09 Sep

Comercio Internacional y Comercio Exterior: Definiciones Clave

Comercio Internacional: Es el intercambio de bienes y servicios por medio de importaciones y exportaciones; hace referencia al comercio de todos los bienes y servicios a nivel mundial.

Comercio Exterior: Es la compra o venta de bienes y servicios que se realiza fuera de las fronteras geográficas de un país. Suele utilizarse para mencionar las transacciones de un país frente al resto del mundo.

Diferencia Fundamental

La diferencia entre el comercio exterior y el comercio internacional es que el Comercio Internacional hace referencia a los bienes y servicios, mientras que el Comercio Exterior suele utilizarse para el flujo de capital.

Teorías del Comercio Internacional

Objetivos de Estudio

  • Comprender las teorías del comercio internacional.
  • Explicar cómo la eficiencia global puede mejorar gracias al libre comercio.
  • Explicar por qué las capacidades de exportación de un país son dinámicas.
  • Comprender por qué los factores de producción, en especial la mano de obra y el capital, se mueven a escala internacional.
  • Explicar la relación entre comercio exterior y movilidad internacional de los factores.

Barreras al Comercio Internacional

Barrera Arancelaria: Son las restricciones del comercio externo de un país, mediante impuestos a la exportación e importación de bienes o servicios por parte de un país o una zona económica. A estos impuestos se les conoce como aranceles.

Eficiencia: Mayor costo y mayor beneficio.

Barrera No Arancelaria: Es toda medida distinta a la imposición de un arancel que restringe o dificulta el ingreso de un producto a determinado mercado.

Acuerdos Comerciales: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que involucra a Canadá, Estados Unidos y México, permite reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países. Es un acuerdo global que establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre estas naciones.

Clasificación de las Teorías del Comercio Internacional

1. Teorías Intervencionistas

Mercantilismo: Conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital (representado por metales preciosos) se incrementa mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (exportaciones superiores a las importaciones). Sugiere que el gobierno dirigente debe buscar la consecución de los objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación mediante la imposición de aranceles. La política económica recibe el nombre de sistema mercantilista (exportar para acumular riquezas).

Neomercantilismo: Se refiere a los países que tratan de operar con balanzas comerciales positivas, con el objetivo de lograr objetivos sociales o políticos. Mediante la balanza comercial, obtienen beneficios.

2. Teorías de Libre Comercio

Ventaja Comparativa: Fundamenta la teoría del comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican a un costo relativamente más bajo respecto al resto del mundo y son más eficientes que los demás, y tenderán a importar los bienes que producen con costes más altos.

Ventaja Absoluta: Desarrollada por Adam Smith en su obra “La Riqueza de las Naciones”, consta de la habilidad que se tiene para producir un bien usando menos insumos que otro productor. Es decir, esta ventaja está presente cuando algo o alguien es el mejor desarrollando dicha actividad a un costo menor; Smith sugería que esta podía ser natural o adquirida.

Ventaja de Especialización: Tanto la comparativa como la absoluta se basan en la especialización. Sostiene que la producción aumentará por medio de la especialización y que los países tendrán una mejor posición económica si intercambian la producción de su propia especialización por la producción de la especialización de los otros países.

3. Teorías sobre las Pautas del Comercio

Según esta teoría, los países grandes, por lo general, dependen menos del comercio que los países pequeños. Los países grandes tienen climas diversos y una amplia variedad de recursos naturales.

  • Teoría del Tamaño del País: Los países grandes, por lo general, dependen menos del comercio que los países pequeños. Los países grandes tienen climas diversos y una amplia variedad de recursos naturales; los costos de transporte afectan de forma distinta a los países grandes y pequeños.

  • Teoría de las Proporciones de los Factores (Modelo Heckscher-Ohlin): Predice que si un país tiene una abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor. Es decir, los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados.

  • Teoría de la Semejanza entre Países: Propuesta por Staffan Linder (1961), esta teoría se centra en el estudio de la demanda a partir de dos hipótesis. Por una parte, se plantea que un país exporta aquellos productos fabricados para los que existe un mercado local significativo conocido por los productores y, como consecuencia, introduce nuevos productos. Además, la producción para el mercado local debe ser lo suficientemente grande como para que las empresas alcancen economías de escala y puedan reducir sus costos.

4. Teorías Dinámicas del Comercio

Teoría del Ciclo de Vida del Producto

Muchos productos experimentan un ciclo de vida que se inicia en un país industrializado cuando una empresa diseña y fabrica un nuevo producto y comienza a exportarlo. Es un modelo dinámico que muestra cómo las ventajas competitivas de los países se van modificando a medida que el producto avanza en su proceso de comercialización.

  • Introducción: En esta primera etapa, la innovación del producto, su fabricación y venta posterior se realizan en el mismo país, ya que los empresarios conocen el mercado y existe una fuerte correlación entre la producción y las necesidades del consumidor.

  • Crecimiento: La existencia de beneficios monopolísticos atrae al sector a los competidores. El crecimiento de la demanda, así como de los mercados exteriores, justifican un aumento de la producción.

  • Madurez: El producto se convierte en un bien de uso común debido al incremento de la demanda y del número de fabricantes. En algunos productos, se traslada la fabricación hacia países en vías de desarrollo donde la mano de obra es abundante y barata, con lo que se obtienen ventajas en costes.

  • Declinación: El producto deja de ser atractivo, ya que se han introducido en el mercado otros productos similares más innovadores o de mejor calidad. La producción y la demanda en los países industriales tienden a reducirse. La demanda crece en los países en vías de desarrollo, que es donde se produce mayoritariamente y desde donde se exporta a los países desarrollados.

Diamante de Porter

En 1990, Michael Porter publicó los resultados de su investigación, cuyo principal objetivo era establecer el motivo principal por el que ciertas naciones tienen éxito y otras fallan dentro de la competencia internacional. Esta teoría sugiere que el patrón del comercio está determinado por cuatro atributos de una nación. Porter sostiene que dichos conceptos moldean el contexto en el que las empresas locales compiten; estos atributos promueven o impiden la creación de una mayor ventaja competitiva.

Atributos del Diamante de Porter:
  • Las Condiciones de la Demanda: Hacen referencia a la naturaleza de la demanda nacional para el producto o el servicio de una industria determinada.

  • Condiciones de los Factores: Se refiere a la posición nacional de los factores de producción, como la mano de obra calificada o la infraestructura necesaria para competir en una industria determinada.

  • Las Industrias Relacionadas y de Apoyo: Hacen referencia a la presencia o ausencia dentro de una nación de industrias proveedoras y conexas que sean internacionalmente competitivas.

  • La Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas: Se refiere a las condiciones de una nación que rigen la forma en que las compañías se encuentran creadas, organizadas y dirigidas, así como la naturaleza de la rivalidad nacional.

Teoría de la Movilidad de los Factores

Las condiciones de los factores varían tanto en cantidad como en calidad. Cuando esto ocurre, las capacidades relativas de los países también varían.

Otras Teorías Relevantes en Comercio Internacional

Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA): Afirma que el tipo de cambio entre dos monedas en cualquier periodo de tiempo está determinado por el cambio en los niveles de precios relativos a los países.

Teoría del Liberalismo Económico: Afirma que la economía de mercado constituye la mejor manera de garantizar el crecimiento económico y de mejorar el nivel de vida de la población de una sociedad dada. Cuando se habla de mejorar el nivel de vida, se refiere a todos los estratos sociales y, en particular, a los más desamparados.

Teoría Monetaria: Comprende dos aspectos: 1) la aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional, es decir, el enfoque explicativo de la acción de la moneda mediante la secuencia: circulante, nivel de precios, saldo comercial y sus efectos sobre los precios, los ingresos y, en especial, sobre el tipo de cambio y el tipo de interés. 2) el análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos monetarios, cambiarios y financieros, procurando contrarrestar los efectos de los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y amplitud hasta restablecer el equilibrio o para preservar este nivel al deseado.

Teoría del Comercio Internacional: El comercio internacional o comercio exterior hace referencia al intercambio comercial entre dos o más países/regiones económicas diferentes, con un origen remoto. Está causado por la distribución irregular de los recursos y la diferencia de precios entre países o regiones.

Conceptos Económicos Clave

Costo de Oportunidad: Es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de haber escogido la opción alternativa. Se refiere a aquel coste (imaginario o ficticio) que no se realizó para priorizar otra inversión más urgente o prioritaria. Es una magnitud usada para predecir los costos de una inversión u otra.

Tipo de Cambio: El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una moneda y otra, es decir, nos indica cuántas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra.

Estabilidad Monetaria: Es un sinónimo de la estabilidad de precios, es decir, una situación económica en la cual el nivel general de precios no sufre grandes fluctuaciones.

OFAC (Office of Foreign Assets Control): Oficina de Control de Bienes Extranjeros. Administra y ejecuta sanciones económicas y comerciales contra gobiernos extranjeros. Es un organismo o agencia gubernamental de control financiero dependiente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Producto Interno Bruto (PIB)

El Producto Interno Bruto (PIB) es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país durante un período determinado.

El PIB es una ecuación macroeconómica:

PIB = C + G + I + (Exportación – Importación)

Donde:

  • C: Gasto de consumo
  • G: Gastos del gobierno
  • I: Inversiones
  • (Exportación – Importación): Representa la Balanza Comercial

Balanza Comercial

Es un registro de las importaciones y exportaciones de un país en un determinado período.

  • Balanza comercial positiva → superávit de balanza comercial
  • Balanza comercial negativa → déficit de la balanza comercial

Balanza de Pagos

Asociada con el FMI y el BM, son estadísticas que recogen todas las transacciones de los residentes y no residentes. Señala la entrada y salida de divisas en cuanto a importaciones, exportaciones, renta de trabajo en el extranjero, transacciones y capitales. Es decir, es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado momento.

Políticas Económicas

Política Fiscal: Gasto público, deuda, impuestos (afecta al comercio internacional).

Política Monetaria: Incentiva el crecimiento económico (tasa de interés, tipo de cambio, cantidad de dinero en circulación o liquidez).

Cuentas de la Balanza de Pagos

Cuenta Corriente: Resume todas las transacciones por concepto de importaciones y exportaciones de bienes y servicios.

Balanza Financiera: Se recogen los préstamos que da el país al extranjero y las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan en el país.

Puntos Adicionales y Reflexiones

Diferencia entre Desarrollo y Crecimiento en el Comercio: El crecimiento económico del capital está más enfocado al aumento del capital y de las rentas en la economía, mientras que el desarrollo se enfoca más en los cambios estructurales de la economía y el largo plazo.

El Libre Comercio: Se le atribuye a un conglomerado de personas que buscan obtener intereses mediante bienes y servicios. Un ejemplo de este es China, ya que se conoce como la «fábrica del mundo»; las leyes laborales ofrecían máxima producción y menor mano de obra.

Mercantilismo: Es cuando la riqueza está valorada en metales preciosos, tales como el oro. Con estos se hacían comercios y tratados internacionales cuando una de las formas de pago eran los metales preciosos.

Neomercantilismo: Se refiere a los países que tratan de operar con balanzas comerciales positivas con el objetivo social o político; mediante la balanza se buscan beneficios.

Autarquía: Es un sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones.

Las Reservas: Las reservas son aquellas que respaldan la moneda nacional y así poder lograr un financiamiento de emergencia.

La Geografía: Influye en el aspecto del comercio internacional. Por ejemplo, si los países de Medio Oriente pueden especializarse en explotación de hidrocarburos.

Coeficiente de Gini: Es una medida de desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini; mide la desigualdad en los ingresos dentro de un país.

¿El comercio internacional actualmente es mercantilista o capitalista? Está basado en incentivar el comercio, con fines de acumular las reservas internacionales entre los países, es decir, que el comercio internacional es neomercantilista.

Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo: Es una teoría de la determinación del tipo de cambio la cual establece que los tipos de cambio entre diversas monedas deben ser de tal manera que permita que una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo; este está determinado por el cambio en los niveles de precios relativos a los países.

Teoría del Liberalismo Económico: Defiende la libertad individual, la limitación del poder del Estado, así como la igualdad ante la ley.

Producto Interno Bruto (PIB): Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país durante un período determinado.

Balanza Financiera: Se recogen los préstamos que da el país al extranjero y las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan en el país.

Deja un comentario