizar el informe sobre conveniencia de intervención socioeducativa, sobre actividad reparadora y conciliación con perjudicados y la conveniencia de continuar el procedimiento: b. El Ministerio Fiscal.
  30. 36. La suspensión de la ejecución de la pena de prisión a un drogodependiente está condicionada a: b. Que se encuentre deshabituado o sometido a tratamiento para tal fin.
  31. 37. En España rige actualmente el modelo de justicia juvenil: a. De responsabilidad.
  32. 38. El consumo de drogas tóxicas en lugares o establecimientos públicos: a. Es una conducta ilícita que no constituye delito.
  33. 39. El Ministerio Fiscal puede archivar el expediente sancionador del menor delincuente: b. Si hubiera conciliación entre menor y víctima.
  34. 40. El orden a la aplicación de la ley reguladora de la responsabilidad penal de los menores de edad se computa: a. Atendiendo al momento en que el menor comete el delito.

Deja un comentario