29 Oct

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción y Contexto Histórico

La crisis de la Restauración, iniciada en 1898, se prolongó durante todo el periodo hasta el año 1923. Por lo tanto, la etapa que va de 1898 a 1923 se conoce como el Regeneracionismo, marcada por momentos de grave crisis interna: la Semana Trágica de Barcelona (1909), la crisis o revolución de 1917 y el Desastre de Annual en 1921.

La dictadura de Primo de Rivera pretendió solucionar los problemas de España desde la visión de un regeneracionismo militar que eligió un Gobierno autoritario, la eliminación del liberalismo y el caciquismo, y una oposición absoluta al movimiento obrero y a los nacionalismos periféricos.

2. El Golpe de Estado de 1923

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, declaró el estado de guerra y exigió que el poder quedara para los militares. Pronto recibió el apoyo de Alfonso XIII, quien le encomendó la formación de un Gobierno. El triunfo del golpe de Estado acabó con la Restauración y con la monarquía constitucional.

Causas del Golpe de Estado

  • Crisis del sistema canovista y del caciquismo.
  • Desastre de Annual.
  • Auge de los nacionalismos periféricos.
  • Triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia (1917).
  • Aparición del fascismo en Italia.

Apoyos y Reacciones

El Ejército y los grupos conservadores y oligárquicos temían al movimiento obrero, que podía hacer triunfar una revolución, y a los nacionalistas, que podían dividir España. Mussolini se presentaba como un ejemplo a seguir, al menos en determinadas cuestiones como el mantenimiento del orden público y la represión de los grupos de izquierda.

El golpe de Primo de Rivera fue popular; la mayoría del pueblo español se alegró o contempló como posibilidad la llegada de la dictadura. Muchos creyeron que era un paréntesis o una solución de urgencia para remediar los males del país. Solo los republicanos y algunos intelectuales se levantaron abiertamente contra la dictadura.

Los apoyos con los que contó el dictador fueron, desde el principio, el rey, las oligarquías político-económicas, los católicos y la UGT, más un sector del PSOE. El apoyo de Alfonso XIII a la dictadura le costaría muy caro, porque cuando Primo de Rivera salió de España en 1930, el rey se quedó sin su máximo apoyo y también tendría que salir del país.

3. La Obra Política de la Dictadura

La dictadura de Primo de Rivera se divide en dos etapas:

3.1. Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera quedó como presidente de un grupo de militares. Se tomaron las siguientes medidas:

  • Se disolvieron los ayuntamientos y las diputaciones provinciales y se colocó a militares al frente de estos cargos. Con esto, la dictadura acabó con el caciquismo y el pucherazo, aunque a veces se cambiaron unos caciques por otros.
  • Se declararon ilegales todos los partidos políticos y sindicatos; los comunistas y los anarquistas fueron perseguidos. La UGT y el PSOE quedaron como únicos representantes de la clase obrera, y los líderes socialistas colaboraron con la dictadura.
  • Se impusieron medidas contra el nacionalismo catalán: se prohibió la lengua catalana, la bandera, el himno y la sardana. Se prohibió cualquier tipo de manifestación de catalanismo. Todo esto fomentó el desarrollo de un nacionalismo más radical y revolucionario.
  • En 1924 se creó la Unión Patriótica, una asociación apolítica de ciudadanos españoles abierta a todo el mundo que ocuparía el lugar de los partidos políticos. La Unión Patriótica evolucionó hasta convertirse en un partido único, parecido al partido fascista italiano. A este proyecto se unieron: católicos, conservadores, terratenientes, la burguesía comercial e industrial, etc.
  • Fin de la Guerra de Marruecos: Después del Desastre de Annual (1921), el Ejército quedó dividido entre los que deseaban una gran ofensiva en el Rif y los que preferían una retirada de efectivos. Primo de Rivera consiguió unir a España y a Francia y, juntas, realizaron el Desembarco de Alhucemas, al que siguieron una serie de campañas militares que acabaron con la resistencia de Abd el-Krim y los rifeños. Con esto acabó la pesadilla marroquí.
  • Otras medidas sociales: Se construyeron viviendas obreras, se desarrolló la formación profesional y se prohibió el trabajo nocturno de las mujeres.

3.2. Directorio Civil (1926-1930)

En esta etapa, Primo de Rivera siguió como presidente y con él gobernaron cuatro militares y siete civiles, todos ellos miembros de la Unión Patriótica. En esta etapa se llevaron a cabo dos reformas importantes:

  • En 1926 se creó la Organización Corporativa Nacional, que consistía en comités paritarios de obreros y empresarios que se organizaban para solucionar los problemas laborales. En caso de no llegar a un acuerdo, intervenía y decidía el Gobierno. La UGT se sirvió de estos comités para extender su influencia entre la clase obrera y aumentar sus afiliados. Cuando este sistema trató de extenderse al campo, se opusieron los terratenientes y se abandonó la idea.
  • En 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva, que serviría para proponer reformas. Cada provincia aportaba a la asamblea tres diputados: uno representaba a la provincia, otro a los municipios de la provincia y otro era de la Unión Patriótica de la provincia.

En esta etapa, el dictador quiso perpetuarse en el poder apoyándose en la asamblea, en la Unión Patriótica y en una Constitución que quería aprobar. Pero la oposición redobló sus esfuerzos contra el régimen y Primo de Rivera no se pudo mantener.

4. Obra Económica y Social

Durante la dictadura de Primo de Rivera, España conoció un periodo de crecimiento económico debido fundamentalmente a dos causas: la situación internacional favorable y el intervencionismo estatal.

El Modelo de Nacionalismo Económico

El Estado:

  • Elevó los aranceles.
  • Protegió la iniciativa privada.
  • Concedió monopolios.
  • Realizó una importante labor en la construcción de infraestructuras.

Su modelo económico se denominó Nacionalismo Económico. Esto aumentaba los gastos del Estado, pero creaba puestos de trabajo, reactivaba la demanda, aumentaba la renta nacional y la principal beneficiaria era la oligarquía industrial.

Para financiar estos proyectos, no se introdujeron cambios en el sistema fiscal para no enfrentarse a las oligarquías industriales y agrarias; simplemente se aceptó el endeudamiento del Estado.

Política Social y Rural

En el medio rural, la dictadura no hizo mucho por cambiar la suerte de los campesinos, que quedaron en manos de los terratenientes, por lo que se observó un fuerte éxodo rural. Gracias a la actuación de la UGT en los comités paritarios, se consiguió el subsidio para las familias numerosas, el seguro de maternidad y la extensión de la Seguridad Social.

5. Caída de la Dictadura

Los sectores descontentos con la dictadura fueron:

  • Partidos políticos prohibidos.
  • Nacionalistas.
  • Movimiento obrero (anarquistas y comunistas).
  • Intelectuales y Universidad.

Además, en 1929 se produjo el hundimiento de la economía mundial, que en España provocó la huida de capitales y un déficit en la balanza de pagos.

La dictadura decidió hacer un último esfuerzo en 1929, organizando la Exposición Universal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana en Sevilla.

En 1930, Primo de Rivera dimitió y marchó al exilio, y el rey entregó el poder al general Berenguer.

Deja un comentario