08 May
Época Medieval
Desde el siglo V hasta el XV, se plantea el problema de la fe y la razón, en el que los pensadores buscan justificar su fe en Dios y sus creencias. Los filósofos le atribuyen a Dios características como la omnipotencia, la suma bondad y la omnisciencia.
La Fe y la Razón
Agustín de Hipona y el Problema del Mal
Agustín de Hipona plantea el problema del mal. Estos pensadores observan que hay mal en el mundo, pero ¿cómo es posible, habiendo un Dios omnipotente y bondadoso? Si Dios es omnipotente, ¿por qué no elimina el mal? Si no lo elimina, ¿es que no es tan omnipotente? Y si lo es, ¿es que no quiere eliminarlo? Esto plantea un dilema: o Dios es omnipotente pero no bondadoso, o es bondadoso pero no omnipotente. (Este tópico no es exclusivo de Agustín; él solo lo aborda). Agustín defiende que Dios nos ha dado el libre albedrío, y por tanto, la culpa de los males existentes recae en los humanos, no en Dios.
Tomás de Aquino
Tomás de Aquino continúa reflexionando sobre la relación entre fe y razón. Defiende que existen verdades de fe, verdades de razón y verdades que son tanto de fe como de razón.
Guillermo de Ockham
Guillermo de Ockham argumenta que las verdades de la razón y las verdades de la fe son distintas, en contraste con la postura de Tomás de Aquino.
Época Moderna
Maquiavelo y el Realismo Político
Con Maquiavelo se inaugura el realismo político, que significa el divorcio entre la política y la ética. El objetivo político es conseguir y conjugar la naturaleza humana y animal para ser un buen gobernante.
Por ejemplo, para conservar el poder, el monarca debe ser astuto como un zorro.
La justicia no está necesariamente entre los valores principales. (Ejemplo: Rómulo mató a Remo, y Roma alcanzó grandeza, generando su bienestar y poder).
Esto representa una ruptura con la tradición política anterior. El gobernante debe ser como un centauro (naturaleza humana combinada con naturaleza animal: “astuto como un zorro y fuerte como un león”) para el progreso de una buena civilización.
Descartes y el Racionalismo
Descartes es racionalista. El racionalismo defiende la confianza en la razón y la desconfianza en los sentidos; el sujeto tiene un papel principal. Descartes utiliza un método inspirado en las matemáticas, el cual tiene cuatro reglas: 1. Regla de la evidencia: no aceptar nada que presente la menor duda. 2. Regla del análisis: descomponer el problema en sus partes más simples. 3. Regla de la síntesis: deducir desde lo simple a lo complejo. 4. Regla de la revisión: revisar todo el proceso para asegurar que no hay errores.
Argumentación y Lógica
Argumentos sobre Causas (CAP 5)
¿Qué significa argumentar acerca de las causas?
Los argumentos acerca de las causas intentan explicar por qué suceden algunas cosas, basándose en sus causas. Se fundamentan en la afirmación de una correlación entre acontecimientos o tipos de acontecimientos.
¿Qué condiciones han de darse para que A cause B?
Debe existir una correlación, y además, debe explicarse por qué tiene sentido que A cause B.
¿Conlleva la correlación entre dos estados que uno sea la causa principal del otro?
Algunas correlaciones son meras coincidencias, sin que necesariamente una sea la causa de la otra.
¿En qué sentido las causas pueden ser complejas?
Las causas pueden ser complejas, ya que normalmente no existe una única causa, y a menudo es difícil determinar la correlación exacta.
Argumentos de Autoridad (CAP 4)
¿Qué es un argumento de autoridad y sus criterios?
Un argumento de autoridad es necesario para explicar gran parte de lo que necesitamos saber sobre el mundo. Necesitamos recurrir a lo que se denomina argumentos de autoridad. Para que un argumento de autoridad sea bueno, debe satisfacer ciertos criterios: las fuentes deben ser citadas y verificadas (retroceder y averiguar la fuente original, volver a comprobarla). Las fuentes deben ser cualificadas, bien informadas e imparciales.
Comentario sobre un argumento de autoridad
Comente la siguiente afirmación en conexión con los argumentos de autoridad: ‘Este es un pacifista; por lo tanto, el pacifismo debe tener razón’.
El argumento no es válido porque la fuente no está cualificada en el tema tratado. Aunque fuera un genio en física, no lo era necesariamente en filosofía política.
¿Por qué buscar fuentes imparciales?
Tendemos a ver aquello que esperamos ver; observamos, recordamos y presentamos la información que apoya nuestra opinión, pero no nos sentimos igualmente motivados cuando los hechos apuntan en la dirección contraria.
La falacia del hombre de paja
Consiste en caricaturizar o distorsionar el argumento del oponente para que sea más fácil de refutar, en lugar de abordar el argumento real.
Argumentos Deductivos (CAP 6)
¿Qué es un argumento deductivo válido?
Un argumento deductivo es aquel cuya forma garantiza que, si sus premisas son ciertas, la conclusión también debe ser cierta. Los argumentos deductivos correctamente formulados se denominan argumentos válidos.
Simbolización de enunciados (p, q, r, s)
Las letras p, q, r, s se utilizan para simbolizar y representar enunciados o proposiciones.
Reglas de inferencia: Modus Ponens y Modus Tollens
Modus Ponens: ‘el modo de poner’. Si P implica Q, y P es cierto, entonces Q es cierto. Es una regla de inferencia lógica.
Modus Tollens: ‘el modo que, al negar, niega’. Si P implica Q, y Q no es cierto, entonces P no puede ser cierto. Es una forma de argumento válida y una regla de inferencia en lógica proposicional.
La Reducción al Absurdo
Es un método de demostración indirecta. Consiste en suponer como hipotética la veracidad o falsedad de la proposición a demostrar y, mediante una cadena de inferencias lógicas válidas, llegar a una contradicción lógica o un absurdo. Esto demuestra que la suposición inicial era falsa.
Generalizaciones y Analogías (CAP 3)
Requisitos para apoyar una generalización
Los ejemplos en un argumento apoyan una generalización. Los ejemplos deben ser ciertos o fiables para poder basarse en ellos. Si el conjunto es amplio, se utiliza una muestra representativa; si es pequeño, se considera todo el conjunto.
Cómo refutar una generalización
Una generalización se puede refutar presentando contraejemplos sólidos y verificados. Si no se pueden aplicar contraejemplos que la invaliden, la generalización se considera más robusta.
¿Qué es una analogía?
Los argumentos por analogía utilizan una comparación entre dos elementos que comparten semejanzas.
Por ejemplo: ‘La gente lleva su coche a revisar cada pocos meses sin rechistar’.
Dentro de este tipo de argumentos, destaca el argumento del diseño. Este argumento concluye que podemos inferir la existencia de un creador del universo por analogía con la creación de una casa por un arquitecto, basándose en las semejanzas percibidas (orden, complejidad).
David Hume criticó este argumento, señalando que el universo no es comparable a una casa por dos motivos principales:
1. Una casa es una parte minúscula y finita del universo; no podemos inferir la naturaleza del todo (universo) basándonos en una parte (casa).
2. La analogía se basa en la inferencia de un creador a partir de objetos creados (casas). No tenemos experiencia de la creación de universos, por lo que la analogía es débil.
¿Requieren las analogías igualdad absoluta?
No, las analogías no requieren que los elementos comparados sean absolutamente iguales, solo que compartan semejanzas relevantes para el punto que se quiere demostrar. Por ejemplo, en la analogía de llevar el coche a revisión para argumentar que nosotros también debemos hacernos chequeos médicos, los humanos y los coches no son iguales (no estamos hechos del mismo material), pero la semejanza relevante es la necesidad de mantenimiento periódico para un funcionamiento óptimo.
Explique el argumento del diseño y la crítica de Hume
El argumento del diseño postula que el orden y la belleza del mundo sugieren la existencia de un creador, por analogía con la inferencia de un arquitecto al ver una casa bien diseñada. David Hume criticó esta analogía, argumentando que el universo es fundamentalmente diferente de una casa. El universo podría contener sus causas dentro de sí mismo, a diferencia de una casa que evidentemente requiere un agente externo (un constructor).
Deja un comentario