23 May

Platón

El Mito de la Caverna

El mito de la caverna de Platón es una analogía sobre la realidad de nuestro conocimiento. Platón utiliza este mito para ilustrar cómo vivimos encadenados a una percepción limitada de la realidad desde nuestro nacimiento.

  • Interior de la caverna: Representa el mundo sensible, dominado por la ignorancia y las apariencias.
  • Exterior de la caverna: Simboliza el mundo inteligible de las ideas, la verdadera realidad.

El conocimiento previo a la salida de la caverna se basa en creencias, mientras que el conocimiento adquirido fuera de ella, en el mundo inteligible, es racional.

La Virtud según Platón

El concepto de virtud en la filosofía platónica no es único, sino que se compone de diferentes aspectos complementarios:

  • Virtud como sabiduría: Platón defiende el intelectualismo moral, donde conocer la idea del bien y la justicia es fundamental.
  • Virtud como purificación: El individuo virtuoso purifica su alma de las pasiones y se libera del cuerpo para acceder a las ideas.
  • Virtud como armonía: La virtud se alcanza mediante la armonía entre las tres partes del alma, logrando así la justicia individual.

Formas de Gobierno según Platón

Platón consideraba la aristocracia como el Estado ideal, y desarrolló una teoría evolutiva de las formas políticas:

  1. Aristocracia: Gobierno de los mejores, la forma más perfecta.
  2. Timocracia: Gobierno de los guerreros.
  3. Oligarquía: Gobierno de los ricos.
  4. Democracia: Gobierno del pueblo.
  5. Tiranía: La ruina definitiva del Estado.

A pesar de su teoría evolutiva, Platón creía que la monarquía ilustrada, liderada por un filósofo-rey como Pericles, era superior a la aristocracia.

Aristóteles

La Realidad según Aristóteles

Para Aristóteles, la realidad se compone de sustancias, que pueden ser:

  • Sustancias primeras: Existen por sí mismas.
  • Sustancias segundas: Dependen de las sustancias primeras para existir.

Las sustancias se componen de materia (de qué está hecha una cosa) y forma (disposición o estructura de la materia). Esta concepción se conoce como la teoría hilemórfica.

Además de la esencia, las sustancias poseen accidentes, que son cualidades que no existen por sí mismas.

Física Aristotélica

La física aristotélica se ocupa del estudio de la naturaleza (physis).

Las Cuatro Causas

Aristóteles explica los fenómenos naturales a través de cuatro causas:

  1. Causa material: La materia de la que algo está hecho.
  2. Causa formal: La esencia de una cosa, lo que la hace ser lo que es.
  3. Causa eficiente: El agente que produce la sustancia.
  4. Causa final: El propósito o fin para el cual algo se hace.

El Movimiento

Para Aristóteles, el movimiento es inherente a la naturaleza. Diferencia entre:

  • Cambio sustancial: Algo deja de ser lo que es para convertirse en otra cosa.
  • Cambio accidental: La sustancia permanece, pero cambian sus propiedades (cantidad, cualidad, lugar).

Clasificación de los Saberes

Aristóteles clasifica los saberes en:

  1. Saberes de lo necesario: Filosofía (metafísica, física, matemáticas).
  2. Saberes de lo posible:
    • Saberes prácticos (ética, política, economía).
    • Saberes productivos (orientados a la producción de bienes).

El Proceso del Conocimiento

Para Aristóteles, conocer implica formular un juicio que relacione lo particular con lo universal. Este proceso se lleva a cabo a través de los sentidos, la imaginación, la memoria y el entendimiento (agente y paciente).

Antropología Aristotélica

Aristóteles concibe al ser humano como una sustancia compuesta de cuerpo (materia) y alma (forma), en contraste con la visión platónica del alma como entidad separada del cuerpo.

Tipos de Alma

Aristóteles distingue tres tipos de alma:

  1. Alma vegetativa: Propia de las plantas, responsable de la nutrición, el crecimiento y la reproducción.
  2. Alma sensitiva: Presente en los animales, además de las funciones vegetativas, posee sentidos, apetito y locomoción.
  3. Alma racional: Exclusiva de los seres humanos, añade entendimiento y voluntad a las funciones anteriores.

Esta visión contrasta con la de Platón, que atribuye tres partes al alma humana (racional, irascible y concupiscible) sin hacer referencia a las almas de plantas o animales.

Ética Aristotélica

La ética aristotélica busca el bien vivir y la felicidad a través de la virtud, entendida como un hábito que nos permite actuar correctamente.

Aristóteles distingue entre:

  • Virtudes dianoéticas: Relacionadas con el intelecto, como la sabiduría y la prudencia.
  • Virtudes éticas: Relacionadas con el carácter y las acciones, como la justicia, la valentía y la templanza.

Política Aristotélica

Aristóteles considera al ser humano como un animal político que alcanza su plenitud en la polis (ciudad-estado).

La sociedad se organiza en diferentes niveles:

  • Familia: Núcleo social básico.
  • Aldea: Unión de familias para mayor seguridad y división del trabajo.
  • Polis: Comunidad autosuficiente donde se busca el bien común.

Formas de Gobierno

Aristóteles no cree en formas de gobierno ideales, sino en formas justas (que buscan el bien común) y corruptas (que buscan el beneficio propio).

  • Formas justas: Monarquía, aristocracia, democracia.
  • Formas corruptas: Tiranía, oligarquía, demagogia.

Las formas justas pueden degenerar en corruptas si no se respetan las leyes y el interés común.

Deja un comentario