18 Sep
Narrativa Audiovisual y Técnicas de Cámara
1. En la narrativa audiovisual, ¿qué se entiende por raccord?
El raccord se refiere al ajuste de movimientos y detalles que afectan a la continuidad entre diferentes planos, estableciendo una relación de continuidad entre un plano y su precedente y/o siguiente.
2. La continuidad entre planos: factores clave
La continuidad entre un plano y otro facilita la fluidez narrativa y afecta a diversos factores, entre los que se incluyen:
- Tamaño de los planos
- Iluminación
- Acciones
- Vestuario
- Maquillaje
- Peluquería
- Atrezo
3. Elementos del encuadre en el guion técnico
Algunos elementos que configuran el encuadre y que se especifican detalladamente en el guion técnico son:
- Escala de planos
- Movimientos, desplazamientos y posiciones de cámara
- Posiciones de los personajes, emplazamiento de objetos, acciones, etc.
4. ¿Qué es el eje de acción en la narrativa audiovisual?
El eje de acción es una línea imaginaria creada por la dirección de la acción o el movimiento de un personaje en la pantalla.
5. Los cuatro ejes principales en la producción audiovisual
Los cuatro ejes principales son:
- Eje óptico: Línea imaginaria perpendicular al centro de la lente.
- Eje de acción: Trayectoria rectilínea que describe un personaje en su desplazamiento.
- Eje cámara-personaje: Línea recta que une el centro del objetivo con el personaje.
- Eje de relación: El que se establece con las miradas entre los personajes.
6. La ley del semicírculo o de 180º: concepto y aplicación
La ley del semicírculo o de 180º consiste en delimitar el eje de acción del sujeto y situar la cámara dentro de un semicírculo imaginario a uno de sus lados. Cualquier toma realizada desde este lado producirá una misma dirección del movimiento del sujeto en la pantalla, manteniendo la continuidad espacial.
7. Consecuencias de cruzar el eje de acción: el salto de eje
Si se coloca la cámara al otro lado del eje de acción, al montar el plano, el sujeto pasará a moverse en dirección contraria en la pantalla, produciéndose el efecto conocido como “salto de eje”.
8. Técnicas para evitar el salto de eje aparente
Existen diferentes formas de saltar el eje sin producir la impresión de cambio de dirección, como:
- Cambiando la dirección del sujeto dentro del plano, por ejemplo, realizando un travelling que sigue al personaje hasta saltar visiblemente el eje de acción.
- Intercalando un plano neutral o una toma subjetiva.
9. Continuidad de movimiento: salida y entrada de elementos en el cuadro
Sí, es cierto que la salida y la entrada de un objeto, sujeto o acción por el lado contrario del cuadro mantienen la misma relación de continuidad.
10. Variación del punto de vista de cámara: ¿cuándo es efectiva?
La variación de un punto de vista a otro sobre el mismo sujeto es adecuada cuando el cambio de ubicación de la cámara es significativo, superior a 40º.
Manipulación del Tiempo y Efectos Visuales
11. Recursos para la compresión temporal en el discurso audiovisual
Tres recursos para reducir el tiempo del discurso audiovisual son:
- Elipsis: Omisión de fragmentos de tiempo.
- Condensación: Resumen de eventos.
- Efectos visuales: Como la cámara rápida.
12. La elipsis en el relato audiovisual: definición y función
La elipsis, el procedimiento de configuración del tiempo más utilizado en el relato audiovisual, consiste en la omisión o supresión de fragmentos de la historia que no se consideran importantes para la narración.
13. Ejemplo de compresión temporal con efectos audiovisuales
Un ejemplo de efecto audiovisual en el que el tiempo del discurso es menor que el tiempo de la historia es el efecto de aceleración de imagen o cámara rápida.
14. Recursos para la expansión temporal en el discurso audiovisual
Tres recursos para expandir el tiempo del discurso audiovisual son:
- Dilatación: Extensión de un momento.
- Ampliación: Detalle de un evento.
- Efectos visuales: Como la cámara lenta.
15. Ejemplo de expansión temporal con efectos visuales
Un ejemplo de efectos visuales en el que el tiempo del discurso audiovisual es mayor que el tiempo de la historia es el efecto de ralentización de imagen (cámara lenta) o la imagen congelada.
16. Recurso visual para la simultaneidad en espacios diferentes
Cuando dos hechos son simultáneos pero se desarrollan en espacios diferentes, el recurso de imagen que se puede utilizar es la pantalla partida (split screen).
17. El corte en el montaje audiovisual: definición y usos
El corte consiste en el cambio instantáneo de un plano a otro. Es el método de paso de una imagen a otra más frecuente, destinado a no ser percibido por el espectador, ya que su misión es servir de vinculación entre un plano y el siguiente.
Se puede utilizar para:
- Mantener la continuidad durante una acción.
- Indicar cambios de espacio y tiempo.
- Mostrar nueva información.
- Diversificar el punto de vista.
18. El encadenado (disolvencia) en el montaje: concepto y aplicaciones
El encadenado (o disolvencia) consiste en la sustitución de un plano mediante la aparición lenta y progresiva de la imagen de otro plano, de forma que esta gana presencia al tiempo que la anterior desaparece por completo; es decir, una imagen se disuelve en otra.
Se puede utilizar para:
- Establecer semejanzas entre imágenes de diferentes planos.
- Realizar descripciones visuales.
- Mostrar el paso de tiempo, especialmente cuando hay continuidad de espacio, cuando afecta a la duración (elipsis) o al orden (flashback).
- Separar el espacio objetivo de procesos psicológicos de los personajes.
19. El fundido en el montaje audiovisual: tipos y funciones
El fundido consiste en el desvanecimiento de la imagen hasta dejar la pantalla en un solo color (generalmente negro) o el proceso contrario (fundido de negro). Es el efecto óptico por el cual una imagen desaparece gradualmente de la pantalla (fundido a negro) o surge de la oscuridad (apertura de negro).
Se puede utilizar para:
- Indicar cambios largos de tiempo (un fundido a negro seguido de una apertura de negro puede, en una misma secuencia, indicar un paso de tiempo).
- Señalar un cambio importante en la acción o un cambio de lugar.
- Marcar el principio y el final de programas, capítulos o secuencias.
20. El efecto Chroma Key: técnica y aplicación
El efecto de imagen Chroma Key consiste en la inserción de una imagen dentro del borrado de otra. Un ejemplo común es sustituir el fondo de un personaje (generalmente de color azul o verde) por otro, como un paisaje.
21. Flashback y Flash Forward: manipulación temporal en la narrativa
- El flashback ocurre cuando la línea temporal de la narración audiovisual se desarrolla en un tiempo pasado, con el objeto de aclarar o situar algún elemento de la narración.
- El flash forward se produce cuando la línea de la narración se desarrolla en un tiempo futuro.
Producción y Realización Audiovisual
22. Modalidades de realización audiovisual según el procedimiento de producción
Dos modalidades de realización según su procedimiento de producción son:
- Directo (en vivo): La emisión se realiza en tiempo real.
- Directo grabado (diferido o falso directo): Se graba una emisión en directo para su posterior difusión.
- Grabado por bloques (con o sin postproducción): La producción se realiza por segmentos para su edición posterior.
- Retransmisión en directo o en diferido: Transmisión de eventos en tiempo real o con un retraso.
23. Formas históricas de contemplación de espectáculos
Desde la antigüedad, la contemplación de un espectáculo ha sido afrontada de tres formas principales:
- Teatro
- Circo
- Estadio
24. Posicionamiento de cámaras en teatro para mantener el eje de acción
En un teatro o escenario, para mantener el eje de acción, todas las cámaras se sitúan frente al escenario. De esta forma, es imposible que se produzcan saltos de eje, y los personajes siempre mantendrán la dirección adecuada en sus movimientos durante la reconstrucción televisiva de la acción.
25. Posicionamiento de cámaras en circo o escenario circular para mantener el eje de acción
En un circo o escenario circular, las cámaras se sitúan en uno de los dos semicírculos. Esto se hace de acuerdo con referencias fijadas por el espectáculo o por el realizador, con el fin de proporcionar una referencia espacial clara y situar al espectador.
26. Posicionamiento de cámaras en estadio para mantener el eje de acción
En un estadio, las cámaras se sitúan en uno de los dos semicírculos, siguiendo el eje de acción marcado por los contendientes (por ejemplo, la portería del rival o la meta en una carrera). En acciones en circuito, es recomendable no filmar desde dentro de una curva y asegurar que los posibles cambios de sentido se describan en un mismo plano para mantener la continuidad.
27. Géneros televisivos: clasificación por contenido y target
Se entiende por género cada uno de los grandes grupos en que podemos clasificar los programas según su contenido o el target al que se dirigen.
Según su contenido:
- Dramáticos
- Informativos
- Variedades
- Magazines
- Concursos
- Musicales
- Deportivos
- Documentales
- Educativos
Según su target (público objetivo):
- Infantiles
- Jóvenes
- Adultos
- Hombres
- Mujeres
28. Consideraciones en la realización de reportajes y documentales
Algunos aspectos importantes a considerar en la realización y grabación de un reportaje y un documental son:
- Planificación y guion: En el reportaje, se trabaja con poco tiempo de reacción y, a menudo, sin un guion cerrado. En el documental, se dispone de un guion y se ha realizado una localización previa, lo que permite una planificación de rodaje mucho más precisa.
- Continuidad (raccord): En ambos formatos, suelen intervenir diferentes personajes, testimonios y entrevistas que hablan a cámara. Es crucial cuidar la continuidad o raccord entre ellos, asegurando que los encuadres sean similares y que las miradas y angulaciones se correspondan.
Montaje y Ritmo Audiovisual
29. El montaje audiovisual: definición y propósito
El montaje es la articulación de un plano con el siguiente o el anterior, de acuerdo con criterios técnicos o estéticos. Es la forma de relacionar las imágenes, sonidos y figuras de transición que integran las obras audiovisuales.
Durante el montaje, se seleccionan los planos que se incorporarán al relato audiovisual, se establece su orden y se determina la duración de cada uno, siempre teniendo en cuenta la finalidad narrativa y expresiva del relato.
30. El efecto Kuleshov: la construcción de significado en el montaje
Sí, el efecto Kuleshov hace referencia a que un plano adquiere significado en función del plano que le sigue.
Ejemplo: Si mostramos el plano de una persona mirando al cielo y, a continuación, un plano de un pájaro, el espectador interpretará que la persona está mirando al pájaro. Si en lugar del pájaro, mostramos un avión o un globo, la percepción cambiará, demostrando que el significado se construye por la yuxtaposición de imágenes.
31. El montaje interno: dinamismo dentro de un mismo plano
El montaje interno se refiere a los cambios que podemos realizar dentro de un mismo plano para generar dinamismo y significado. Esto se logra mediante:
- La profundidad de campo.
- El enfoque diferencial (pasar de enfocar un sujeto a otro en un plano diferente, más cerca o más lejos).
- El desplazamiento del personaje dentro del encuadre.
- La presencia de elementos fuera de campo (sombras, voces).
- El movimiento de cámara.
El plano secuencia es la máxima expresión de este concepto.
32. Tipos de montaje para la construcción de significado: descriptivo y simbólico
Cuando, mediante la articulación de diferentes imágenes, se busca construir significados, el montaje puede ser narrativo, descriptivo, expresivo y simbólico. A continuación, se detallan el descriptivo y el simbólico:
- Montaje descriptivo: Favorece la contemplación del aspecto físico de los elementos de la acción, permitiendo al espectador observar detalles.
- Montaje simbólico (o ideológico): Hace uso de figuras como símbolos, metáforas o eufemismos, propiciando que el propio espectador realice asociaciones de tipo conceptual y extraiga significados más profundos.
33. Factores que determinan el ritmo en una obra audiovisual
El ritmo de una obra audiovisual se define como la impresión de dinamismo que viene determinada por una serie de variables, tales como:
- Intensidad dramática.
- Duración de los planos.
- Tipo de montaje.
34. Duración de planos y su impacto en el ritmo y la percepción del espectador
La creación del ritmo depende en gran medida de la duración de los planos:
- Los planos de larga duración (ritmo lento) pueden sugerir aburrimiento, monotonía, miseria material o moral de un personaje, o ambientes contemplativos.
- Los planos de corta duración (ritmo rápido) pueden sugerir una impresión de gran actividad, agilidad, esfuerzo, choque violento, o tensión.
35. ¿Por qué un plano general requiere más tiempo en pantalla?
La duración de un plano general en pantalla debe ser mayor que la de un plano corto porque el espectador necesita más tiempo para «leer» y asimilar la gran cantidad de información visual que un plano general le ofrece, en comparación con un plano corto.
El Sonido en el Audiovisual y la Radio
36. El sonido como elemento narrativo: aspectos expresivos clave
El sonido, como elemento narrativo, no solo complementa la imagen, sino que también actúa en tres aspectos expresivos fundamentales:
- Comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectivas.
- Crea y comunica la continuidad del relato.
- Matiza, intensificando o suavizando, el efecto narrativo de la imagen.
37. Colaboración entre sonido e imagen en la narrativa audiovisual
El sonido y la imagen colaboran en el plano narrativo de tres formas principales:
- Por contraste: Cuando lo que oímos y lo que vemos se contraponen, generando un efecto particular.
- Por superposición: Cuando lo que vemos coincide plenamente con lo que oímos, reforzando la información.
- De manera pasiva: El sonido es anodino o no parece tener relación directa con la imagen, aunque esta aparente pasividad puede ser una forma más sutil de contraste.
38. Componentes del sonido en la narrativa audiovisual
Los componentes o recursos de sonido desde el punto de vista de la narrativa audiovisual son:
- La palabra (diálogos, voz en off).
- La música.
- Los ruidos (efectos sonoros).
- El silencio.
39. La palabra en el lenguaje audiovisual: concepto y modalidades
La palabra es el lenguaje articulado que define sentimientos, condiciones sociales, etc. Es un recurso sonoro por excelencia y se manifiesta principalmente en dos formas:
- Voz en off: Corresponde al sonido de alguien que no se encuentra materialmente en la escena. Puede ser:
- Descriptiva-objetiva (relato en tercera persona).
- Subjetiva (relato de un personaje real o un actor que habla en primera persona).
- Diálogos: Pueden ser grabados en directo o doblados posteriormente para encajar en la sincronización labial.
40. La música en el lenguaje audiovisual: concepto y funciones
La música puede ser definida como un lenguaje armónico que evoca una imagen abstracta, admitiendo tantos significados posibles como oyentes la perciben.
Sus funciones principales en el lenguaje audiovisual son:
- Identificación: Como sintonía para la identificación inmediata de un programa.
- Caracterización: Dar relieve a un personaje en la narración (motivo musical recurrente).
- Evocación: Estimular el recuerdo de sucesos ya acaecidos.
- Atmósfera: Crear la atmósfera y el clima de un drama.
- Transición: Lograr un paso de tiempo o de lugar, a menudo combinado con disolvencias y encadenados visuales.
- Apoyo narrativo: Apoyar un diálogo con un propósito cómico o dramático declarado.
- Contrapunto: Crear un contrapunto con la imagen, generando tensión o ironía.
41. Música diagética y extradiegética en el audiovisual
La música en el lenguaje audiovisual adopta dos formas principales:
- Música diagética: Interviene en la obra audiovisual como parte integrante de la acción y se considera parte del conjunto de la realidad sonora captada directamente por los micrófonos (es decir, los personajes en pantalla pueden oírla).
- Música extradiegética: Está fuera de la realidad representada en la imagen. Se añade como fondo e impone a la realidad visual un determinado sentido. Es lo que en el ámbito profesional de radio y televisión se denomina «montaje musical» (los personajes en pantalla no pueden oírla).
42. El ruido en el sistema sonoro: distorsión y significación
Los ruidos en el sistema sonoro pueden ser considerados desde dos perspectivas:
- Como elemento distorsionador: Se identifica con todo lo que existe en el canal de información ajeno a lo emitido por el emisor. Su efecto impide que el mensaje llegue íntegro al receptor y, por sus propiedades de ocultación, puede confundirse con una segunda fuente de información sonora.
- Como ruidos o sonidos icónicos con significación: Se presentan como sonidos que, al ser escuchados, permiten identificar a qué objetos o realidad sonora pertenecen. Los sonidos icónicos reflejan en mayor o menor grado la realidad representada.
43. El silencio en la narrativa audiovisual: concepto y significado
El silencio se define como un tiempo en el que no se produce sonido perceptible por el oído humano. La ausencia de sonido genera una «imagen de silencio» que es un mensaje cargado de significación.
En el plano interpretativo, el silencio es complejo, ya que puede expresar desde la ausencia de comunicación (como la soledad) hasta el extremo contrario, la plenitud comunicacional (como el lenguaje silencioso del amor).
44. Tipos básicos de micrófonos según su patrón de captación
Los tres tipos básicos de micrófonos según su forma de captación son:
- Omnidireccional.
- Bidireccional.
- Unidireccional.
45. Correspondencia entre sonido y plano visual: la distancia del emisor
Sí, es cierto que debe existir una correspondencia entre la presencia de un sonido y la escala del plano visual. Además, los planos sonoros sugieren una mayor o menor distancia del emisor, contribuyendo a la percepción espacial del espectador.
46. Características generales del medio radiofónico
Algunas características generales del medio radiofónico son:
- Inmediatez.
- Accesibilidad.
- Bajo coste de producción y consumo.
- Portabilidad.
- Compañía.
47. Características del Estudio General de Medios (EGM)
El Estudio General de Medios (EGM) mide la audiencia del medio radiofónico a través de una encuesta realizada por muestreo aleatorio a una muestra representativa de la población española. Se realizan aproximadamente 40.000 entrevistas personales al año, distribuidas en tres oleadas trimestrales.
El EGM proporciona datos detallados sobre:
- Audiencia real, media y acumulada.
- Cuota (share) por programas y franjas horarias.
- Información segmentada por targets (públicos objetivo).
- Hábitos de consumo y estilos de vida de los oyentes.
48. El término «Share» en la audiencia radiofónica
El término share (cuota de mercado) hace referencia al porcentaje de personas que han escuchado una emisora, programa o franja horaria específica en relación con el total de personas que están escuchando la radio en ese mismo periodo.
49. Componentes esenciales del lenguaje radiofónico
Los componentes esenciales del lenguaje radiofónico son:
- La palabra.
- La música.
- Los efectos sonoros.
- El silencio.
50. Signos de puntuación en la producción radiofónica
Tres signos de puntuación utilizados en la radio para estructurar y dar ritmo a la programación son:
- Sintonía.
- Cortinilla.
- Ráfaga.
- Golpe musical.
Deja un comentario