23 May

Fines Principales de la Epidemiología

La epidemiología tiene como fines principales:

  • Establecer la magnitud y distribución de la salud-enfermedad.
  • Identificar los determinantes del estado de salud.
  • Estudiar los cuadros clínicos.
  • Caracterizar y estudiar nuevas enfermedades.
  • Evaluar pruebas diagnósticas.
  • Establecer la historia natural y los determinantes del curso de la enfermedad.
  • Evaluar la eficacia de las intervenciones (prevención primaria, secundaria y terciaria).
  • Contribuir en la planificación sanitaria, determinando las necesidades de forma prospectiva y evaluando los resultados.
  • Mejorar la enseñanza.
  • Desarrollar la metodología de la investigación.

Áreas de Actuación de la Sanidad Ambiental

Diez áreas de actuación de la sanidad ambiental son:

  • Calidad del aire.
  • Agua y saneamiento.
  • Emergencias químicas.
  • Radiaciones.
  • Ruido.
  • Residuos y tierras contaminadas.
  • Seguridad alimentaria.
  • Trabajo y salud.
  • Accidentes de trabajo.
  • Hogar y establecimientos.

Definiciones Clave en Salud Pública

Salud

Según Milton Terris, la salud es el estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento y no solo la ausencia de enfermedades o invalideces.

Factores Determinantes de la Salud

Según Lalonde (Canadá, 1974), los factores determinantes de la salud son:

  • Biología humana (20%): constitución, carga genética, crecimiento y desarrollo, y envejecimiento.
  • Medioambiente (20%): físico, químico, biológico, psicosocial y sociocultural.
  • Estilo de vida y conductas de salud (50%).
  • Sistema de asistencia sanitaria (10%).

Salud Pública

La salud pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad (Winslow, 1920).

Cadena Epidemiológica y Enfermedades Hídricas

El agua contaminada actúa como mecanismo de transmisión indirecta en la cadena epidemiológica de muchas infecciones, al vehiculizar los organismos hasta el individuo sano susceptible. Algunas enfermedades que transmite el agua son: dengue, cólera, malaria, anemia, entre otras.

Indicadores Sanitarios

Los indicadores sanitarios incluyen:

  • Esperanza de vida.
  • Mortalidad por causa de muerte.
  • Morbilidad.
  • Salud subjetiva y limitación de actividad.
  • Salud maternoinfantil.
  • Hábitos y estilo de vida relacionados con la salud.

Indicadores de Demografía Sanitaria

Un indicador es una variable que puede ser medida directamente y que refleja el estado de salud de las personas que componen una comunidad.

Proporciones, Porcentajes o Participaciones Porcentuales

Se calculan como: (número de veces que se da un fenómeno * 100) / población total. Puede ser:

  • Simple: se compara el comportamiento en dos magnitudes.
  • Compuesta: se comparan dos magnitudes que se relacionan con otra.

Tasas

Son proporciones que incluyen la idea de tiempo. Pueden ser:

  • Tasas brutas o crudas: se considera la población en su totalidad.
  • Tasas específicas: en el denominador aparece la población expuesta.

Razón

Refleja la situación en que se encuentra la población en un momento dado. Es el cociente entre dos frecuencias absolutas donde el numerador no está incluido en el denominador.

Índices

Son el cociente entre portadores de dos caracteres alternativos, como el índice vital, el índice demográfico o el índice endemo-epidémico, utilizados para conocer puntualmente el estado sanitario de una comunidad.

Estrategias de Salud Pública

Promoción de la Salud

Permite a las personas aumentar el control sobre su salud para mejorarla.

Protección de la Salud

  • Lucha contra riesgos químicos, físicos, biológicos, medioambientales, etc.
  • Empleo del principio de análisis de riesgo.
  • Control oficial.
  • Saneamiento ambiental.
  • Control de calidad de los alimentos.
  • Enfoque multidisciplinar.

Prevención de la Enfermedad

Medidas que reducen la probabilidad de aparición de la enfermedad o interrumpen su progresión.

Restauración de la Salud

  • Atención primaria: es el primer nivel de atención (centros de salud).
  • Atención especializada: atención a los problemas de mayor complejidad (hospitales y centros de especialidades).

Actividades Clave en Salud Pública

  • Vigilancia en salud pública.
  • Promoción de la salud.
  • Prevención de la enfermedad.
  • Coordinación de la asistencia sanitaria.
  • Gestión sanitaria.
  • Protección de la salud.
  • Evaluación del impacto en la salud.
  • Sanidad exterior y salud internacional.
  • Sistemas de información en salud pública.

Áreas de Actuación de la Salud Pública

  • Medición de la salud y de sus determinantes.
  • Promoción, vigilancia e intervención en problemas de salud.
  • Protección y promoción de la salud laboral.
  • Protección y promoción de la salud ambiental.
  • Promoción de la seguridad alimentaria.
  • Formación e investigación.
  • Plan de salud.
  • Coordinación y comunicación.
  • Promoción de la salud y educación para la salud.
  • Promoción de políticas públicas saludables y desarrollo sostenible.

Mecanismos de Absorción de Tóxicos

Ingestión

Cuando el tóxico se ingiere, entra al tracto gastrointestinal (TGI). La mayor cantidad se absorbe en el estómago y en los intestinos, aunque también puede haber absorción en cualquier lugar del TGI, incluyendo las absorciones sublingual y rectal. Ejemplo: cadmio.

Inhalación

Es la vía de exposición a gases, vapores de líquidos volátiles, aerosoles y partículas suspendidas en el aire. Los sitios de absorción son la nariz y los pulmones. Ejemplo: SO2 (dióxido de azufre).

Cutánea

La piel no está diseñada para la absorción de sustancias útiles para el organismo. La permeabilidad de la piel es muy baja debido a que está formada por varias capas, algunas de ellas muy gruesas y con muy escasa irrigación sanguínea. Ejemplos: sulfuro de carbono, benceno, solventes en general.

Rectal

Intravenosa

Deja un comentario