04 Oct

Trastornos Afectivos Graves: Definición y Alcance

Son enfermedades que afectan profundamente al estado de ánimo de algunas personas y que llegan a interferir en su funcionamiento cotidiano de una manera muy seria.

El DSM-IV engloba dos grandes categorías: el trastorno bipolar y la depresión mayor.

Estos trastornos generan intenso sufrimiento y discapacidad en las personas que los sufren y requieren la atención de la sociedad tanto en el orden económico, como en el sanitario y en el asistencial. Pueden ser tratadas y superarse, pero también pueden hacerse recurrentes.

Es fundamental destacar que estos trastornos no producen una ruptura con la realidad, ya que se mantiene de alguna forma la capacidad de pensamiento. Esta circunstancia resulta crucial para su tratamiento.

La Depresión Mayor

Consiste en un estado mental caracterizado por una tristeza excesiva que conlleva una alteración de la afectividad: no es solo la tristeza, sino la dificultad de transmitir o de recibir afecto.

Es la enfermedad mental más frecuente, aunque la mayoría de las veces no llega a ser diagnosticada ni tratada. Se observa una mayor prevalencia en mujeres que en hombres.

Factores Etiológicos de la Depresión

Las causas de la depresión son muy variadas y muchas veces desconocidas, aunque se proponen dos tipos de factores principales:

  • Factores Exógenos (de origen externo): Si existe alguna causa o suceso que la desencadena, en este caso provoca un trastorno llamado reactivo. Los más habituales son los provocados por circunstancias emocionalmente desagradables o estresantes, como la muerte del cónyuge o de un hijo, una separación, la pérdida de un trabajo o la notificación de una enfermedad grave.
  • Factores Endógenos (de origen interno): Si aparece sin ningún acontecimiento vital estresante. Por ejemplo, por predisposición genética o como consecuencia de ciertas enfermedades.

Otros factores desencadenantes son el consumo de alcohol o drogas, o algunos medicamentos.

Manifestaciones Clínicas de la Depresión

La depresión interfiere en la capacidad para estudiar, trabajar, comer, dormir, etc.

Estas manifestaciones pueden ser psíquicas, aunque también somáticas, como cambios en el apetito, cefaleas, trastornos del sueño, etc. Otros estados asociados a la depresión son: desesperanza, apatía, inactividad, confusión, sentimientos de culpa e inutilidad, y pérdida de la autoestima. Los pacientes suelen tener muchos pensamientos recurrentes sobre la muerte y el suicidio.

El Tratamiento de la Depresión

El tratamiento pasa por la psicoterapia. El objetivo es apoyar a la persona explicándole que su trastorno es transitorio, que ella no tiene la culpa de lo que le pasa y que se puede superar. Se suelen usar refuerzos para estimular los avances que se vayan produciendo. Algunas veces, si se usan adecuadamente estas estrategias, no es necesario acudir a la medicación.

En la mayoría de los casos, sin embargo, se debería acudir al empleo de fármacos antidepresivos. La combinación de la medicación y la psicoterapia será un tratamiento eficaz en la mayoría de las situaciones. En los casos más graves será necesario acudir a la hospitalización y, solo en casos especiales, a la terapia electroconvulsiva.

No debemos olvidar el importante papel del entorno familiar y social para superar el proceso depresivo: la toma de la medicación, la alimentación, la vigilancia, la comprensión y el ánimo.

Las Demencias: Deterioro Cognitivo y Causas

Constituyen un grupo de trastornos mentales con causas, sintomatología y curso variado, que se caracterizan por un deterioro de la memoria, del pensamiento, de las emociones y de la conducta, afectando el funcionamiento normal del sujeto.

Están causadas por la destrucción de células cerebrales (neuronas). Aunque no pueden considerarse una consecuencia natural del envejecimiento, lo cierto es que su prevalencia se multiplica a partir de los 65 años. Las principales causas son las siguientes:

  • El principal tipo de demencia es la enfermedad de Alzheimer (más del 50%).
  • El segundo grupo son las producidas por problemas cerebrovasculares, es decir, de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.
  • Otras formas de demencia pueden ser debidas a: déficit de vitamina B, SIDA, enfermedad de Parkinson, traumatismos cerebrales, hipotiroidismo, tumores cerebrales, infecciones, abuso de alcohol, etc.

Se caracterizan por ser crónicas, progresivas e irreversibles.

La Enfermedad de Alzheimer

Es una enfermedad degenerativa de las células cerebrales cuyas causas no se conocen y que tiene un curso progresivo e imparable.

Tiene un comienzo insidioso y un avance lento pero irreversible. Incluso en sus fases iniciales se puede confundir con los achaques relacionados con el envejecimiento normal. Podemos diferenciarla en tres fases: leve, moderada y severa.

Tratamiento y Cuidado del Paciente de Alzheimer

El tratamiento va a priorizar actuaciones tendentes, en una primera fase, a la rehabilitación y estimulación para retrasar la progresión de la enfermedad y, en fases severas, a la aplicación de cuidados paliativos.

La psicoestimulación consiste en actividades que estimulan la memoria, la atención, la concentración, la psicomotricidad, la coordinación, etc.

Existen tratamientos farmacológicos específicos que estabilizan de alguna manera la enfermedad y retardan el avance del proceso en las fases leves y moderadas. También se utilizan fármacos para combatir manifestaciones como la ansiedad, la agitación, etc.

La enfermedad no afecta solamente a las personas que la padecen, sino que causa serias dificultades a la familia y a los cuidadores. Para ello es necesaria una intervención psicosocial que contemple:

  • Apoyo psicológico e información a la familia.
  • Entrenamiento a la familia y a los cuidadores.
  • Proporcionar ayuda domiciliaria.
  • Información de los recursos existentes.
  • Asesoramiento sobre cuestiones legales.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El autismo es una situación compleja que comporta problemas de comprensión, explicación y educación. A lo largo de la historia se han dado diferentes explicaciones sobre su origen:

  • 1943-1963 (Enfoque Psicodinámico): Se creía que era un trastorno emocional producido por factores emocionales o relacionales, debidos a una «mala crianza».
  • 1963-1983 (Enfoque Neurobiológico): Se asocia con trastornos neurobiológicos.

Actualmente, el autismo se entiende como un trastorno del desarrollo (diferente a la psicosis). Se da más importancia al factor genético. La intervención comienza a adoptar un enfoque educativo y habilitador con el objetivo de ampliar el mundo de intereses de la persona autista.

Criterios Clásicos: Definición de Leo Kanner

Leo Kanner describió el autismo basándose en tres áreas principales de afectación:

  1. Relación Social

    • Incapacidad para relacionarse con personas y en diferentes situaciones.
    • Se manifiestan en situaciones de aislamiento y soledad.
  2. Comunicación y Lenguaje

    • Carencia del lenguaje.
    • Ecolalia: Tendencia a repetir las expresiones de los demás.
    • Problemas de entonación, mímica, inversión de pronombres, etc.
  3. Tendencia al Ambiente Invariable

    • Inflexibilidad.
    • Insistencia en la igualdad y la rutina.
    • Ritual: Relación con los objetos como si fuese un ritual.

Deja un comentario