07 Ago
Escuela Promotora de Salud: Un Entorno para el Bienestar
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su glosario de promoción de la salud de 1998, define la escuela promotora de salud como: «un centro educativo que refuerza constantemente su capacidad como lugar saludable para vivir, aprender y trabajar; que impulsa la mejora de la salud del alumnado, del profesorado y personal del centro, de las familias y la comunidad; que refuerza la autoestima del individuo; que ofrece múltiples oportunidades de desarrollo; que reconoce los logros personales y comunitarios; que favorece las relaciones interpersonales de calidad; y que promueve el desarrollo personal y social».
Objetivos de una Escuela Promotora de Salud:
- Promocionar la salud, tanto individual como colectiva.
- Desarrollar actitudes que motiven lograr el mayor grado posible de salud y de responsabilidad sobre la propia vida y la de los demás.
- Potenciar hábitos saludables que favorezcan la vida diaria y preparen para el futuro.
- Tomar conciencia de la necesidad de cuidar el medio ambiente con la finalidad de que también contribuya a una vida saludable.
La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna: Un Hito Humanitario
Para erradicar una enfermedad, no solo es necesario el descubrimiento de una vacuna, sino también su «distribución universal». En noviembre de 1803, partió del puerto de A Coruña la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, impulsada por el rey Carlos IV, con el propósito de introducir la vacuna en América y Asia. El buque María Pita siguió un itinerario que abarcó Canarias, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, México, Filipinas y China, convirtiéndose en la primera expedición humanitaria global en la historia.
La misión fue liderada por los médicos Francisco J. Balmis y José Salvany, quienes idearon un método ingenioso para transportar y conservar la vacuna mediante el brazo de los 22 niños que participaron en la expedición. Durante la travesía por el Atlántico, la vacuna se inoculaba de brazo en brazo. Estos niños estaban bajo el cuidado de Isabel Zendal, directora del orfanato de A Coruña y madre de uno de ellos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a Isabel Zendal como la primera enfermera en una misión humanitaria. Se estima que esta expedición permitió la vacunación de más de medio millón de personas.
Edward Jenner comentó: «No puedo imaginar que en los anales de la Historia se proporcione un ejemplo de filantropía más noble y más amplio que esta expedición de la vacuna». A pesar de su enorme relevancia para la salud pública, la historia de esta expedición sigue siendo poco conocida y escasamente reconocida. La OMS declaró oficialmente erradicada la viruela en 1980. Hasta la fecha, la viruela sigue siendo la única enfermedad infecciosa erradicada del planeta, gracias a los esfuerzos de prevención mediante la vacunación.
La Educación del Pudor en la Educación Sexual
El pudor es un mecanismo de protección frente a miradas y comportamientos que no respetan la dignidad del cuerpo, convirtiéndose en un sentimiento donde la persona resguarda aspectos valiosos de su intimidad. El pudor tiene que ver con la vergüenza, pero mientras el pudor se enfoca en ocultar las cosas «buenas» (entendido como una sexualidad sana o un acto heroico), la vergüenza se enfoca en ocultar las cosas «malas», es decir, ocultando algún acto del que la persona no está orgullosa.
Educar el pudor en el ámbito de la sexualidad es fundamental para conducir los valores sexuales desde y hacia el amor, ya que el pudor es la relación entre la dignidad de una persona y la relación sexual, además de ayudar como defensa contra abusos y otras conductas sexuales inapropiadas. Por eso es importante que los más pequeños desarrollen el pudor, ya que les ayudará en algunas ocasiones a detectar y protegerse ante situaciones de riesgo.
Pautas para un Menú Saludable en Edad Preescolar
- Mínima ingesta de alimentos procesados. Siempre que sea posible, deben ingerirse alimentos frescos, de temporada y de procedencia local.
- Elegir preferentemente alimentos vegetales: hortalizas, frutas, cereales, legumbres, frutos secos y semillas.
- Usar aceite de oliva como grasa principal, utilizando lo menos posible grasa de origen animal. Disminuir la ingesta de alimentos fritos y, si se usan, freírlos en aceite de oliva. No usar para freír aceites de diferente origen, pues tienen diferentes puntos de calentamiento.
- Asegurar un consumo lácteo diario (500 ml/día).
- Ingerir carnes pobres en grasa (quitar la piel de las aves y la grasa visible) y, a ser posible, mejor rojas que blancas (más ricas en hierro). Estimular la ingesta de pescado rico en grasa poliinsaturada con ω3 (salmón, atún, etc.).
- Aumentar la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono complejos y ricos en fibra (pan, legumbres, pasta, patatas, arroz, etc.) y reducir el consumo de azúcares, dulces, bollería y picoteos.
- Mantener nuestras tradiciones gastronómicas.
- Disminuir el consumo de sal y, siempre que sea posible, usar sal yodada.
- Estimular el consumo de agua en lugar de las bebidas azucaradas de alto índice glucémico.
Beneficios de la Actividad Física Regular
La actividad física realizada de forma regular es sumamente beneficiosa para la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, sin olvidar la influencia tan positiva que ejerce sobre la formación del carácter, la disciplina, la toma de decisiones y la aceptación de las reglas, favoreciendo el desarrollo integral de la persona.
Mejoras Físicas:
- La mejora de la flexibilidad es una de las cualidades físicas que más calidad de vida aporta.
- En las enfermedades coronarias, el ejercicio físico con un nivel moderado juega un papel importante en la reducción de las posibilidades de contraer enfermedades cardíacas.
- Con respecto al metabolismo, el ejercicio físico previene la obesidad al aumentar la función metabólica que disminuye la grasa.
- En pacientes con diabetes, ayuda a controlar los niveles de glucemia. Se recomienda el ejercicio moderado.
- Influye en la capacidad pulmonar y de oxigenación, fortaleciendo todos los músculos.
- A nivel neuroendocrino, disminuye la producción de adrenalina, aumenta la producción de sudor, la tolerancia a los ambientes cálidos y la producción de endorfinas.
- Mejora la función inmunológica.
- Las personas con un estilo de vida físicamente activo tienen un promedio de dos años más de vida que la gente inactiva.
Beneficios Psíquicos:
- El ejercicio físico favorece la capacidad de autocontrol y fuerza de voluntad, disminuyendo el estrés, la ansiedad, la agresividad y la depresión.
- Existe una asociación positiva entre la actividad física regular y el rendimiento académico.
- Existe evidencia científica de que tanto la actividad como la condición física pueden estar asociadas con la mejora de la memoria, la solución de problemas, la lectura, la relación entre conceptos y una menor incidencia de conductas desordenadas.
La Sexualización en la Infancia: Riesgos y Definición
La sexualización en la infancia implica reconocer y valorar a los niños y niñas únicamente desde su atractivo físico, ignorando todas las demás cualidades que los hacen seres humanos. Supone sexualizar o erotizar de manera precoz sus actitudes, expresiones, acciones y vestimenta, lo que usualmente sucede para encajar en un prototipo de belleza, transformando al individuo en un objeto sexual para satisfacer a otros.
Esto resalta la sexualidad de los menores y los muestra actitudinalmente como adultos, un proceso antinatural que no es saludable para ellos, ya que podría afectar su salud mental y psicológica, provocando ansiedad, depresión, insatisfacción y trastornos alimentarios como la anorexia a una edad más temprana.
La sexualización sucede cuando tiene lugar, al menos, una de las siguientes acciones:
- Se reduce el valor de la persona a su atractivo o comportamiento sexual.
- Se equipara el atractivo físico con ser sexy.
- Se representa a la persona como un objeto y no como una persona libre de acción y decisión.
- Se impone la sexualidad a una persona inapropiadamente.
Normas y Límites: Pilares en la Educación de la Infancia
Las normas son directrices que indican qué hacer, cómo hacerlo y cuándo realizar una acción o tarea. Son una forma de guiar el comportamiento, con consecuencias positivas si se siguen y negativas si se incumplen.
Todo niño necesita un entorno seguro y predecible que le permita sentirse protegido y aprender a moverse por el mundo. Desde pequeños, los niños dependen de los adultos para satisfacer sus necesidades básicas y aprender las primeras reglas, como evitar peligros. A medida que crecen, van internalizando esas reglas, lo que les ayuda a desarrollar autocontrol y a regular su comportamiento por sí mismos.
La disciplina, que implica establecer normas y límites, es responsabilidad de los padres. Al principio, los límites se imponen sin muchas explicaciones, pero conforme los niños maduran, es importante que comprendan el motivo detrás de cada norma. Esto les permite internalizarlas de manera más efectiva y seguirlas incluso en ausencia de los adultos.
Las normas y límites deben ser claros, consistentes, realistas, coherentes y adecuados a la maduración del niño, evitando normas confusas o contradictorias que puedan generar inseguridad o problemas emocionales. El niño necesita saber con antelación las consecuencias de no cumplir las normas. Este entendimiento le ayuda a ser más consciente de sus acciones y fomentar la responsabilidad social. Las normas deben ir adaptándose; comienzan por ser directivas, ya que al inicio la moral es externa y el niño sigue las normas porque se le imponen.
Conductas Adictivas a las TIC: Síntomas y Características
Como cualquier otra adicción, las conductas adictivas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se caracterizan por la aparición de tres síntomas principales:
- Tolerancia: Necesidad de aumentar el tiempo que la persona dedica a la utilización de la tecnología (ordenador, videoconsola, teléfono móvil, televisión, etc.) para obtener el mismo efecto. La satisfacción que genera su uso va progresivamente disminuyendo, lo que provoca que el usuario tienda a utilizarlo durante más tiempo aún para lograr alcanzar un nivel adecuado de satisfacción.
- Abstinencia: Sensación desagradable que experimenta la persona cuando no puede usar la tecnología. Por este motivo, tiende a usarla cada vez más y de forma compulsiva para aliviar el malestar que le genera no poder hacerlo.
- Dependencia: Se produce cuando la persona necesita aumentar progresivamente el tiempo de uso de la tecnología (tolerancia) y, además, se siente mal si no puede hacerlo (abstinencia).
Vacunas de ARN: Ventajas y Desventajas
Ventajas de las vacunas de ARN:
- Seguridad: No hay riesgo de que el ARN se inserte en el genoma, lo que evita la posibilidad de enfermedad o mutagénesis por inserción.
- Transitoriedad: El ARN es transitorio, lo que significa que, después de su inserción, cuando se espera la producción de células memoria, desaparece, evitando que el organismo se considere transgénico.
- Producción rápida y económica: Se pueden modificar fácilmente para adaptarse a la demanda o a la variabilidad del patógeno o tumor.
Inconvenientes de las vacunas de ARN:
- Sensibilidad: Son muy sensibles ante el ataque de ARNasas, lo que requiere almacenamiento en frío (2-8°C).
- Degradación antes de la endocitosis: Pueden ser degradadas antes de ser endocitadas.
Principios de la Dieta Mediterránea para una Vida Saludable
- Promoción de la lactancia materna.
- Moderación en el consumo de carne, sobre todo las procesadas.
- Elección del aceite de oliva, mejor virgen (rico en antioxidantes y omega-9), en lugar de otros aceites o grasas de adición. Disminución del consumo de grasa y colesterol (100 mg/1.000 Kcal o menos de 300 mg/día), con 12-15% de ácidos grasos monoinsaturados (con aceite de oliva en nuestro medio), no más del 10% de poliinsaturados (relación omega 6: omega 3 de 10:1 aproximadamente) y menos del 10% de grasa saturada del valor calórico total.
- Mantenimiento y promoción del consumo de frutas, verduras y pescado.
- Asegurar el consumo de lácteos (500-1.000 ml/día, dependiendo de la edad).
- Aumento de la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono complejos y ricos en fibra (pan, legumbres, pasta, gofio, patatas y cereales) y reducir el consumo de azúcar, dulces, bollería industrial (rica en aceite de coco y de palma, con un 92% y 51%, respectivamente, de grasa saturada) y «snacks».
- Mantener la tradición gastronómica y la variedad en platos y recetas.
- El agua debe ser la bebida de elección, debiendo ingerir suficiente cantidad y evitando los refrescos (no más de 240 ml/día según la Academia Americana de Pediatría – AAP), los zumos industriales, las colas, el té y el café, por su efecto excitante.
- Disminuir el consumo de sal, evitando el salero, aperitivos y precocinados, y previniendo el consumo de alcohol y tabaco. Siempre que sea posible, usar sal yodada.
- Estimular el ejercicio físico. Realizar un mínimo de 60 minutos de ejercicio diario moderado-vigoroso al aire libre, si es posible; que se puede repartir en varias sesiones. La actividad física debe ser divertida, atractiva y no estructurada.
- Mantener un peso saludable estableciendo un equilibrio entre el aporte y el gasto energético.
La Microbiota Intestinal: Un Órgano Vital y sus Funciones
La microbiota intestinal es un ecosistema muy dinámico y de alta complejidad que puede ser considerado como un órgano compuesto por cerca de 100 trillones de células microbianas con aproximadamente 9,9 millones de genes en su totalidad.
La formación de la microbiota es un proceso muy dinámico que inicia desde la vida intrauterina. Su composición, diversidad y metabolismo van cambiando a lo largo de las distintas etapas de la vida. En cuanto a sus funciones, y a pesar de que aún se sigue investigando, ya hay evidencia del rol esencial que desempeñan en la fisiología y fisiopatología de diversas enfermedades como la aterosclerosis, obesidad, diabetes, enfermedades inflamatorias intestinales, autoinmunes, cáncer, trastornos del estado de ánimo y neurológicos.
Debido a esta amplia capacidad, se propone considerarla como un órgano que regula y madura procesos inflamatorios e inmunológicos que son factor de riesgo y causa de una enfermedad.
La Pornografía: Definición, Impacto y Riesgos
La pornografía se define como la representación visual o escrita de la actividad sexual con el propósito de despertar excitación sexual. Ver pornografía es casi universal en el entorno actual y consumir pornografía se ha convertido en algo normal en muchas culturas. Este enfoque se ha visto facilitado por la proliferación de dispositivos móviles y plataformas en línea que ponen a disposición contenido explícito de forma gratuita y sencilla.
Impacto en el Individuo:
La importancia de la pornografía radica en su capacidad para moldear las actitudes y comportamientos de las personas hacia el sexo. Puede crear expectativas poco realistas sobre el sexo y las relaciones, lo que puede llevar a una mayor insatisfacción en las relaciones íntimas, ya que las personas pueden comparar sus experiencias con lo que ven en la pornografía. También puede aumentar las probabilidades de tener conductas de más riesgo, como tener relaciones sexuales sin protección.
Además, la pornografía a menudo presenta una visión distorsionada de la sexualidad, en la que el rendimiento y la apariencia física se priorizan sobre la conexión emocional y el respeto mutuo. Esta representación puede influir en la autoestima y la autoimagen de los consumidores, creando un ciclo de insatisfacción y búsqueda de validación a través de la pornografía. Los consumidores desarrollan una visión distorsionada de lo que es una relación sexual saludable, lo que puede afectar su capacidad para formar relaciones significativas en el futuro. Los jóvenes que consumen pornografía a una edad temprana son más propensos a experimentar ansiedad y depresión.
Impacto en las Relaciones y la Sociedad:
El impacto de la pornografía no solo se limita a los individuos, sino que también afecta a las relaciones interpersonales y la dinámica social. La normalización de ciertos comportamientos y actitudes en la pornografía puede conducir a una cultura de objetivación, donde las personas son vistas y tratadas más como objetos sexuales que como individuos con emociones y deseos. Esto puede contribuir a la desensibilización hacia la violencia y la falta de empatía en las relaciones.
También puede influir en el desarrollo de malentendidos sobre el consentimiento sexual y la privacidad. Los jóvenes pueden creer que ciertos comportamientos sexuales son normales o esperados, lo que puede conducir a situaciones coercitivas o falta de respeto por los límites de los demás. La exposición a contenido sexual explícito puede aumentar la vulnerabilidad de los niños a ser víctimas de abuso.
Deja un comentario