01 May

Conceptos Fundamentales

Política

Política: Es el ámbito en el cual las desigualdades sociales y económicas se expresan bajo la forma de relaciones de dominación.

Estado

Estado: Organización centralizada del poder y la forma que adopta el ejercicio de la dominación. Se expresa en:

  • Aparato político administrativo.
  • Su autoridad soberana.

Gobierno

Gobierno: Conjunto de gobernantes y funcionarios agrupados en instituciones; es el aparato político.

Nación

Nación: Unidad cultural, el fundamento de la organización política (Estado).

Democracia

Democracia: Sistema político en el que la población participa en la elección de las autoridades.

Sistemas Políticos

Sistema Presidencialista

Sistema Presidencialista: Sistema en el cual el gobierno es liderado por un presidente elegido por el pueblo para ejercer su cargo por un periodo determinado.

Sistema Parlamentario

Sistema Parlamentario: El jefe de gobierno es elegido por un parlamento o congreso cuyos miembros son elegidos por la población, y cada uno de ellos representa a una provincia o circunscripción.

La División de Poderes

La división de poderes es la distribución coordinada de las acciones de gobierno y las tareas de los gobernantes. Esto permite una clara división de las responsabilidades y una acción política más eficiente. La división de poderes evita dictaduras, aunque puede obstaculizar la redistribución de las riquezas debido a los límites que los legisladores (quienes a menudo representan a la clase dominante) imponen en el congreso, limitando las «apetencias» de la mayoría. Por ejemplo, al decidir subir el impuesto a las ganancias, el congreso puede limitar esa decisión porque juega a favor de los sectores más ricos.

Poder Legislativo

Funciona con el Poder Legislativo: Formado por la cámara de senadores y de diputados; sancionan las leyes.

Poder Ejecutivo

Poder Ejecutivo: Formado por el presidente, vicepresidente, los ministerios y las secretarías de Estado. Administran, ejecutan y ponen en vigencia las leyes y controlan su cumplimiento.

Poder Judicial

Poder Judicial: Formado por tribunales, la cámara de apelación y la corte suprema de justicia. Administran la justicia y sancionan el incumplimiento de las leyes.

Partidos Políticos

Los partidos políticos son organizaciones estables con integrantes que comparten ideas, valores y procedimientos sobre lo que debe hacerse en la sociedad y cómo ejercer el poder legítimo. Buscan obtener el poder para poner en práctica sus programas políticos, económicos y sociales.

Clasificación de los Partidos Políticos

Según los sectores sociales a los cuales representa

Representan los intereses de una clase social; algunos se basan en la religión. Existen partidos policlasistas que integran a diferentes clases sociales (ej. partidos de clase obrera y partidos de clase burguesa).

Según la ideología

Se diferencian por su forma de abordar los problemas, las soluciones que plantean y los valores que representan. Existen partidos de derecha, de izquierda y de centro. Hoy en día, a menudo apoyan iniciativas alejadas de su ideología original o establecen alianzas con partidos de ideologías diferentes para ganar las elecciones.

Según su organización

Según su estructura institucional:

Partidos de Notables

Poder concentrado en pocas manos, en personalidades con trayectoria política e institucional.

Partidos de Masa

Partidos con elevado número de afiliados; poseen una estructura burocrática con personal empleado.

Partidos «Atrapa Todo» (Catch-all Parties)

Presentan una ideología difusa y están fuertemente influenciados por los medios de comunicación. Cobran importancia los atributos personales de los candidatos políticos resaltados en la televisión por sobre los programas de los partidos políticos.

Según el espacio que ocupa en el sistema político

Sistemas Democráticos

  • Bipartidistas: Dos partidos principales se alternan el poder del gobierno (ej. el Partido Republicano y Demócrata en EE.UU.). Existen minorías que difícilmente pueden ganar.
  • Multipartidarios: Varios partidos compiten entre sí con probabilidades significativas de ganar las elecciones.
  • Partido Predominante: Existe una lucha entre partidos, pero siempre hay un partido que predomina y gana con mayoría de votos.

Sistemas No Democráticos

  • Unipartidismo: Los partidos de oposición están prohibidos, no se realizan elecciones libres o un partido gana por fraude.

Socialización

Se denomina socialización al proceso que convierte a un recién nacido con un limitado repertorio de conductas en un sujeto social autónomo, aprendiendo modelos de relaciones sociales e internalizando las normas, los valores y las costumbres de una sociedad.

Agentes de Socialización

Se denomina agentes de socialización a las personas y grupos que actúan como intermediarios entre la sociedad y los individuos. Transmiten conocimientos, normas, valores, creencias y ejercen un papel importante en la formación de sujetos sociales. Son, por ejemplo, los padres, familiares, amigos, maestros y los medios de comunicación.

Dominación Cultural y Hegemonía

Dominación Cultural

Dominación Cultural: Es el tipo de dominación que ejercen los medios de comunicación sobre las personas. Hoy en día es común la influencia del idioma inglés o de hábitos y costumbres, por ejemplo, norteamericanas, que adoptamos como si fueran parte de nuestras raíces cuando no lo son. En la globalización, los medios de comunicación ejercen un papel muy importante en este proceso.

Hegemonía

Hegemonía: Es el poder de fijar reglas, un dominio que busca contar con el consenso general. Estas reglas están basadas en valores y creencias que se establecen en la comunidad. El orden hegemónico debe ser constantemente renovado, defendido, modificado, resistido y transformado, ya que no es estable.

Los Medios de Comunicación y la Construcción de Hegemonía

Los medios de comunicación construyen hegemonía haciendo hincapié en el proceso de recepción. Esto explica cómo una hegemonía puede ser puesta en cuestión, negociada o modificada. Los mensajes emitidos van dirigidos a millones de personas en diferentes circunstancias. Existen códigos compartidos que vuelven comprensible el mensaje, y estos son los valores hegemónicos. Los medios ponen en juego valores y creencias que definen lo que está bien y lo que no. Establecen cómo se debe hablar, lo que es delito, éxito, moda, belleza, a menudo a través de sus personajes y narrativas.

Tipos de Lectura de Mensajes Mediáticos

Lectura Preferente

Lectura Preferente: Las personas aceptan los códigos que expresan valores compartidos. La decodificación se realiza desde la codificación original, y se acepta la manera en la que el mensaje presenta el orden social como algo natural, incluso cuando no lo es.

Lectura Negociada

Lectura Negociada: El grupo social acepta en términos generales la visión del mundo producida desde la codificación, pero modifica en alguna medida su sentido preferente. Ejemplo: una madre elogia a una modelo pero critica la delgadez de su hija, aplicando un filtro personal o contextual.

Lectura de Oposición

Lectura de Oposición: Son las personas que realizan una lectura crítica de los valores del texto desde valores alternativos. Esta lectura entiende los supuestos y valores desde los cuales se construyó el mensaje, pero no los considera válidos. No es una decodificación equivocada, sino una interpretación crítica.

Una misma persona puede hacer diferentes lecturas dependiendo del mensaje al que se enfrente y la situación en la cual lo reciba.

Deja un comentario