02 May
Conceptos Fundamentales
Filosofía y Fenomenología
Fenomenología: Movimiento filosófico que llama a resolver todos los problemas filosóficos apegándose a la experiencia intuitiva o evidente.
Edmund Husserl: Filósofo moravo (8 de abril de 1859 – 27 de abril de 1938, Friburgo).
Edmund Husserl y el movimiento fenomenológico: Examinar todos los contenidos de la conciencia para determinar si tales contenidos son reales, ideales o imaginarios.
Sociología y Etnometodología
Propuesta metodológica de Harold Garfinkel: Propuesta básica que ofrece una perspectiva particular acerca de la naturaleza e indagación del orden social. Incluye dos conceptos clave:
- Reflexividad: Crear la realidad.
- Explicaciones: Personas dan sentido al mundo.
Origen y Aplicación
Origen: El ser humano, al llegar al mundo, se hizo preguntas sobre cómo vivir y sobrevivir en él.
Consiste: En la interacción simbólica, observando el comportamiento y lenguaje que ocupan las personas para desenvolverse con los demás.
Aplica: Actitudes, expresiones, formas de vida, creencias y afectos de la persona.
Metodología de Investigación
Investigación Cualitativa
Cualitativa: Técnica descriptiva de recopilación de datos que se utiliza para describir detalles que ayudan a explicar el comportamiento.
Datos cualitativos: Todo lo que se describe o explica, desde observaciones de una interacción hasta citas de personas sobre sus experiencias, actitudes, creencias y pensamientos.
Investigación Cuantitativa
Investigación cuantitativa: Cuantificar un fenómeno. Es más estructurada, objetiva y ayuda a reducir el sesgo de investigación.
Datos cuantitativos: Son numéricos. Piensa en cantidades medibles como la longitud, el tamaño, la cantidad, el precio y la duración. Incluye estadísticos, gráficas, porcentajes y tablas.
Diferencias entre Cualitativa y Cuantitativa
Diferencias: Radican en la manera y flexibilidad de la recopilación de datos y el tipo de datos que proporcionan. Los métodos cuantitativos suelen ser menos formales y más flexibles en su aplicación inicial, aunque el análisis es más rígido.
Filosofía del Derecho
Objeto de Estudio del Derecho
Objeto de estudio del derecho:
- Normas jurídicas.
- Contenido de las normas jurídicas.
- Valores que persigue la norma.
Normas Jurídicas
Normas jurídicas: Se interpretan y aplican ante los tribunales. La técnica jurídica incluye la legislativa, jurisprudencial y teoría constitucional.
Contenido de las normas: Circunstancias o situaciones que se convertirán en hechos o actos jurídicos de contenido social, económico, político y cultural que definen la forma en que se regulan las conductas.
Valores que persigue la norma: Implica el análisis de los fines del derecho, como la justicia, el interés general y el bien común.
Corrientes Filosóficas del Derecho
Iuspositivismo
Iuspositivismo: Se sustenta en las normas jurídicas que crea el Estado.
El derecho positivo se sustenta: En la función de descubrir y ordenar el deber ser de estas leyes, mismas que se recaban en los hechos observados.
Tres distintas concepciones del derecho positivo:
- Sistema romano-germánico: Aplicación en América Latina y países europeos.
- Anglosajón (Anglo-americano): Aplicación en EE. UU., Inglaterra, Australia, India.
- Sistema islámico: Basado en el Corán, aplicado en países árabes.
Iusnaturalismo
Iusnaturalismo: Se basa en principios, valores y criterios que norman fines axiológicos como la bondad y la justicia. Su eje gira alrededor de la persona.
Norberto Bobbio: Considera que la verdadera ciencia del derecho se basa en dos principios:
- Existencia de leyes necesarias y universales que regulan la conducta del hombre.
- Función de descubrir y enunciar principios de la sociedad óptima.
Dos grandes vertientes del iusnaturalismo:
- Iusnaturalismo cristiano.
- Iusnaturalismo racionalista.
También se mencionan el Derecho natural estoico y el natural aristotélico (clásico o moderno).
Iusnaturalismo Cristiano y Racionalista
Iusnaturalismo cristiano: Basado en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino.
Iusnaturalismo racionalista: Surge con el hombre moderno, marcando un viraje en la concepción del hombre y de la vida, donde el hombre descubre su conciencia racional.
Renato Descartes: Fundador del racionalismo e idealismo gnoseológico en la Edad Moderna. Su principio Cogito ergo sum (Pienso, luego existo) sentó las bases del racionalismo moderno y no dejó de influir en el derecho.
Realismo Jurídico
Realismo jurídico alemán: Representado por Rudolf von Ihering, quien enfatiza el espíritu realista alemán, contrastando lo que sucede en la realidad con lo que se encuentra en un papel.
Realismo jurídico norteamericano: Representado por Oliver Wendell Holmes, quien postula que la vida del derecho no es la lógica, sino la experiencia.
Realismo jurídico escandinavo: Critica el idealismo epistemológico y se basa en el dualismo sujeto-objeto.
Corrientes Jurídico Idealistas
Principales corrientes jurídico idealistas:
- Escuela del Derecho Natural o Escuela Iusnaturalista: El derecho es producto de Dios o de la razón y naturaleza humana.
- Escuela Histórica del Derecho: Se centra en la evolución histórica de un pueblo. Representantes: Savigny, Puchta, Jakob.
Tipos de Investigación Según su Alcance
Tipos de investigación de acuerdo a su alcance: Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativa.
Investigación Exploratoria
Investigación Exploratoria: Ofrece un primer acercamiento al problema de estudio para conocer y comprender un tema hasta ahora desconocido.
Características:
- Se realiza para “familiarizarse” con el tema.
- Proporciona un conocimiento superficial, pero es el primer paso para investigaciones más profundas.
- Permite obtener información inicial o plantear una hipótesis.
Investigación Descriptiva
Investigación Descriptiva: Describe la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se analizan.
Características:
- No analiza causas ni efectos, sino que se limita a plantear lo más relevante de un hecho concreto.
- El investigador define su análisis y el proceso de recolección de datos.
Etapas principales:
- Examinar características del tema.
- Formular hipótesis.
- Seleccionar técnicas de recolección de datos y fuentes.
Investigación Correlacional
Investigación Correlacional: Mide el grado de relación entre dos o más variables dentro de un contexto particular.
Características:
- Establece relaciones entre variables, sin determinar causas.
Tipos de correlación:
- Positiva: Cuando una variable aumenta, la otra también.
- Negativa: Cuando una variable aumenta, la otra disminuye.
Investigación Explicativa
Investigación Explicativa: Busca explicar las causas que originan un fenómeno o problema, respondiendo al “por qué” y “para qué”.
Características:
- Interpreta la realidad.
- Establece conclusiones que enriquecen teorías o confirman hipótesis.
Tipos de Trabajos Escritos Académicos
Monografía
Monografía: Trabajo que desarrolla exhaustivamente un tema específico.
Habilidades desarrolladas:
- Delimitar un problema.
- Clasificar materiales.
- Ejercitar el pensamiento crítico.
Tipos de monografía:
- De compilación: Presenta y analiza bibliografía existente.
- De investigación: Aporta conocimientos novedosos.
- De análisis de experiencias: Analiza y compara casos prácticos.
Ensayo
Ensayo: Escrito en prosa que expone una interpretación personal y argumentada sobre un tema específico.
Características:
- Extensión: 4-5 páginas para trabajos cortos, 60 cuartillas mínimo en ensayos formales.
- Formato: Interlineado 1.5.
- Lenguaje técnico y objetivo.
Reseña
Reseña: Texto breve y descriptivo que evalúa un libro, artículo o novedad relevante.
Ejemplo: Una reseña crítica sobre un libro que aborda los desafíos del arbitraje en México.
Artículo Científico
Artículo Científico: Documento que comunica resultados de investigaciones originales, teóricas o experimentales.
Características:
- Extensión: 12 folios (doble espacio).
- Rigor científico y ética.
- Utiliza gráficos y tablas para presentar datos.
Tesina y Tesis
Tesina: Trabajo escrito de investigación documental monográfica.
Tesis: Aporta conocimiento original o aplica de manera innovadora los existentes.
Informe de Investigación
Informe de Investigación: Documento que organiza y presenta los hallazgos de una investigación de forma estructurada.
Elementos fundamentales:
- Introducción: Resume objetivos, justificación, resultados y metodología.
- Desarrollo: Expone datos, análisis y hallazgos detallados.
- Conclusiones: Resume hallazgos clave, plantea estrategias y políticas.
Elementos Estructurales del Informe
Elementos estructurales del informe:
- Portada: Título, autores, institución, fecha.
- Índice: Lista de apartados y páginas correspondientes.
- Cuerpo: Argumentación lógica y presentación de datos.
Aspectos de Formato en Trabajos Académicos (Tesis)
Matriz de Consistencia
Matriz de Consistencia: Herramienta que asegura coherencia entre los elementos clave de la investigación.
Componentes: Título, problema, hipótesis, objetivos, variables, diseño de investigación, instrumentos, población y muestra.
Citas y Referencias
Citas: Breves referencias dentro del texto.
Referencias: Fuentes completas al final, ordenadas alfabéticamente.
Importancia:
- Reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.
- Dar soporte a los argumentos del trabajo.
Aspectos de Formato Específicos para Tesis
Márgenes
Márgenes:
- Superior: 4 cm
- Inferior: 3 cm
- Izquierda: 4 cm
- Derecha: 3 cm
Tipo de Letra y Fuente
Tipo de letra y fuente: Arial 12 en todo el trabajo, con excepción de las citas largas y notas al pie de página, donde la fuente es de 10 puntos y va encajonada.
Interlineado
Interlineado: 1.5 en todo el trabajo, con excepción de las citas largas, el cual será sencillo.
Sangrías
Sangrías:
- En el primer párrafo de un capítulo.
- Subtítulos o acápites no llevan sangría.
- A partir del segundo párrafo, la sangría es de 5 a 8 espacios.
Uso de Mayúsculas y Minúsculas
Utilización de mayúsculas y minúsculas:
- Al inicio de una oración y después de un signo de puntuación.
- En nombres propios y signos.
- En nombres o palabras de importancia en ciertas disciplinas.
- En nombres o palabras de zonas geográficas, épocas.
- En nombres de los capítulos se emplean en mayúsculas, negritas y centrado.
Uso de Negritas
¿Cómo se llevará a cabo la utilización de letras negritas en una tesis? Solo se utilizan en títulos, subtítulos, acápites y citas largas.
Uso de Cursivas
Utilización de cursivas: Se utilizan en citas cortas y cuando se usan palabras en otra lengua.
Crédito de Autores
Crédito de autores: Cuando se cita un autor, se le debe dar la importancia o crédito requerido, indicando si es autor, doctrinario, jurista, maestro en derecho, etc.
Citas Textuales en una Tesis
Citas Largas
Citas textuales que se utilizan en una tesis: Citas largas
- De 6 renglones en adelante.
- Arial 10.
- Interlineado sencillo o cerrado.
- En negritas.
- Sin sangría.
- Encajonadas (2 cm a la derecha, 2 cm a la izquierda).
Los artículos y leyes, sin importar el número de renglones, van encajonados.
Citas Cortas
Citas cortas:
- De 1 a 5 renglones.
- Arial 12.
- Interlineado 1.5.
- En cursivas.
- Entre comillas.
Citas de Confrontación y Parafraseo
¿Citas de confrontación? Se utilizan cuando se puede poner en una nota un «cfr» (confróntese) que remite o manda a otro libro.
Parafrasear: Expresar con otras palabras lo dicho por un autor.
Notas al Pie de Página
Notas al pie de página:
- Son en Arial 10 (corrección según regla anterior).
- Formato del autor: Apellido(s) en mayúsculas, seguido de coma, luego nombre(s). Ejemplo: GARCÍA, Maynez, Eduardo.
- Título del libro: Con negritas, en cursiva o subrayado.
- Editorial: Se abrevia Ed. y luego el nombre de la casa editorial. Ejemplos: Ed. Porrúa, Ed. Sistá, Ed. UNAM.
- Edición: Primero se coloca el número y luego la abreviatura Ed. Ejemplo: 9ª ed., 12ª ed.
- Lugar y año: Se coloca el lugar donde se elabora el libro y el año de las ediciones recientes. Ejemplo: México, 2015.
- Página: pag. (una página) / pp. (páginas, más de dos).
Para Múltiples Autores
¿Para más autores? Se utiliza et al. (y otros).
Requisitos de Cita
¿Requisitos? Apellido, nombre, título.
Locuciones Latinas
¿Locuciones latinas? Cuando se cite por segunda o posterior ocasión una obra, deberá utilizarse op. cit. (obra citada).
Deja un comentario