13 Jul
Natorp y la Pedagogía Social: Concepto y Diferencias con Nohl
Paul Natorp (1854–1924), a quien se le designó como el padre de la Pedagogía Social, publicó en 1898 su obra Pedagogía Social con el siguiente subtítulo: Teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad. En esta obra, queda patente su concepto de Pedagogía Social y marca el inicio de esta disciplina.
En ella, Natorp distinguió la Pedagogía Social de la individual en dos aspectos clave:
- Quien educa no son educadores concretos, sino la comunidad.
- La educación se realiza a favor de la colectividad, no del individuo, como ya se observaba en Diesterweg.
Es decir, el hombre es tal solo por su pertenencia a la sociedad, y la única instancia que educa es la comunidad; por lo tanto, la educación tiene una única función: la de socializar.
Natorp fundamenta su soporte teórico en la teoría pedagógica de Kant. Para ambos, la educación es un fenómeno social; por lo tanto, la pedagogía es siempre social, con vocación de práctica comunitaria.
No obstante, Quintana Cabanas (Pedagogía Social, 1984) sostiene que Natorp no fue el creador de una pedagogía social, sino de una pedagogía sociológica. Aunque sí se puede afirmar que contribuyó a su desarrollo y que fue el inventor de la denominación «Pedagogía Social», no se le puede considerar el creador de esta ciencia pedagógica, que fue surgiendo posteriormente con distintas concepciones.
Aportaciones de Bäumer a la Pedagogía Social
Gertrud Bäumer (1873-1954) fue consejera de política social en la República de Weimar. Se le concede un doble mérito:
- Haber llevado y reforzado la teoría de Nohl hacia la práctica pedagógico-social para resolver los problemas del momento.
- Haber definido con gran precisión el ámbito «topológico» de la Pedagogía Social (su campo de aplicación y los objetivos que persigue).
Cabe destacar que Nohl y Palla dirigieron la edición de una gran enciclopedia pedagógica de cinco volúmenes. El último de ellos, que consta de seis capítulos, está dedicado a la Educación Social Extraescolar, donde se aborda la asistencia a la familia, a la juventud, a personas con problemas de desarrollo, y la formación necesaria para esos educadores.
El artículo Naturaleza y estructura de la educación asistencial pública, escrito por Bäumer, incluye el apartado «Los Presupuestos Históricos y Sociales de la Pedagogía Social y el Desarrollo de Su Teoría». Para Quintana Cabanas, este es el «mejor escrito fundacional de la Pedagogía Social» porque comienza, precisamente, con el epígrafe «Pedagogía Social».
Aquí se observa claramente su distanciamiento de la concepción de Natorp, ya que Bäumer define la Pedagogía Social de la siguiente manera:
«La Pedagogía Social designa no un principio al cual se subordina la Pedagogía en su conjunto, tanto en su teoría como en sus métodos, sus instituciones y sus actividades, sino un sector de la misma: todo lo que es educación, pero no la escuela ni la familia. La Pedagogía Social significa aquí la suma de los esfuerzos educativos de la sociedad y del Estado en cuanto se sitúan fuera de la escuela.» (1929)
Vertientes de la Socialización según Quintana Cabanas y Aportaciones Españolas a la Protección de la Infancia
Según Quintana Cabanas, las dos vertientes en la formalización para la socialización son:
- Procurar la adaptación del individuo a sus grupos convivenciales y a las exigencias de la vida social.
- Promover el buen funcionamiento de la sociedad (civismo, pacifismo, justicia social, ecologismo…).
Ruiz Amado y la Educación Social en España
Ruiz Amado (1861-1934) fue el primero en ocuparse de la educación social y el único en hacerlo durante toda la primera mitad del siglo XX. Publicó en 1920 su libro La Educación Social, un manual de la materia perfectamente estructurado.
Define la Educación Social como aquella que procura educar al hombre como naturalmente ordenado a vivir en sociedad. Además, no debe confundirse la educación social con la educación cívica, pues esta última busca formar buenos ciudadanos, mientras que la educación social apunta, en primer lugar, a la formación de miembros de las sociedades democráticas, procurando el perfeccionamiento de la sociedad a través de todos y cada uno de los individuos.
Soluciones Públicas ante la Desprotección Social del Menor
Los servicios sociales generales constituyen el punto de acceso inmediato al sistema público de Servicios Sociales (SS.SS.). Es el primer nivel de este sistema y el más próximo a los usuarios y a los ámbitos familiar y social.
Estos centros estarán dotados de un equipo multidisciplinar y organizarán su actividad a través de Unidades de Trabajo Social (UTS), que desarrollarán su labor de acuerdo con una metodología de trabajo en equipo. Las UTS son quienes realizan la primera actuación.
Sus funciones incluyen:
- Realizar actuaciones preventivas.
- Gestionar prestaciones de emergencia social.
- Prestar servicios de ayuda a domicilio y apoyos a la unidad convivencial.
- Desarrollar programas de alojamiento temporal y programas de intervención orientados a proporcionar recursos y medios que faciliten la integración y participación social.
- Actuar como centros de información, valoración, diagnóstico y orientación.
Deja un comentario