30 Ago

1. Objetivos Fundamentales de la Contabilidad de Costos

Constituyen objetivos de la contabilidad de costos:

  • a) Determinar la situación financiera de la empresa.
  • b) Medición y costeo de inventarios, determinación del precio de venta más adecuado, control de costos, reducción de costos, y herramienta de planificación y control del proceso productivo.
  • c) Evaluar la situación tributaria de la empresa.
  • d) Preparar, procesar y analizar los informes contables de la empresa.

2. Distinción entre Costeo por Absorción y Costeo Directo

La diferencia fundamental entre el sistema de costeo por absorción y el sistema de costeo directo es:

  • a) El sistema de costeo por absorción considera los costos fijos de producción como costos del producto; mientras que el sistema de costeo directo los considera como gastos.
  • b) El sistema de costeo por absorción considera los costos fijos de producción como gastos; mientras que el sistema de costeo directo los considera como costos del producto.
  • c) El sistema de costeo por absorción considera los costos variables de producción como costos del producto; mientras que el sistema de costeo directo los considera como gastos.
  • d) El sistema de costeo por absorción considera los costos variables de producción como gastos; mientras que el sistema de costeo directo los considera como costos del producto.

3. Características del Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo

Es una característica distintiva del Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo:

  • a) Utiliza un método de producción continua.
  • b) Los costos unitarios son costos promedios del periodo.
  • c) Aplica producción en serie.
  • d) Fabricación por lotes de producción.

4. Selección del Sistema de Costos para Producción en Serie

Una empresa que fabrica productos a gran escala, en serie y mediante producción continua, debe emplear el sistema de costos por:

  • a) Órdenes de Trabajo.
  • b) ABC (Costeo Basado en Actividades).
  • c) Procesos Productivos.
  • d) Absorción o Tradicional.

5. Clasificación de Costos según Niveles de Producción

De acuerdo con los niveles o volúmenes de producción, los costos se clasifican en:

  • a) Costos activables y costos no activables.
  • b) Costos directos e indirectos.
  • c) Costos fijos y variables.
  • d) Costos del producto y costos del periodo.

6. Clasificación de Costos por Incidencia en el Periodo Contable

Según su incidencia en un periodo contable determinado, los costos se clasifican en:

  • a) Costos fijos y costos variables.
  • b) Costos directos e indirectos.
  • c) Costos activables y costos no activables.
  • d) Costos del producto y costos del periodo.

7. Rasgos Distintivos del Sistema de Costos por Procesos

Constituye una característica del sistema de costos por procesos:

  • a) Los productos solo se fabrican si existe un pedido solicitado por un cliente.
  • b) Los costos unitarios son costos promedios del periodo.
  • c) Presenta mayores requerimientos para la acumulación de costos.
  • d) Considera los costos fijos como costos del producto.

8. Prioridad de Producción en el Sistema de Costos por Procesos

Según las características del Sistema de Costos por Procesos Productivos, este sistema prioriza la producción:

  • a) Solicitada por un cliente.
  • b) Por periodos de producción.
  • c) Por lotes de producción.
  • d) Por reducidos volúmenes de producción.

9. Porcentaje de Terminación y Producción Equivalente

El porcentaje de terminación que posee un objeto de costo, en cada uno de sus elementos (MPD, MOD, CIF), corresponde a:

  • a) Producción equivalente.
  • b) Grado de avance.
  • c) Costo de transferencia.
  • d) Base de asignación de costos.

10. Concepto de Costos por Transferencias

En relación con los costos por transferencias:

  • a) Es el costo de las unidades terminadas y transferidas de un periodo entre departamentos.
  • b) No es parte del costo de producción del departamento siguiente.
  • c) No se considera en el cálculo del costo unitario de una unidad terminada.
  • d) Solo es atribuible a un sistema de costos por órdenes de trabajo.

11. Determinación de Costos en el Sistema ABC

El Sistema de Costos ABC (Activity-Based Costing) determina o calcula los costos de producción con base en:

  • a) Los elementos del costo.
  • b) Actividades ajenas al proceso productivo.
  • c) Actividades del proceso productivo.
  • d) Funciones en el proceso productivo.

12. Niveles de Asignación de Actividades en Costos ABC: Nivel de Fábrica

De acuerdo con el Sistema de Costos ABC, la asignación de actividades se basa en ciertos niveles. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere al nivel de fábrica?

  • a) Las actividades que se efectúan para posibilitar los procesos de producción en general.
  • b) Las actividades que se realizan para fabricar un cierto tipo de productos.
  • c) Las actividades necesarias para producir una tirada de productos.
  • d) Las actividades que se desempeñan cada vez que se produce una unidad de producto.

13. El Análisis CVU como Herramienta Estratégica

El análisis CVU (Costo, Volumen, Utilidad) es una herramienta de:

  • a) Determinación solo del Punto de Equilibrio.
  • b) Determinación de la probable utilidad operacional de la empresa.
  • c) Planificación y predicción de medidas económicas de la empresa.
  • d) Análisis solo de los costos productivos de la empresa.

14. Consideraciones sobre los Costos Estándar

En atención a los costos estándar:

  • a) El estudio de los costos estándar implica conocer la capacidad práctica, normal y presupuestada de la empresa.
  • b) Determina lo que debería costar la fabricación de un producto en condiciones reales.
  • c) Permiten estructurar, evaluar y tomar decisiones como un instrumento del plan estratégico de la empresa con base en un estado de situación proyectado.

15. Cálculo y Distribución de Costos por Generadores: Sistema ABC

El cálculo y la distribución de costos en función de los generadores de costos, asociados a cada actividad en el proceso productivo, es propio del sistema de costos:

  • a) Por Procesos Productivos.
  • b) Por Órdenes de Trabajo.
  • c) Estándar.
  • d) ABC (Activity-Based Costing).

16. Momento de Determinación de Costos en el Sistema Estándar

Según la definición de Costos Estándar, descrita en los Contenidos de la Unidad 2 de la plataforma virtual, este Sistema de Costos determina o calcula los costos de producción:

  • a) Antes del proceso productivo.
  • b) Durante el proceso productivo.
  • c) Posteriormente al proceso productivo.
  • d) Es independiente del proceso productivo.

17. Función Principal de los Presupuestos

Según los contenidos de la Unidad 2 de la plataforma virtual, la principal función de los Presupuestos se relaciona con el:

  • a) Control tributario de la organización.
  • b) Control financiero de la organización.
  • c) Control logístico de la organización.
  • d) Control productivo de la organización.

18. Tipos de Presupuestos: Flexibles vs. Rígidos

Según los contenidos de la Unidad 2 de la plataforma virtual, los Presupuestos que se pueden adaptar a las necesidades de la empresa se denominan:

  • a) Presupuestos rígidos.
  • b) Presupuestos auxiliares.
  • c) Presupuestos flexibles.
  • d) Presupuestos generales.

19. Características de un Presupuesto Flexible

En atención a un presupuesto flexible:

  • a) Puede adaptarse a un costo basado en actividades.
  • b) Se basa en los costos reales para cada actividad y en el centro de costos relacionado.
  • c) Según un nivel de actividad, entrega un presupuesto fijo de dicho nivel.
  • d) Determina la conducta respecto al ingreso y al costo relacionado con un generador de costo.

20. Clasificación de Presupuestos por Importancia o Alcance

¿Cuál de los siguientes tipos de presupuestos se clasifica de acuerdo con su importancia o alcance?

  • a) Públicos y privados.
  • b) Corto plazo, mediano plazo y largo plazo.
  • c) Rígidos y flexibles.
  • d) Generales, proyectados y auxiliares.

Deja un comentario