29 Oct
La Ilustración: El Siglo de la Razón y el Progreso
Concepto de Ilustración
La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió la razón, la ciencia, la libertad y el progreso como pilares fundamentales, en oposición a la ignorancia y la tiranía del Antiguo Régimen.
¿Por qué el siglo XVIII es el Siglo de la Razón?
El siglo XVIII se conoce como el Siglo de la Razón porque los pensadores creían que la razón humana podía explicar el mundo, mejorar la sociedad y liberar a las personas de la ignorancia, la superstición y el poder absoluto de la religión y los reyes.
Medios para Lograr el Progreso Humano
Para los ilustrados, el progreso humano se alcanzaba mediante:
- La educación.
- La ciencia.
- La libertad de pensamiento.
- El uso de la razón.
Creían firmemente que la difusión del conocimiento permitiría construir una sociedad más justa y equitativa.
Pensadores Clave de la Ilustración
Los principales exponentes de este movimiento y sus contribuciones esenciales fueron:
- Voltaire (1694–1778): Filósofo francés, defensor acérrimo de la libertad de expresión y la tolerancia religiosa. Escribió la obra satírica Cándido.
- Montesquieu (1689–1755): Propuso la fundamental división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) en su obra El espíritu de las leyes.
- Rousseau (1712–1778): Defendió la soberanía del pueblo y la necesidad de un pacto social en su influyente libro El contrato social.
- Diderot (1713–1784): Dirigió la monumental La Enciclopedia, que reunía y difundía el conocimiento de la época.
- Adam Smith (1723–1790): Economista escocés, considerado el fundador del liberalismo económico, autor de La riqueza de las naciones.
El Conflicto Ideológico: Antiguo Régimen vs. Liberalismo
Crítica Ilustrada al Antiguo Régimen
Los ilustrados criticaban el Antiguo Régimen porque se basaba en la monarquía absoluta, los privilegios de la nobleza y el clero, y la falta de libertad.
Defendían un sistema nuevo basado en la igualdad ante la ley, la división de poderes, la libertad individual y una sociedad de clases, no de estamentos.
Conceptos Históricos Fundamentales
- Antiguo Régimen: Sistema político, social y económico de Europa desarrollado entre los siglos XV y XVIII.
- Ilustración: Movimiento ideológico y cultural del siglo XVIII caracterizado por su fe en la razón y el progreso.
- Fisiocracia: Doctrina económica que consideraba que la riqueza se encontraba en el aprovechamiento de la tierra.
- Despotismo Ilustrado: Forma de gobierno característica del siglo XVIII que pretendía centralizar la administración y mejorar las condiciones de vida de los súbditos.
- Monarquía Absoluta: Sistema de gobierno en el que el rey concentra todos los poderes del Estado.
- Liberalismo Económico: Doctrina económica que defiende la no intervención del Estado en la economía (laissez faire).
Diferencias Estructurales entre Sistemas
El liberalismo defendía la libertad, la razón, la igualdad legal y una sociedad de clases basada en la riqueza y el mérito. El Antiguo Régimen se basaba en privilegios hereditarios, monarquía absoluta y sociedad estamental.
Características del Antiguo Régimen
- Monarquía absoluta.
- Economía no regida por la libertad del mercado (gremios).
- Sociedad estamental (Tercer Estado).
- Tradición y valores religiosos.
- Auge burgués, pero sin poder político.
Características del Liberalismo
- Orden constitucional y constituciones.
- Separación de poderes.
- Economía de mercado y libertad comercial.
- Sociedad de clases.
- Pensamiento ilustrado, razón y ciencia.
- Libertades individuales y progreso.
- Pérdida de influencia de la nobleza.
El Impacto del Liberalismo y la Burguesía
Cambios que Trajo el Liberalismo
El liberalismo trajo consigo transformaciones profundas, incluyendo:
- Adopción de constituciones.
- Establecimiento de la separación de poderes.
- Igualdad ante la ley.
- Reconocimiento de las libertades individuales.
- Fin de los privilegios hereditarios.
- El auge de la burguesía como clase dominante.
La Burguesía y el Poder Político
El grupo social que avanza en el liberalismo es la burguesía, porque el nuevo sistema se basaba en la economía de mercado y la propiedad privada, lo que beneficiaba a quienes tenían capital y educación. La burguesía quería acceder al poder político porque, a pesar de ser la clase con más riqueza, carecía de influencia gubernamental, buscando acabar con los privilegios de la nobleza y el clero.
Conceptos de Libertad y Poder
División de Poderes
La división de poderes consiste en separar las funciones del Estado en tres: legislativo, ejecutivo y judicial. En el Antiguo Régimen no existía esta división, ya que el rey concentraba todos los poderes (monarquía absoluta).
Libertad del Individuo
La libertad del individuo es el derecho que tiene cada persona a actuar, pensar y expresarse sin imposiciones, siempre respetando la ley.
Relación con la Monarquía Absoluta
La monarquía absoluta limitaba la libertad individual, porque el rey imponía su autoridad sin permitir participación ciudadana ni libertad de pensamiento.
Las Revoluciones Liberales y el Fin de una Era
La Revolución Liberal
La revolución liberal fue el proceso mediante el cual se sustituyeron las monarquías absolutas por sistemas constitucionales basados en la libertad, la igualdad y la soberanía nacional.
Final del Antiguo Régimen y sus Consecuencias
El Antiguo Régimen terminó con las revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX (como la Revolución Francesa). Las consecuencias fueron:
- Fin de los privilegios.
- Abolición de la monarquía absoluta.
- Establecimiento de la sociedad de clases.
- Promulgación de constituciones.
- Ascenso de la burguesía.
Hitos Cronológicos
- 1776
- Declaración de Independencia de Estados Unidos.
- 1787
- Constitución de Estados Unidos.
- 1789
- Revolución Francesa.
- 1804
- Napoleón se corona emperador.
- 1830
- Revoluciones liberales europeas y las “Tres Jornadas Gloriosas”.
- 1848
- La “Primavera de los Pueblos” (oleada revolucionaria).
El Caso de la Independencia de las Trece Colonias (1775–1783)
Causas de la Guerra de Independencia
Los colonos estaban descontentos por:
- Los impuestos británicos.
- La falta de representación en el Parlamento.
- El control comercial impuesto por Gran Bretaña.
Querían independencia política y económica.
Eventos Clave y Consecuencias
- Motín del Té: Manifestación del descontento de los colonos.
- Declaración de Independencia (1776): Reconocimiento de derechos y libertades.
- Yorktown: Derrota militar decisiva de Gran Bretaña.
- Paz de Versalles (1783): Reconocimiento de la independencia de Estados Unidos por parte de Gran Bretaña.
- Constitución de 1787: Establecimiento de una República Federal.
La Constitución de 1787
La Constitución de Estados Unidos se aprobó en 1787 y estableció una República Federal, con división de poderes y soberanía del pueblo.

Deja un comentario