18 Ago

La Sociedad Germánica y su Evolución

La Estratificación de la Sociedad Germánica

El proceso de formación de reinos germánicos se caracterizó por varios elementos clave:

  • La interacción con las provincias romanas fue, en ocasiones, visiblemente violenta.
  • Sin embargo, también hubo fases de asentamiento pacífico y reparto acordado de tierras por parte de estos nuevos pueblos.

Este proceso se enmarca en un amplio movimiento migratorio que afectó a gran parte de Europa occidental. La dinámica del siglo V d.C. culminó con el establecimiento de nuevos poderes políticos dentro del Imperio Romano.

Durante los siglos I y II d.C., los pueblos germánicos presentaban un modelo cultural distinto al clásico mediterráneo. Su modo de producción era comunal, donde la propiedad de la tierra pertenecía a un grupo de tribus que la dividían entre las familias. Los jefes asignaban las parcelas del suelo común a los diferentes clanes.

El ganado principal era menor (cabras, ovejas). El cultivo de la tierra en esos amplios espacios, a menudo pantanosos, era de tipo itinerante, lo que implicaba la existencia de vastas áreas deshabitadas y facilitaba la movilidad. Almacenaban el cereal en silos subterráneos cubiertos de estiércol para protegerlo del frío y del clima extremo. No conocían la ciudad, carecían de manufacturas, pero destacaban en la fabricación de armas. La vida mercantil era pobre en sus inicios.

La sociedad germánica, en sus inicios, tenía una organización tribal estructurada en torno a la familia y grupos de familias que formaban una tribu. Con el desarrollo de la actividad guerrera, surgió un grupo de guerreros leales a su jefe, independientemente de su familia o tribu de origen.

El jefe de un séquito debía proporcionar acciones guerreras que permitieran obtener prestigio y acumular riqueza privada. La riqueza privada se manifestaba en bienes muebles (ganado, oro o joyas). Los integrantes eran hombres libres y mantenían una condición esencial: siempre podían abandonar a su jefe si este dejaba de proporcionarles expediciones para obtener riqueza y prestigio.

Existía una relación estrecha con el ejército romano; un buen número de pueblos germánicos actuaban como aliados del régimen romano dentro del territorio imperial. Defendían los intereses romanos a cambio de subvenciones financieras o entrega de bienes.

Estas relaciones facilitaron progresivamente la distinción de determinados linajes y la consolidación de unas jefaturas sobre otras. Se produjo una evolución de las estructuras y una diversificación económica. Se abandonó progresivamente el modelo comunal en el aprovechamiento agrícola y se desarrollaron otras fórmulas económicas mediante la organización del espacio en villas, consolidándose agrupaciones en torno a una aristocracia con función militar.

Las clases dirigentes se sustentaban en dos fuentes económicas básicas:

  • Dominio de tierras fértiles en producción, susceptibles de generar un excedente periódico y constante.
  • Obtención esporádica pero continuada de recursos como forma de aprovechamiento económico.

El Control del Espacio Provincial Romano

En Hispania, suevos y vándalos realizaron una especie de reparto de las provincias y se distribuyeron los puntos de percepción de las rentas provinciales.

En el año 416, los visigodos firmaron un tratado con Roma para actuar como ejército auxiliar aliado. A cambio, recibieron tierras en propiedad plena en una serie de provincias del sur de la actual Francia. También recibieron propiedades en ciudades importantes como Burdeos, Bayona, Tolosa, Narbona y Arlés.

La forma de entrada y el asentamiento de estos pueblos correspondían a los de una comunidad violenta centrada en la actividad militar. Su modo de vida era rural, y la adquisición de tierras tenía como finalidad obtener rentas y organizar el territorio de una forma acorde a sus tradiciones. Los pueblos romanos se adaptaron a una realidad provincial en la que la vida comercial se ralentizaba y se intensificaba un tipo de organización basado en la autosuficiencia. El motivo del asentamiento era mantener el control del territorio y el funcionamiento del modelo económico existente.

El reparto de tierras se llevó a cabo de manera efectiva por la aristocracia provincial, que era la que controlaba el territorio. El asentamiento fue realizado por esta élite provincial y por los diferentes jefes militares, también conocidos como señores gothorum, quienes desarrollaron un poder provincial en el territorio. Existían tres tipos distintos de individuos en esta estructura:

  • Sayones: Un grupo de militares que constituían la guardia personal de cada magnate. Vivían con ellos en sus casas, eran armados y nutridos por el magnate, y servían como cuerpo armado de control y vigilancia.
  • Bucelarios: Hombres libres que recibían porciones de la propiedad del jefe del clan sin estar alojados en su propia casa.
  • Leudes: Hombres libres que podían ir a la guerra y se asentaban en antiguas poblaciones. No tenían un vínculo personal ni relación de patrocinio directo con un jefe de clan.

La Primera Legislación Germánica

Los reyes bárbaros tenían una tradición legal muy limitada. El jefe militar bárbaro actuaba conjuntamente con la autoridad civil. La comunidad romana conservaba íntegra su estructura administrativa. Los pueblos germánicos no conocían las escrituras ni las leyes escritas. En este periodo se produjo un proceso continuado de elaboración de códigos de derecho.

El Código de Eurico es un conjunto de leyes promulgadas en relación con determinadas cuestiones que debían ser aclaradas. Interesaba recogerlas por escrito y se presupone la existencia de un conjunto normativo más amplio. Trataba cuestiones como el derecho privado, penal y procesal. Existían algunas instituciones que podían ser de tipo germánico, como el juramento que hacía el demandado, mediante el cual podía liberarse de los cargos.

El Código Teodosiano es donde aparecen artículos y normas, la mayoría fragmentos de leyes recogidos de este código romano. El Breviario de Alarico (o Lex Romana Visigothorum) recopila fragmentos del Código Teodosiano y también pasajes de la obra resumida de tres juristas romanos postclásicos.

Deja un comentario