26 Oct
Condicionamiento Operante en Situaciones Clínicas
Caso 1: Parto y Refuerzo Positivo
Pregunta: Embarazada primeriza que da a luz y tras el parto la matrona le felicita. ¿Qué tipo de condicionamiento es?
Respuesta: Condicionamiento Operante.
Esquema de Condicionamiento
- Estímulo Discriminativo (ED): Dilatación (Indica que la respuesta es apropiada y aumentará la probabilidad de R).
- Respuesta (R):
- Nivel Motor: Empujar.
- Nivel Fisiológico: Dar a luz.
- Nivel Cognitivo: Sentirse bien.
- Consecuencia (C): La matrona felicita.
- Aparece algo positivo (+).
- Refuerzo Positivo (+): La felicitación aumenta la probabilidad de la respuesta (R) en el futuro.
Caso 2: Anorexia y Refuerzo Negativo
Pregunta: Paciente con anorexia que vomita porque cree que ha cogido peso. ¿Qué tipo de condicionamiento es?
Respuesta: Condicionamiento Operante.
Esquema de Condicionamiento
- Estímulo Discriminativo (ED): Percepción de aumento de peso (Indica que la respuesta es apropiada).
- Respuesta (R):
- Nivel Motor: Provocar el vómito.
- Nivel Fisiológico: Anorexia (como contexto patológico).
- Nivel Cognitivo: Sentirse bien (aliviada).
- Consecuencia (C): Desaparece la ansiedad o la creencia de haber engordado.
- Desaparece algo malo (-).
- Refuerzo Negativo (-): Aumenta la probabilidad de la respuesta (R) (reforzamiento).
Caso 3: Vómitos y Náuseas en Pacientes Oncológicos
Pregunta: Vómitos y náuseas en paciente oncológico. ¿Qué tipo de condicionamiento es?
Respuesta: Condicionamiento Clásico.
Esquema de Condicionamiento
- Estímulo Incondicionado (EI): Quimioterapia.
- Respuesta Incondicionada (RI): Náuseas y vómitos.
- Nota: Si el paciente asocia el hospital o la sala de espera con la quimio, estos se convierten en Estímulos Condicionados que provocan una Respuesta Condicionada de náuseas antes de recibir el tratamiento.
Conceptos Clave en Psicología de la Salud
Sujetos Autorreferentes
Pregunta: ¿Qué son los sujetos autorreferentes y qué sucede con ellos?
Definición: Son aquellos sujetos que, ante una situación de estrés, se centran en sí mismos más que en las demandas externas de la situación. Se preocupan excesivamente por cómo les afecta personalmente la situación.
Consecuencias: Son sujetos que se sobreestresan y tienden a ser menos resolutivos.
El Efecto Placebo
Pregunta: ¿Qué produce el efecto placebo?
El efecto placebo consiste en las modificaciones objetivas o subjetivas que se producen en el estado de un paciente al que se le ha administrado un placebo. Un placebo es un medicamento que no tiene actividad farmacológica específica o que no está indicado para el uso que el paciente cree.
El efecto placebo de un fármaco se constata comparando el efecto total experimentado con la parte de ese efecto que, en realidad, se puede atribuir al medicamento en cuestión. (Este concepto es fundamental en el manejo del dolor).
Dolor Crónico y Trastornos Somatomorfos
Pregunta: ¿Qué produce el dolor crónico?
El dolor crónico puede estar asociado a un Trastorno Somatomorfo, donde la persona reporta síntomas físicos que no tienen un origen orgánico claro, siendo predominantemente psicológicos.
Estos estados psicológicos repercuten en el organismo. Si solo se trata el nivel orgánico, el tratamiento será incompleto. Es crucial abordar primero el componente psicológico para aliviarlo y, consecuentemente, mejorar el estado físico.
Impacto Psicológico de la Hospitalización Pediátrica
Hospitalización Infantil
La hospitalización pediátrica es problemática porque el hospital es percibido por el niño como un ambiente extraño, con nuevas costumbres, personal desconocido y cambiante, y exposición a una gran variedad de materiales y técnicas desconocidas.
Es un lugar donde existe monotonía, rigidez y limitación de la intimidad. El niño puede llegar a creer que la hospitalización es un castigo.
Fases de Reacción a la Hospitalización
Esta situación provoca una serie de fases de reacción:
- Fase de protesta.
- Fase de desesperanza.
- Fase de negación (o desapego).
Además, la separación de los padres y familiares es especialmente traumática para los niños de 3 a 6 años, quienes experimentan un intenso miedo al abandono.
Aspectos Psicológicos en la Donación de Órganos
Consideraciones Cruciales para la Solicitud
La información proporcionada a la familia es crucial para establecer una relación interpersonal eficaz, lo que repercute directamente en el consentimiento para la donación.
¿Cuándo realizar la solicitud?
- No debe realizarse antes de la última fase de la comunicación de la mala noticia.
- Es fundamental dejar clara la confirmación de la muerte cerebral.
- Siempre que sea posible, se debe dejar un tiempo prudencial entre el momento de la comunicación del fallecimiento y la solicitud de los órganos.
¿A quién debemos dirigirnos?
- A los familiares directos.
- Es importante que la comunicación se haga a todos a la vez para evitar que la información se distorsione.
- Realizar la solicitud en un lugar privado.
¿Cómo solicitarla? (Pautas de Comunicación)
- De forma clara y explícita, con una pregunta introductoria corta.
- Tener paciencia: Aunque el tiempo sea limitado, se debe aparentar que se dispone de él.
- Mostrar aceptación y comprensión.
- Dejar claro que el “no” es una respuesta aceptable. Evitar utilizar frases como “ayudar a otros”, ya que puede tomar una connotación disuasoria si se ofrece como última explicación.
- Facilitar información solicitada: Cuando la familia pide información, lo más adecuado es proporcionársela, comprobando siempre que las explicaciones se entienden.
- Facilitar tiempo para pensar: Ofrecer entre 15 y 30 minutos. Ponerse a disposición de los familiares durante este tiempo.
Protocolo para la Comunicación de Malas Noticias
Pregunta: ¿Cómo dar malas noticias? Razone su respuesta.
Pasos Previos Fundamentales
Antes de comunicar una mala noticia, es esencial realizar una evaluación del paciente:
- Averiguar qué sabe el paciente: Esto revelará información importante sobre cómo se expresa el enfermo y lo que entiende de su propia enfermedad.
- Averiguar lo que el paciente quiere saber: Determinar si desea saber la verdad y si es capaz de asimilarla. Es igualmente perjudicial decirlo todo a quien no quiere saber nada que no decir nada a quien quiere saberlo todo.
- Averiguar lo que el enfermo está en condiciones de saber.
Fases del Proceso de Comunicación
Aunque no existe una fórmula única, el proceso incluye tres fases principales:
- Fase Previa: Obtención de información, preparación del entorno y del mensaje.
- Fase de Aporte de Información: Comunicación efectiva y empática de la noticia.
- Fase Posterior: Asumir y gestionar las reacciones del paciente, planificar los cuidados y el seguimiento.
Para preparar adecuadamente una mala noticia, se deben definir los siguientes aspectos: qué decir, dónde darla, cuándo darla, cómo comunicarla, a quién dirigirla y quién debe ser el comunicador.

Deja un comentario