16 Abr
Bodas de Sangre: Pasión y Tragedia en la Andalucía Lorquiana
Bodas de sangre es una de las obras más célebres de Federico García Lorca. Fue escrita en 1931, pero no se representó hasta 1933. La obra se enmarca en un contexto literario renovador y revolucionario, concretamente, el de la Generación del 27. Bodas de Sangre combina elementos teatrales y líricos.
Argumento
Esta obra narra la historia de la Novia y el Novio, cuyo matrimonio se ve amenazado por la reaparición de Leonardo Félix, antiguo amor de la Novia y perteneciente a una familia rival. Pese a la cercana celebración de la boda con el Novio, la Novia sigue enamorada de Leonardo y planea una huida con él ese mismo día. La historia desemboca en una tragedia fatal: la muerte de Leonardo y el Novio.
Estructura y Temática
Se desarrolla en tres actos y siete cuadros. Aunque la acción principal transcurre en poco tiempo, culmina con un final cerrado y trágico. Aborda diversos temas como el amor prohibido, el destino trágico, la honra y la muerte, contextualizados en la Andalucía rural de la época. La pasión y la tensión terminan por desencadenar la tragedia.
Personajes y Simbolismo
Los personajes más representativos son:
- Leonardo: Apasionado y perteneciente a la familia Félix, rivales de la familia del Novio. Es el único personaje con nombre propio.
- La Novia: Dividida entre el deber social y su amor irrefrenable por Leonardo.
- La Madre del Novio: Marcada por la pérdida de su marido e hijo mayor, vive obsesionada por la violencia y el miedo a la muerte.
- La Criada: Representa la sabiduría popular, la lealtad y actúa como confidente de la Novia.
Además, Lorca introduce personajes alegóricos que simbolizan la muerte y el destino, como la Mendiga (Muerte) y los Leñadores.
Esta obra teatral está plagada de simbolismo. Utiliza objetos para referirse a realidades abstractas, como el cuchillo (violencia, muerte) o la Luna (asociada también a la muerte, lo erótico y lo fatídico). Los colores también cobran gran importancia, envolviendo al lector en un entorno cargado de sensaciones y simbolismo. Por ejemplo: el rojo representa la pasión y la sangre, mientras que el amarillo sugiere malos presagios.
Conclusión
En conjunto, Lorca consigue llegar a la sensibilidad del lector a través de la combinación perfecta de elementos dramáticos y líricos, haciendo uso de su inconfundible lenguaje poético. Tras leer la obra, queda una profunda reflexión sobre el destino ineludible, la fuerza de las pasiones y la omnipresencia de la muerte. La vida se presenta como un devenir constante donde las decisiones impulsivas pueden tener consecuencias irrevocables.
La Familia de Pascual Duarte: Radiografía de la Violencia y el Tremendismo
La familia de Pascual Duarte fue la primera novela escrita por Camilo José Cela, publicada en 1942, en plena posguerra española. Esta época, marcada por la censura y la represión, vio nacer novelas del llamado tremendismo, corriente que ponía de manifiesto la crueldad y la dura realidad social de España.
Argumento y Protagonista
Pascual Duarte, el protagonista, narra de forma autobiográfica desde la cárcel los hechos más significativos que han marcado su vida, fuertemente influenciada por la violencia, a modo de confesión personal. A lo largo de su relato, se ve envuelto en varios conflictos donde predominan el odio y la impulsividad: los abortos de su mujer Lola, el asesinato del «Estirao», y sus arrebatos de huida en busca de libertad, como cuando planea escapar a América. Todo esto lo convierte en un hombre solitario y pesimista, víctima de una realidad hostil en la que se siente abandonado.
Personajes Relevantes
Entre los personajes secundarios que marcan la vida de Pascual destacan:
- Rosario: La hermana de Pascual, que escapa de la miseria familiar y del hogar muy joven.
- La madre de Pascual: Una figura cruel, alcohólica y distante, clave en la psicología y el resentimiento del protagonista.
- Lola: Su primera mujer, con quien vive la tragedia de un aborto y la muerte de su hijo Pascualillo a los once meses. Representa momentos de sensibilidad en Pascual, pero también es fuente de reproches.
Estructura y Lenguaje
La novela sigue una estructura enmarcada por documentos (carta inicial del transcriptor, carta de Pascual, cláusula del testamento, nota final del transcriptor) que rodean la confesión del protagonista. El relato busca un efecto realista, y el propio Pascual menciona en ocasiones que ha pasado días sin escribir.
En cuanto al lenguaje, destaca por su riqueza expresiva y su crudeza, llena de metáforas (como la de «adornarse las carnes» o tatuarse, refiriéndose al destino) y comparaciones impactantes (como la del cadáver de su hermano Mario con una lechuza). Aun así, Cela recurre frecuentemente a coloquialismos y un lenguaje rudo y directo, propio del entorno rural y del carácter marginal del protagonista.
Impacto y Conclusión
Esta obra significó un hito en la literatura española de posguerra e inauguró la corriente del tremendismo. Es, sin duda, una historia brutal que describe una espiral de violencia en un entorno social injusto y dañino. Pese a la crudeza de los actos de Pascual, Camilo José Cela consigue generar en el lector cierta compasión por el protagonista, presentándolo como una víctima de su entorno y su destino fatal.
Deja un comentario