13 Jul

Conceptos Fundamentales: Hábito y Norma de Conducta

La primera diferencia tiene que ver con la conducta desviada. La desviación respecto a una norma es criticable, pero respecto a un hábito no.

La existencia de una norma es razón suficiente para actuar como dice la norma, pero la existencia de un hábito no es razón para actuar como lo hace todo el mundo.

Las normas tienen un aspecto externo que comparten con los hábitos colectivos, pero el simple aspecto externo no iguala a uno y otro.

La Validez de Normas Contradictorias en el Ordenamiento Jurídico según Kelsen

Según Kelsen, ¿puede pertenecer al ordenamiento jurídico una norma que contradiga el contenido de una norma superior?

Sí puede pertenecer, ya que la pertenencia de la norma a un ordenamiento no depende del contenido, como en un sistema estático, sino de la delegación de autoridad. De modo que, si la norma superior fundamenta la validez de la inferior, puede ser válida una norma que contradiga una superior hasta que sea derogada o expulsada.

Requisitos de la Analogía Jurídica

Para aplicar la analogía, se requieren dos elementos:

  1. Similitud entre los supuestos: Debe existir una similitud entre el supuesto regulado en el hecho de una norma y el supuesto para el que hay una laguna jurídica y que debemos completar.
  2. Identidad de razón: La identidad de razón se refiere a que la misma razón que explica la existencia de la norma en el ordenamiento, estableciendo cierta consecuencia para esos supuestos, sirva para que esa misma consecuencia se aplique al caso en el que existe una laguna.

Lagunas Jurídicas e Interpretación: Extensiva o Restrictiva

La existencia de lagunas jurídicas depende en gran medida de cómo se interpreten las normas. Si se otorga un mayor alcance a los términos de una norma, esta abarca más hechos y, en consecuencia, quedan menos situaciones sin regulación.

La interpretación extensiva amplía el alcance de una norma para incluir casos dudosos que se encuentran en su zona de penumbra. Por el contrario, la interpretación restrictiva limita el alcance de la norma, excluyendo esos casos dudosos de su aplicación.

Concepto de Antinomia de Segundo Grado

Son aquellas antinomias que no pueden resolverse con ninguno de los criterios de solución de antinomias vistos. Sucede cuando la antinomia aparece entre dos normas de igual competencia, misma jerarquía, coetáneas y referidas exactamente a los mismos supuestos (antinomia total-total).

En tal caso, será el juez quien, en cada caso, determine discrecionalmente cuál es la norma prevalente, salvo que exista jurisprudencia vinculante establecida por el tribunal competente.

Clases de Normas Secundarias en la Teoría de Hart

Reglas de Cambio:
Establecen procedimientos para crear, modificar o eliminar normas. Estas reglas convierten al sistema en dinámico, permitiendo su adaptación a nuevas circunstancias. Ejemplo: normas que regulan el proceso legislativo.
Reglas de Adjudicación (o Jurisdicción):
Regulan los procedimientos para resolver conflictos legales y confieren a ciertos individuos u órganos la facultad de aplicar normas a casos concretos, haciendo el sistema institucionalizado y eficiente.
Reglas de Reconocimiento:
Especifican los criterios para identificar qué normas pertenecen al sistema jurídico, resolviendo la incertidumbre sobre la validez de las normas. Estas reglas definen las condiciones necesarias para que una norma sea considerada vigente.

La Norma Fundamental en la Teoría del Ordenamiento de Kelsen

Según la teoría del ordenamiento jurídico de Hans Kelsen, ¿la norma fundamental es la Constitución?

Sí, según la teoría del ordenamiento jurídico de Hans Kelsen, la norma fundamental es la Constitución. Esta norma fundamental actúa como el fundamento único de validez para todo el ordenamiento jurídico de un país. Es la norma suprema que confiere validez a todas las demás normas dentro del sistema legal.

La Concepción de la Justicia de John Rawls: Posición Originaria, Velo de la Ignorancia y Principios

En su obra «Una teoría de la justicia», Rawls plantea principios de justicia que, si se respetan, permitirían una sociedad bien ordenada. Para establecer estos principios, propone un experimento mental llamado «velo de la ignorancia»: en él, los agentes deben acordar los principios de justicia sin saber qué posición ocuparán en la sociedad, pero conociendo información básica sobre economía y sociedad. El objetivo es garantizar que las reglas acordadas sean imparciales y beneficien a todos, especialmente a los menos favorecidos.

Principios de Justicia de Rawls

Igualdad de Libertades:
Cada persona debe tener el derecho al sistema más amplio posible de libertades básicas, siempre que sea compatible con el mismo sistema de libertades para todos.
Desigualdad Estructurada:
Las desigualdades sociales y económicas deben organizarse de manera que:
  • Beneficien a los menos aventajados.
  • Los cargos y funciones sean accesibles a todos en condiciones de igualdad de oportunidades.

La Sociedad Desigualitaria según Rawls

Rawls considera que una sociedad justa no es necesariamente igualitaria, ya que ciertas desigualdades socioeconómicas pueden hacerla más eficiente y beneficiar a todos, especialmente a quienes se encuentran en la peor situación.

Deja un comentario