29 Oct

La poesía de Lope de Vega

Lope de Vega no es solo el creador de nuestro **Teatro Nacional**, sino que es también un gran poeta.
Su máxima virtud en este género es que convierte en poesía todo cuanto le sucede, de ahí el tono **vitalista y apasionado** que desprenden la mayoría de sus poemas. El resto de su obra, y no solo la dramática, escrita en verso, está plagada de magníficos poemas.
Otro rasgo particular de la poesía de este escritor es que podríamos trazar una «**biografía literaria**», en la que él mismo se transforma en alter egos como Zaide, Belardo o **Tomé de Burguillos** y convierte a su amada de cada momento en Camila Lucinda, Filis, Amarilis, Marcia Leonarda, Zaida o Dorotea.
En la poesía de Lope de Vega caben **todas las corrientes** de su época (tradicional, en metros castellanos e italianista), así como **todos los temas**, desde el amor divino, fruto de su profunda fe, hasta el amor a las muchas mujeres con las que estuvo (desde Elena Osorio a Marta de Nevares); desde el tono serio de los poemas patrióticos al desenfadado de los burlescos y paródicos.
En cuanto a su estilo, Lope es el **más renacentista de los poetas barrocos**, pues su lenguaje es **claro, directo y apasionado**. Solo al final de su vida notamos cierta influencia del estilo gongorino.

Lírica Popular

La lírica popular de Lope se encuentra en sus obras dramáticas y novelas, o recogida en antologías. Los **romances**, moriscos y pastoriles principalmente, le suelen servir para reflejar tanto sus amores juveniles como los de madurez. Sus **cancioncillas tradicionales** son tan logradas que cuesta creer que no sean populares de verdad, y se dedican tanto a temas profanos como a los religiosos.

Lírica Culta

En este grupo, Lope cultiva la **poesía petrarquista**, sobre todo en su juventud, la religiosa e incluso la **poesía didáctica**, como el *Arte nuevo de hacer comedias*, donde expone sus reglas para hacer teatro.
El hecho de que Lope publicase su poesía culta demuestra su interés por que perdurase. De esta obra destacamos:
  • Las ***Rimas***: Contienen sus mejores sonetos amorosos.
  • Las ***Rimas sacras***: Fruto de una profunda crisis espiritual tras la muerte de su mujer y su hijo, y su posterior ordenación sacerdotal.
  • Las ***Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos***: Su último libro publicado, conjunto de poesías, en su mayor parte burlescas, publicadas a nombre de ese alter ego ridículo creado por Lope.
Otras obras destacables son los grandes poemas descriptivos al estilo gongorino, que Lope admiraba y criticaba a partes iguales: *La Filomena* y, especialmente, *La Circe*, de tema mitológico.

La poesía de Luis de Góngora

Al contrario de lo que sucedía con Lope, siempre hay **distancia entre la vida de Góngora y su obra poética**. Góngora rompe muy temprano con la herencia petrarquista para crear una **lengua propia para la poesía**, lo que dará lugar al **culteranismo**. Por eso, se han distinguido tradicionalmente dos etapas en su producción poética, desde el «príncipe de la luz», de sus primeros poemas en versos de arte menor o dentro de la tradición petrarquista, al «príncipe de las tinieblas» de sus grandes poemas culteranos. Tal distinción, aunque pueda ser muy práctica en un libro de texto, no responde del todo a la realidad, pues muchos de los recursos de la segunda etapa están ya presentes en la primera, aunque en menor proporción. Por ello, habría que hablar de una **intensificación progresiva** más que de dos etapas opuestas.

Obras Menores

En las obras menores hallamos lírica descendente, romances y sus parodias, y sonetos de temas diversos.
  • Lírica descendente: Es aquella que afea la realidad que representa en vez de embellecerla. Es propia del escepticismo y del desengaño del Barroco y está presente en numerosas composiciones burlescas como letrillas, en las que hace uso de los recursos del **conceptismo**.
  • Romances y parodias: Góngora cultivó de forma simultánea los romances y sus parodias (otra muestra del contraste barroco), sobre todo los de tema morisco, novelescos y líricos, de exquisita belleza. A diferencia de Lope, no hay en ellos carga autobiográfica.
  • Sonetos: Son formalmente perfectos, pero no son expresión de sentimientos íntimos.

Obras Mayores

La obra mayor más destacada es la *Fábula de Polifemo y Galatea*.
Escrita en sesenta y tres octavas reales, su publicación en 1613 supone la **consagración del culteranismo** por el contraste entre Galatea y Polifemo, entre los ideales renacentistas y los barrocos (belleza frente a monstruosidad, fecundidad frente a destrucción, etc.). Para narrar un tema mitológico (el amor trágico del cíclope Polifemo por la nereida Galatea), Góngora se vale de recursos como:
  • **Sensorialidad del léxico**.
  • Profusión de **cultismos**.
  • Complicados **hipérbatos**.
  • Alusiones y perífrasis.
  • Hipérboles desmesuradas o **metáforas atrevidísimas**.

La poesía de Francisco de Quevedo

La obra lírica de **Quevedo** es también un claro exponente de la estética barroca, pues en ella encontramos los más vivos **contrastes**: desde la más apasionada exaltación hasta la degradación más grotesca, desde la misoginia más descarnada al amor más allá de la muerte, del lenguaje más elevado y brillante al más soez y barriobajero.
Su poesía, que circuló dispersa en manuscritos, antologías y cancioneros y no se publicó hasta después de su muerte en compilaciones como *El Parnaso español*, puede clasificarse en tres grupos principales: **poemas metafísicos, morales y religiosos**, **poemas de tema amoroso** y **poemas satíricos y burlescos**.

Poemas Metafísicos, Morales y Religiosos

En este grupo de poemas, es fundamental el **tema existencial**, propio del **estoicismo cristiano**, donde aparece como tema central la reflexión sobre el sentido de la existencia, la llegada inexorable de la **muerte** y el **paso del tiempo**, si bien frecuentemente se produce la mezcla con otros temas, en especial el amoroso y el religioso. En este grupo, se tratan obsesivamente los siguientes tópicos:
  • *Vivir es ir muriendo* (*cotidie morimur*).
  • El *tiempo fugitivo* (*tempus fugit*).
  • La *inconsistencia de la vida* (*vanitas vanitatis*).

Poemas de Tema Amoroso

[Contenido no especificado en el documento original]

Poemas Satíricos y Burlescos

[Contenido no especificado en el documento original]

Deja un comentario