01 Oct

Patología y Fisiología Respiratoria: Conceptos Fundamentales

  1. Asma Bronquial: Definición y Manejo

    1. Epidemiológicamente, ¿la mortalidad en el asma se incrementa por?
    R: Hipoxemia, acidosis respiratoria y falla respiratoria por obstrucción grave.
    2. Etiopatológicamente, ¿el asma se clasifica en?
    R: Extrínseca (alérgica) e intrínseca (no alérgica).
    3. Entre los factores de riesgo en el asma tenemos los siguientes:
    R: Infecciones respiratorias, exposición laboral a irritantes, obesidad extrema, antecedentes familiares.
    4. ¿Cuáles son los procesos fisiopatológicos que se producen en el asma?
    R: Broncoconstricción, inflamación crónica, hiperreactividad bronquial, hipersecreción de moco, obstrucción al flujo aéreo.
    5. Según su severidad, ¿el asma se clasifica en?
    R: Leve (VEF1 >80%), moderado (60–80%), severo (40–60%), muy severo (<40%).
    6. En el tratamiento del asma, ¿cuáles son los objetivos específicos?
    R: Controlar síntomas, prevenir crisis, mejorar función pulmonar, reducir riesgo de mortalidad.
    7. En la crisis asmática, ¿cuáles son los criterios clínicos para el tratamiento en UTI o UCI?
    R: Disnea de reposo, cianosis intensa, uso de músculos accesorios, fatiga respiratoria, confusión.
  2. Fisiología y Mecánica Pulmonar

    8. ¿Qué alteraciones fisiológicas se producen en la circulación pulmonar?
    R: Hipoxia alveolar → vasoconstricción capilar → hipertensión pulmonar.
    9. En el tracto respiratorio inferior, ¿tenemos las siguientes zonas anatómicas y qué función cumplen?
    R: Bronquios (conducción), bronquiolos (distribución), alvéolos (hematosis).
    10. En la mecánica pulmonar, ¿a qué se denomina ventilación?
    R: Intercambio de aire determinado por frecuencia respiratoria y volumen corriente.
    11. ¿El pulmón y el tórax se comportan como cuerpos elásticos, por qué?
    R: Contienen fibras elásticas y colágenas que permiten distensión y retracción.
    12. ¿Cuál es la función del surfactante alveolar?
    R: Disminuir tensión superficial, evitar colapso alveolar y facilitar inspiración.
    13. ¿Qué cambios dinámicos se producen durante la inspiración?
    R: Contracción diafragmática, expansión torácica, entrada de aire a alvéolos.
  3. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

    14. ¿Cómo se define EPOC?
    R: Síndrome respiratorio con disminución crónica, progresiva e irreversible del flujo aéreo.
    15. ¿Cómo se define bronquitis crónica?
    R: Tos y expectoración mucosa ≥3 meses/año, en al menos 2 años consecutivos.
    16. Clínicamente, ¿la bronquitis crónica presenta los siguientes síntomas y signos?
    R: Tos, expectoración crónica, disnea, sibilancias, disminución de expansibilidad.
    17. En el tratamiento de la bronquitis crónica, ¿se utilizan las siguientes medidas?
    R: Supresión de tabaco, broncodilatadores, fisioterapia respiratoria.
    18. ¿Cuál es la definición del enfisema pulmonar?
    R: Destrucción de tabiques alveolares con dilatación anormal e irreversible.
    19. Anatomopatológicamente, ¿el enfisema pulmonar se clasifica en?
    R: Panlobulillar, centrolobulillar, perilobulillar/distal.
    20. Clínicamente, ¿el enfisema pulmonar se clasifica en?
    R: Soplador rosado (tipo A) y abotagado azul (tipo B).
    21. ¿Son signos de muerte inminente en el enfisema pulmonar?
    R: Fatiga muscular progresiva, agitación, coma, bradicardia, paro cardiorrespiratorio.
    22. En el tratamiento del enfisema pulmonar, ¿se pueden utilizar las siguientes medidas?
    R: Supresión de tabaco, broncodilatadores, oxigenoterapia, rehabilitación.
  4. Semiología y Pruebas de Función Respiratoria

    23. En semiología respiratoria, ¿la pérdida de conocimiento con la tos se denomina?
    R: Tosincope.
    24. Entre los tipos de tórax congénito se tienen los siguientes:
    R: Pectus excavatum, en quilla (pecho de pollo).
    25. Mediante la percusión, ¿se puede determinar la matidez cambiante a nivel de la columna? ¿Cómo se denomina este signo?
    R: Signo de Damoiseau.
    26. Definición de sarcoidosis:
    R: Enfermedad granulomatosa multisistémica de causa desconocida.
    27. En el tratamiento inespecífico de la sarcoidosis, ¿para el control inflamatorio activo se usan?
    R: Corticoides sistémicos.
    28. Entre las pruebas de función respiratoria no invasivas tenemos las siguientes:
    R: Espirometría, difusión de CO, pletismografía, dilución de helio.
    29. Dentro de los parámetros espirométricos dinámicos, indique cuáles son estos:
    R: CVF, VEF1, índice de Tiffeneau, FEF25–75.
    30. Para determinar la capacidad pulmonar total y el volumen residual, ¿se debe realizar?
    R: Pletismografía, dilución de helio.
    31. ¿Qué determina la capacidad vital forzada (CVF)?
    R: Volumen máximo espirado tras inspiración máxima.
  5. Enfermedades Pulmonares Ocupacionales (Neumoconiosis)

    32. ¿Qué son las enfermedades pulmonares ocupacionales?
    R: Causadas por inhalación de sustancias nocivas en el trabajo.
    33. ¿Cuáles son los factores determinantes en la neumoconiosis?
    R: Naturaleza del polvo, concentración, tiempo de exposición, susceptibilidad genética.
    34. ¿Qué es la silicosis pulmonar?
    R: Fibrosis pulmonar difusa por inhalación de sílice cristalina <5 micras.
    35. ¿Cuáles son las formas clínicas de la silicosis?
    R: Crónica, acelerada y aguda.
    36. ¿Cuál es el signo radiológico característico o patognomónico en la silicosis?
    R: Nódulos en “cáscara de huevo” en ganglios hiliares.
    37. ¿Cuál es el tratamiento de la silicosis?
    R: No curativo; medidas sintomáticas y preventivas.
    38. ¿Qué es la asbestosis pulmonar?
    R: Fibrosis pulmonar por inhalación de fibras de asbesto.
    39. ¿El asbesto puede producir las siguientes enfermedades?
    R: Asbestosis, mesotelioma, carcinoma broncopulmonar.
  6. Fibrosis Pulmonar y Cor Pulmonale Crónico

    40. ¿Cómo se define fibrosis pulmonar?
    R: Estadio final de cicatrización intersticial por agresiones pulmonares.
    41. ¿La progresión de la fibrosis pulmonar depende de todo lo siguiente?
    R: Persistencia del agente, cicatrización progresiva, reacción de cuerpo extraño.
    42. En el tratamiento clínico de la fibrosis pulmonar, ¿se debe usar todo lo siguiente?
    R: Inmunosupresores, corticoides, plasmaféresis, oxigenoterapia, fisioterapia.
    43. ¿Cómo se define Cor Pulmonale crónico?
    R: Hipertrofia/dilatación del ventrículo derecho secundaria a enfermedad pulmonar.
    44. En la etiología del Cor Pulmonale crónico tenemos los siguientes:
    R: EPOC, fibrosis pulmonar, hipertensión pulmonar.
    45. Fisiopatológicamente, ¿el pulmón sobrecarga al ventrículo derecho por los mecanismos siguientes?
    R: Hipoxia alveolar → vasoconstricción → aumento presión pulmonar → sobrecarga VD.
    46. ¿El Cor Pulmonale crónico puede ser?
    R: Compensado o descompensado.
    47. Entre los factores predisponentes para el Cor Pulmonale crónico tenemos a los siguientes:
    R: EPOC, tabaquismo, hipoxemia crónica, altitud.
    48. En el tratamiento del Cor Pulmonale crónico, ¿se debe realizar lo siguiente?
    R: Oxigenoterapia, control de la enfermedad de base, rehabilitación respiratoria.
    49. En el tratamiento farmacológico del Cor Pulmonale crónico, ¿se usan?
    R: Broncodilatadores, vasodilatadores pulmonares, diuréticos, anticoagulantes.

Deja un comentario