30 Sep

Dominios Procariotas

Tradicionalmente clasificados como Reino Monera.

Dominio Archaea (Arqueas)

  • Células procariotas.
  • Organismos unicelulares.
  • Nutrición autótrofa y heterótrofa.
  • Pared celular sin mureína.
  • Son extremófilas (viven en ambientes extremos).

Dominio Bacteria

  • Células procariotas, unicelulares.
  • Pared celular con mureína.
  • Formas comunes: cocos, bacilos, vibrios y espirilos.

Dominio Eukarya

Reino Protoctista (Protistas)

Protozoos

  • Células eucariotas, unicelulares.
  • Heterótrofos por ingestión.
  • Carecen de pared celular.
  • Habitan ambientes acuáticos o húmedos.
  • Algunos forman cápsulas protectoras.
  • Clasificación: ciliados, flagelados, con pseudópodos y esporozoos (los que se dejan llevar).

Algas

  • Células eucariotas, unicelulares y pluricelulares.
  • Autótrofos.
  • Clasificación: euglenas, diatomeas, gamofitos, algas verdes, algas rojas y algas pardas.

Mohos Mucosos

  • Células eucariotas.
  • Organización plasmodial.
  • Heterótrofos (por absorción).
  • Incluyen mohos de cieno y mohos acuáticos.

Reino Plantae (Plantas)

Características Generales

  • Células eucariotas con clorofila.
  • Almacenan almidón como reserva.
  • Organismos pluricelulares, autótrofos.
  • Realizan la fotosíntesis.
  • Presentan tejidos (organización cormofítica).
  • Reproducción sexual y asexual.
  • Alternancia de generaciones (individuos haploides y diploides).
  • Pared celular de celulosa.
  • Solo algunos gametos presentan movilidad.

La hipótesis más aceptada es que las plantas provienen de las algas verdes.

Clasificación de las Plantas

Plantas No Vasculares (Briofitas)
  • No forman tejidos conductores para el transporte de la savia.
  • Necesitan ambientes húmedos.
  • Carecen de raíz, tallo y hojas verdaderas.
  • Subgrupos: hepáticas, musgos (follaje, cápsula y rizoides) y antoceros.
Plantas Vasculares sin Semillas
  • Poseen tejidos vasculares para la conducción de agua y minerales, además de servir de sostén.
  • Tienen raíz, tallo y hojas verdaderas.
  • Licopodios: Plantas pequeñas (anteriormente de mayor tamaño), comunes en los bosques templados.
  • Pteridofitos: La mayoría son terrestres y forman esporas. Se dividen en: helechos, Psilotum y equisetos.
Plantas Vasculares con Semillas (Espermatofitas)

Tienen como medio de reproducción las semillas, las cuales ofrecen un beneficio reproductivo superior a las esporas, ya que contienen elementos nutritivos para la germinación y el crecimiento de la planta.

Gimnospermas
  • Producen semillas desnudas (ej. Coníferas).
Angiospermas
  • Producen semillas dentro de un fruto.
  • Se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas.

Reino Fungi (Hongos)

Características Generales

  • Células eucariotas, unicelulares y pluricelulares.
  • Heterótrofos (por absorción).
  • No presentan tejidos verdaderos (organización talofítica).
  • Reproducción sexual y asexual.
  • Pared celular de quitina.

Estructura

Los organismos pluricelulares presentan largos filamentos denominados hifas, que al ramificarse forman una masa enmarañada conocida como micelio.

  • Tipos de Hifas: cenocíticas, tabicadas y haustorios.

Reproducción Sexual

Se combinan los citoplasmas de las hifas (plasmogamia), después los núcleos (cariogamia). El cigoto se desarrolla formando esporangios y por meiosis surgen las esporas. Algunos presentan hifas reproductoras (carpóforos).

Reino Animalia (Animales)

Características Generales

  • Células eucariotas, pluricelulares.
  • Heterótrofos (por ingestión).
  • Presentan tejidos (organización cormofítica).
  • Reproducción sexual (raramente asexual).
  • Tienen capacidad de locomoción.
  • Poseen sistemas sensoriales para captar información del exterior.

Invertebrados Primitivos

Poríferos o Esponjas
  • Son los más sencillos y no forman tejidos.
  • El agua y los alimentos entran por poros inhalantes, se dirigen al atrio y salen por el ósculo.
  • Estructura rígida gracias a las espículas y fibras elásticas de espongina.
  • Reproducción sexual y asexual.
Ctenóforos (Medusas Peine)
  • Poseen ocho hileras de cilios que parecen peines.
  • Tienen tentáculos con células adhesivas.
  • Todos marinos; la mayoría hermafroditas.
  • Pueden emitir luz propia o reflejar la que incide sobre ellos.
Cnidarios
  • Poseen una cavidad central que se comunica con el orificio buco-anal.
  • Tienen tejidos con tres capas: epidermis, gastrodermis y mesoglea.
  • Los tentáculos tienen células urticantes (cnidoblastos).
  • Reproducción sexual y asexual.
  • Viven en agua salada y dulce.
  • Presentan dos formas: pólipos (reproducción asexual por gemación) y medusas (reproducción sexual por gametos).

Gusanos

Platelmintos (Gusanos Planos)
  • Simétricos, cuerpo blando y aplanado.
  • Orificio buco-anal.
  • Algunos son parásitos (ej. duela y tenias).
Nematodos (Gusanos Cilíndricos)
  • Cilíndricos, no segmentados, con cutícula y pseudoceloma.
  • El pseudoceloma facilita la circulación, excreción, intercambio de gases y desplazamiento.
  • Poseen boca y ano.
  • Algunos son parásitos (ej. lombriz intestinal).
Anélidos (Gusanos Segmentados)
  • Cuerpo cilíndrico y segmentado, con anillos (metámeros).
  • La mayoría poseen quetas para la locomoción.
  • Ejemplos: lombriz de tierra y sanguijuela.

Moluscos

  • Cuerpo blando, formado por una región cefálica, pie y masa visceral.
  • Pueden tener concha o dos valvas.
  • Respiran por pulmones o branquias.
  • La mayoría tienen boca.
  • Clasificación: bivalvos, gasterópodos y cefalópodos.

Artrópodos

  • Cuerpo segmentado, dividido en cabeza, tórax y abdomen.
  • Poseen apéndices articulados y un exoesqueleto de quitina.
  • Muchos poseen ojos compuestos.
  • Clasificación: quelicerados (arácnidos), crustáceos y unirrámeos (insectos y miriápodos).

Equinodermos

  • Simetría radial (las partes de su cuerpo se sitúan alrededor de un centro).
  • Tienen forma estrellada o esférica.
  • Cuerpo cubierto por un esqueleto con púas.
  • Poseen un sistema ambulacral con canales para la circulación de agua, que sirve como aparato circulatorio, locomotor y respiratorio.
  • Son animales exclusivamente marinos.

Cordados

Presentan un cordón dorsal (notocorda) en alguna etapa de su vida.

Urocordados (Tunicados)
  • Notocorda y cordón nervioso presentes solo en estado larval (semejantes a renacuajos).
  • Los adultos se rodean de una túnica (ej. ascidias o sifones de mar).
Cefalocordados
  • Notocorda y cordón nervioso presentes durante toda la vida.
  • Aspecto pisciforme.
Vertebrados
  • La notocorda embrionaria es sustituida posteriormente por la columna vertebral.
  • La columna está formada por vértebras óseas o cartilaginosas que rodean la médula espinal.

Deja un comentario