28 Ago

Introducción a los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos se constituye como el punto de partida del derecho internacional de los derechos humanos, creada después de la Segunda Guerra Mundial.

Concepto

Son prerrogativas inherentes a la persona, indispensables para el desarrollo integral de una sociedad jurídicamente organizada.

Fundamentos

Se basan en las necesidades humanas básicas. Protegerlas y garantizarlas se convierte en una obligación para los Estados.

Obligatoriedad

Todas las personas están obligadas a respetar los derechos humanos de los demás. Quienes tienen mayor responsabilidad son las autoridades gubernamentales, es decir, quienes ejercen funciones como servidores públicos.

Servidor Público

Toda persona que desempeñe un empleo en la Administración Pública del Estado de Guatemala. (Según la Ley de Servicio Civil Decreto No. 1748, Acuerdo Gubernativo No. 18-98).

Características de los Derechos Humanos

Los derechos humanos poseen las siguientes características esenciales:

  • Innatos o Inherentes: Nacen con la persona y están ligados a su esencia.
  • Intransferibles, Irrenunciables e Inalienables: No pueden perderse, regalarse ni negociarse.
  • Universales: Pertenecen a todas las personas, en todo lugar y tiempo.
  • Imprescriptibles y Acumulativos: No se extinguen con el tiempo y se complementan entre sí.
  • Incondicionales y Obligatorios: Se poseen sin requisitos y deben ser respetados por todas las autoridades y la sociedad.
  • Inviolables: No pueden ser desconocidos ni vulnerados legítimamente.
  • Integrales, Interdependientes, Indivisibles y Complementarios: Forman un todo inseparable, se relacionan y refuerzan mutuamente.

Detalle de las Características

Innatos:
Los derechos humanos nacen con la persona. No son otorgados por el Estado, una ley o una autoridad; existen desde el momento en que el ser humano existe, simplemente por el hecho de serlo.
Inherentes:
Están ligados a la esencia misma del ser humano. No se pueden separar ni renunciar a ellos, porque forman parte de la dignidad humana.
Intransferibles, Irrenunciables e Inalienables:
Refuerzan que los derechos humanos no pueden perderse, regalarse ni negociarse, porque son inseparables de la persona y están protegidos por la dignidad humana.
Universalidad:
Pertenecen a todas las personas, en todo lugar y tiempo, sin importar ninguna condición o diferencia, por el solo hecho de ser humanos.
Imprescriptibles y Acumulativos:
Los derechos humanos no se extinguen con el tiempo y se complementan entre sí, de modo que su ejercicio no anula ni limita otros derechos, sino que todos se suman y permanecen vigentes.
Incondicionales y Obligatorios:
Los derechos humanos se poseen sin necesidad de requisitos y deben ser respetados y garantizados de forma obligatoria por todas las autoridades y la sociedad.
Inviolabilidad:
Los derechos humanos no pueden ser desconocidos ni vulnerados legítimamente, ya que hacerlo implica atentar contra la dignidad de la persona.
Integrales, Interdependientes, Indivisibles y Complementarios:
Los derechos humanos forman un todo inseparable; se relacionan y dependen unos de otros, tienen igual importancia y se refuerzan mutuamente para garantizar la dignidad humana.

Clasificación de los Derechos Humanos

  • Derechos Civiles y Políticos

    Implican una actitud tanto pasiva como activa por parte del Estado (ej. A la Vida, A la Libertad, A la Seguridad).

  • Derechos Económicos, Sociales y Culturales

    Son derechos de contenido predominantemente social para procurar mejores condiciones de vida (ej. Al Trabajo, A la Educación, A la Salud, A la Vivienda).

  • Derechos de los Pueblos

    También conocidos como derechos de tercera generación, buscan la solidaridad y la paz (ej. Derecho a la autodeterminación, al desarrollo, a un medio ambiente sano).

  • Derechos de Grupos Específicos

    Derechos diseñados para proteger a poblaciones en situación de vulnerabilidad (ej. Derechos de la niñez, de las mujeres, de los pueblos indígenas, de las personas con discapacidad).

Perspectivas Filosóficas y Teóricas

Escuelas Filosóficas

  • Iusnaturalista: Sostiene que los derechos humanos existen independientemente de que sean reconocidos o no por la sociedad, basándose en la naturaleza humana.
  • Positivista: Afirma que solamente son derechos humanos aquellos que son protegidos por el derecho positivo, por lo que pueden ser jurídicamente exigibles.

Denominaciones Alternativas

Los derechos humanos también son conocidos como:

  • Derechos Fundamentales
  • Derechos Naturales
  • Derechos Subjetivos

Fundamentación Teórica

  • Iusnaturalista: Consideración de los derechos humanos como derechos naturales.
  • Historicista: Derechos humanos como derechos históricos, producto de la evolución social.
  • Ética: Derechos humanos como derechos morales, basados en principios de justicia y dignidad.

Violación de los Derechos Humanos

Formas de Violación

Las violaciones pueden manifestarse a través de:

  • Acción: Actos directos que atentan contra los derechos (ej. matar, privar ilegalmente de la libertad).
  • Omisión: Falta de actuación por parte del Estado o sus agentes para proteger los derechos (ej. falta de políticas públicas educativas o de salud).
  • Exclusión: No incluir a determinadas personas o grupos como sujetos de derechos.

Hechos Violatorios

Se consideran hechos violatorios la acción u omisión de un agente del Estado, funcionario o empleado público, en ejercicio de su cargo, siempre que dicha afectación viole la ley.

Ejemplo: Afecta la dignidad humana ser sometido a la esclavitud o servidumbre, ejecutar trabajos forzados u obligar a realizar cualquier actividad inhumana.

Evolución Histórica de los Derechos Humanos

La historia de los derechos humanos se puede dividir en varias etapas clave:

  • Positivación

    Etapa que comienza con el surgimiento del constitucionalismo clásico o moderno, cuando las ideas regulativas del obrar humano, los supravalores o derechos naturales, son incorporados en textos legales.

  • Generalización

    Se produce la institucionalización de las libertades y la participación, que obligan al Estado a intervenir en la vida social y política en un sentido protector.

  • Internalización

    Da inicio a lo que se conoce como derecho internacional de los derechos humanos, en la búsqueda de la paz y el combate a las causas estructurales que la provocan.

  • Especificación

    El reconocimiento de los derechos humanos empieza a realizarse con atención a grupos vulnerables. Los Estados procuran la creación de instrumentos de protección específicos para estos grupos.

Glosario de Conceptos Clave

Dignidad Humana:
Valor intrínseco que tiene toda persona por el simple hecho de ser humano.
Integridad:
Estado de estar completo y protegido en lo físico, moral y social, garantizando la dignidad de la persona.
Personalidad Jurídica:
Reconocimiento de la persona como sujeto de derechos y obligaciones.
Derechos Fundamentales:
Garantías esenciales que protegen la dignidad, libertad e igualdad de la persona.
Individualidad Humana:
Conjunto de rasgos que hacen única a cada persona; un conjunto único de particularidades psicológicas que hacen a cada individuo diferente de los demás.
Universalidad (Derechos Humanos):
Los derechos pertenecen a todas las personas, en todo lugar y tiempo. Son válidos para todas las personas de un modo general, de acuerdo a su dignidad.
Individuo:
Término con origen en el latín individuus, que se refiere a lo que no puede ser dividido. Se trata, por lo tanto, de una unidad independiente.
Persona:
Proviene del latín persona, que significaba máscara de actor o personaje teatral.

Derechos que Fundamentan la Dignidad

Los principales derechos que sustentan la dignidad humana son:

  • La Dignidad
  • La Integridad
  • La Personalidad Jurídica

Deja un comentario