15 Ago

Los IDS son una herramienta promisoria que permite «aterrizar» el concepto de sustentabilidad, apoyando la manera en que se toman las decisiones. Los IDS son una de las herramientas de gestión que podemos implementar para verificar la calidad de nuestro desarrollo.
Son indicadores que engloban por lo menos dos o las tres dimensiones de la sustentabilidad:
ambiental, social y económica

Deben ser fruto de un acuerdo informado y participativo entre los actores sociales sobre los principales problemas, preocupaciones y anhelos relacionados con el desarrollo sustentable en el ámbito territorial bajo análisis. Deben destacar los múltiples vínculos que existen entre las dimensiones social, económica, ambiental e institucional del desarrollo, superando enfoques excesivamente sectorialistas. Esto se logra, por ejemplo, creando indicadores que cruzan información económica, social, ambiental e institucional.

Indicadores locales


Aterrizar el proceso de desarrollo sustentable en el seno de la comunidad Proporciona a la comunidad la información necesaria para la acción y estimula la toma de conciencia de los problemas que la rodean Sirve para medir si la comunidad está avanzando en el proceso de mejoramiento de calidad de vida o no.

Construcción Indicadores DS Local Pasos

1. Organizarse (identificar actores claves, grupo organizador, etc) 2. Desarrollar una visión de futuro deseable (metas y objetivos) 3. Elegir Indicadores que representen ese futuro deseable 4. Juntar información 5. Comunicar los resultados 6. Acción.

Al momento de construir Indicadores DS Local


Elementos a considerar: Un indicador es un número o porcentaje, debe ser cuantificable ? Un indicador no es una meta ? Debe ser relevante para la comunidad ? vinculante ? Comprensible ? Proactivo ? basado en causas no efectos ? desarrollado por la comunidad ? válido para toda la comunidad ? costo-efectivo ? El indicador se mide con respecto a un espacio definido, a un tiempo definido, una fecha de inicio y a un a un objetivo futuro ?.

Algunos ejemplos Indicadores DS Local

Número de calles donde se puede conversar tranquilamente, Porcentaje de áreas verdes en la comuna por habitante ,Tasa de desempleo en el barrio ,Número de residentes del barrio que tiene empleo en el barrio.

 Objetivos de la EC • CONCIENCIA
: adquirir mayor sensibilidad y conciencia sobre el medio, sus relaciones y problemas. • CONOCIMIENTO:
Ganar experiencias variadas y adquirir comprensión básica del medio ambiente y sus problemas asociados. Conlleva desarrollar responsabilidad crítica. • ACTITUDES:
Adquirir valores e interés por el entorno y la motivación para participar activamente en su protección y mejoramiento. (Unesco 1978) Objetivos de la EC • APTITUDES: adquirir capacidades y habilidades para identificar, evaluar, enfrentar y resolver problemas. • PARTICIPACION:
Motivar a usar los conocimientos a fin de involucrarse activamente en acciones concretas para resolver los problemas ambientales.

APTITUDES

Adquirir capacidades y habilidades para identificar, evaluar, enfrentar y resolver problemas. • PARTICIPACION:
Motivar a usar los conocimientos a fin de involucrarse activamente en acciones concretas para resolver los problemas ambientales.

Diseñ Diseño de un Programa de Educació Conservació Educación para la Conservación:



PLANIFICACION:

  Identificar objetivos y metas: para esto, hay que identificar claramente el problema,   Identificar al público objetivo , Incluir personas del público objetivo y a socios potenciales en el proceso de planificación, Identificar los recursos y limitaciones con que se cuenta , Seleccionar las actividades y los mensajes que se desea entregar.

IMPLEMENTACION


1. Probar actividades piloto o de pre-testeo: Permite responder preguntas como: a. Cómo el público objetivo reaccionó a la actividad? b. Qué alternativas de actividades tuvieron más éxito? c. Se comunicó el mensaje deseado? d. Que retroalimentación pude obtener del público?.

2

Operaciones del programa de educación: es importante desarrollar un programa final de actividades, con sus responsables y presupuesto asignados. También es necesario realizar un monitoreo periódico y sistemático.
3-
Técnicas participativas v Actividades prácticas: Al aire libre, experimentos Cuenta-cuentos Juegos y dinámicas Estudios de caso: Dilemas, problemas, historias Competencias Experiencias vivenciales: excursiones, recorridos, visitas Simulaciones: juegos de rol, representaciones Dibujos, música, obras de teatro, literatura Campañas.

EVALUACION

Diseño de la evaluación Objetivos de evaluación Indicadores de producción Indicadores de resultado Recopilación de los datos para poder evaluar Mediciones simples Pruebas Entrevistas Focus groups Observaciones.Preguntas para una buena Evaluación Diseño de la evaluación Cuáles son las preguntas u objetivos de la evaluación Cuáles son los criterios de evaluación o los indicadores de éxito Quién estará involucrado en la evaluación Cómo se usarán los resultados de la evaluación.

 Opciones de Conservación : Científica, “Reduccionista”, Comunitaria ,Turística ,Educativa.

 ¿Qué es la sociología del M.A? • Sociología como disciplina que estudia lo social en un sentido amplio. • ¿Social? Entendida como subjetividad compartida. • Desde este punto de vista, ¿Cuál es la importancia de ligar esta disciplina con el medio ambiente? • El medio ambiente no sólo se refiere a un entorno físico, sino también social. • Variadas perspectivas dentro de la sociología para visualizar al medio ambiente, entre ellas la teoría de la sociedad del riesgo (Ulrich Beck)

Ejemplo de perspectiva sociológica vinculada al M.A : Teoría de la sociedad del riesgo. • El concepto de riesgo caracteriza un peculiar estado intermedio entre la seguridad y la destrucción, en el que la percepción de los riesgos que nos amenazan determina el pensamiento y la acción. • La sociología del riesgo reconstruye un acontecimiento social a partir de su (in) materialidad. Cuando se cree que los riesgos son reales, los fundamentos de la economía, la política, la ciencia y la vida cotidiana se hacen fluidos. • El concepto de riesgo invierte la relación entre pasado, presente y futuro. El pasado pierde su poder para determinar el presente. El futuro, es decir, algo no existente, construido y ficticio adopta su lugar como causa de la experiencia y la acción actual.

 La complejidad ambiental • La tierra no es la suma de un planeta físico más la biosfera más la humanidad • Se refiere al entrelazamiento de acciones, de interacciones, interdependencias, de retroacciones, difíciles de registrar y explicar monodisciplinarimente. • Estudiar y tratar de comprender los problemas en su complejidad significa intentar descifrar el rompecabezas del todo, ubicando a cada parte en un lugar del todo y al todo en las singularidades de las partes. • Superación de los métodos y enfoques reduccionistas. • Problemas ambientales desde el punto de vista de alteraciones del ecosistema y la vida social. • Relación entre el mundo natural, socioeconómico y ambiental.

Diferencias entre conocimiento tradicional y conocimiento ambiental:

Conocimiento tradicional

Monodisciplinar Basado en perspectivas de la simplicidad. Análisis fragmentado de la realidad.

Conocimiento ambiental

Transdisciplinar. Basada en las perspectivas de la complejidad Análisis interconectado de la realidad.

Otro concepto importante: la sustentabilidad


• El concepto de sustentabilidad, a partir de su uso práctico, es “aquel desarrollo que no compromete la habilidad de las generaciones futuras de cumplir con sus necesidades, mientras cumple con las nuestras” (Enkerlin et al. 1997)

Tipos de sustentabilidad en el desarrollo sustentable:


  

Sustentabilidad Ecológica: Ecología:

 Cuando el ecosistema mantiene las características que le son esenciales para la sobrevivencia en el largo plazo. Aquí nos referimos a especies, poblaciones y ecosistemas.     

Sustentabilidad economica

Cuando el manejo y gestión adecuada de los recursos Sustentabilidad naturales permiten que sea atractivo continuar con el sistema Económica:  

Sustentabilidad social:

Cuando costos y beneficios son distribuidos de manera Sustentabilidad Social: adecuada, tanto entre el total de la población actual (equidad Equidad intergeneracional) como con la población futura (equidad intergeneracional).

La sustentabilidad Ambiental


Se relaciona con la capacidad que tiene naturaleza de absorber y reconstituirse de acciones y agresiones antrópicas. Este tipo sustentabilidad tiene dos criterios operacionalización: 1. Debe existir una equivalencia entre las tasas de emisión de desechos provenientes de la actividad económica, y las tasas de regeneración. A su vez, las tasas de regeneración son determinadas por la capacidad de recuperación del ecosistema. 2. Como segundo criterio se plantea la utilidad de una reconversión del sector industrial, con el fin de disminuir la entropía, realzando la conservación de energía y las fuentes renovables.

Ejemplo concreto de estudios transdisciplinarios en torno al medio ambiente:


Proyecto Anillos Soc-28. “Impactos Sociales y Ambientales del Cambio Climático Global en la Región del Bío-Bío: Desafíos para la sostenibilidad del siglo XXI”

Uno de los objetivos…


• Analizar los niveles de conciencia, percepción, conocimiento y acciones en la población urbana y rural, organismos públicos, empresa privada, en torno al tema del cambio climático global

La importancia del conocimiento, la conciencia, la percepción, y las acciones para enfrentar el cambio climático


Conocimiento ambiental del Cambio Climático:
Nivel de información sobre el problema ambiental del Cambio climático, y sobre los problemas ambientales generales en dónde esta temática particular se sitúa. ambiental del Cambio Climático: • Conciencia
Determinados factores psicológicos relacionados con la propensión de las personas a realizar comportamientos proambientales (Zelezny y Schultz, 2000: 367), entendiendo por estos últimos, aquéllos realizados con la intención de reducir el impacto ambiental de la acción humana.• Percepción:
Valoración – basada en conocimientos pre adquiridos- que hace un individuo o grupo sobre una situación social determinada, junto con su papel y posibilidades de acción en ella. Importante para la mitigación y adaptación. • Acción:
Posibilidad de materializar una conducta pro-ambiental, la cual involucra conducta individual y conducta colectiva.

Tipos de Estudios de Caso • Casos de toma de decisión o dilemas Existe un personaje central que debe tomar una decisión • Casos de análisis de problemas Se pide analizar distintos puntos de vista de un problema • Historias Sólo se ilustra un problema o algún tema en acción

El Sendero de Chile • El fin del Sendero de Chile es contribuir al aumento de las oportunidades de acceso ciudadano al conocimiento y disfrute del patrimonio cultural y natural de Chile. • El propósito fundamental es desarrollar una red nacional de senderos de uso público, representativa de la diversidad de culturas y paisajes del país, para el desarrollo del ecoturismo, la educación ambiental y la protección del patrimonio.

La Fundación SdCh • Habilitar y mantener una red de senderos a lo largo del país • Desarrollar, articular y promover una oferta múltiple de viajes que utilicen el Sendero como medio de recorrido y atractivo principal, • Integrar a los propietarios y a las comunidades locales en la planificación y gestión de los productos turísticos • Promover el voluntariado • Contribuir a la conservación, protección efectiva y puesta en valor de los bienes del patrimonio cultural y natural. • Dar a conocer y promover los beneficios que el senderismo produce en la salud y en el desarrollo de valores de las personas

Algunos elementos teóricos • El concepto de desarrollo sostenible empieza a introducirse en las agendas políticas, a partir de la aparición del Informe Brutland de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, año 1992: • “El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de generaciones presentes y futuras”.

Sostenibilidad • Economía. el turismo es una actividad económica cuyo objetivo principal es la obtención de ganancias. • Medio ambiente. Doble perspectiva: hay que conservar la naturaleza para que el turismo siga siendo una fuente de riqueza para la comunidad; pero además, hay que conservar la naturaleza para las futuras generaciones. • Sociedad y cultura. Es la dimensión más desconocida y descuidada de la sostenibilidad. No se puede hablar de turismo sostenible si éste no repercute en una mayor equidad social.

Turismo Sostenible • “El turismo sustentable satisface las necesidades de los actuales turistas y regiones receptoras al tiempo que se protegen y enriquecen las oportunidades del futuro. • Se ha concebido para orientar el manejo de todos los recursos de tal manera que las necesidades económicas, sociales y estéticas se puedan satisfacer y simultáneamente se mantienen la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sustentan la vida.

Patrimonio cultural y Sostenibilidad • El turismo debe ser una plataforma para la interculturalidad, para el diálogo entre distintas formas de concebir el mundo y las ideas. • Según la Organización Mundial de Turismo, “a los turistas les interesan las sociedades reales, sinceras, vivas, con sus costumbres, sus valores, su cosmogonía e, incluso, sus tensiones y sus problemas.

Patrimonio cultural y Sostenibilidad Cada vez tienen menos atractivo los “montajes turísticos” que pretenden idealizar una cultura o que hacen de las sociedades locales “teatros turísticos” o museos. Es por ello que no debemos obsesionarnos en proporcionar al turista espectáculos folklóricos irreales. Simplemente con conservar las costumbres y facilitar su conocimiento y comprensión ya estaremos desarrollando una iniciativa que el turista sabrá valorar y respetar en su justa medida.

El turismo Comunitario Se entiende por turismo comunitario toda forma de organización empresarial sustentada en la propiedad y la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios. El rasgo distintivo del turismo comunitario es la dimensión humana de la aventura, al alentar un verdadero encuentro y diálogo entre personas de diversas culturas en la óptica de conocer y aprender de sus respectivos modos de vida.

El Proyecto Trekaleyin • Para Trekaleyin, el turismo es una herramienta (entre otras) de desarrollo local que aporta en la revalorización de las actividades tradicionales del pueblo Pewenche, generando desarrollo económico, conservación del patrimonio natural y cultural, y promoción del intercambio cultural. • Se fundamenta en dar un nuevo uso a las sendas ancestrales: en vez de llevar ganado a las veranadas, se llevan turistas • Lo que se ofrece a los visitantes es lo que siempre se ha hecho: recorrer la cordillera e ir en busca de las Araucarias, y compartir la vida de «veranadas“. • Cuatro comunidades, representadas por los prestadores turísticos de cada una de ellas participan en la iniciativa.

Un poco de historia • La historia de Trekaleyin se inicia en el año 2005, cuando se genera un vínculo entre el las comunidades, el Sendero de Chile, la ONG local Sepade y el programa Servicio País. • A partir de este encuentro, se visualiza la oportunidad que representa la existencia de una gran red de senderos ancestrales. • El elemento clave, y que bien hicieron ver los dirigentes indígenas, sería que fueran las propias organizaciones locales quienes asumieran el protagonismo de las iniciativas.

Proyecto Trekaleyin


I: inicia el trabajo en los elementos básicos del turismo comunitario: ¿Cuáles son los recursos turísticos con los que contamos? ¿Cuáles estamos dispuestos a ofrecer al turista? ¿Qué producto queremos ofrecer? ¿Qué aspectos debemos considerar al tratar de definir un proyecto que realmente sea de ecoturismo comunitario? (asociatividad, respeto por local y tradicional, ¿cuan real es nuestro producto?) ¿Cuál es nuestro objetivo final? Turismo masivo?; cantidad vs. calidad? Ser 100% empresarios turísticos, o que la actividad sea parte de nuestras labores en la comunidad?

Luego de trabajar comunitariamente esas preguntas, se inicia el trabajo: Planificación: definición de rutas y proyectos Capacitación: Inversión en las personas: capacitación y fortalecimiento de la autoestima Habilitación de infraestructura básica en los senderos Adquisición de equipamiento clave. Generación de confianzas entre las distintas partes y la comunidad De aquí surge una nueva pregunta relacionada con el ¿Como organizarse para trabajar el turismo?

Durante el 2007 se trabaja intensamente en la búsqueda de una figura de organización pertinente. • Este esfuerzo da a luz a un sistema de organización por comunidad, diseño de programas turísticos, delimitación de responsabilidades y definición de encargados, todo agrupado en la figura de una Asociación Indígena. • Finalmente, todo deriva en la generación de un sistema autónomo de gestión, a través la creación de una empresa comunitaria con el giro de “Agencia Tour Operadora”, de propiedad de la Asociación Indígena Trekaleyin

Trekaleyin y el Sendero de Chile establecen una relación de socios con miras al desarrollo de la iniciativa, cambiando la lógica basada en una dependencia entre “organización de apoyo / beneficiarios”. • Hoy se cuenta con la plataforma comercial del Sendero de Chile para la venta de las excursiones. • A través de esta sociedad, se busca liberar a Trekaleyin del trabajo de captación de clientes.

La Oferta • “Recorridos hacia lo más profundo de la cotidianidad del pueblo Pewenche, a través de cabalgatas y caminatas por senderos ancestrales, compartiendo relatos, comidas y vivencias con guías locales”. • La unidad física de desarrollo de la actividad turística son los senderos ancestrales de cada comunidad. Cada uno de estos posee más de un itinerario de recorrido. • Los precios de venta promedio son U$55 diarios, para una excursión con todo incluido.Del monto total de venta, un 10% va destinado a las arcas de la organización comunitaria, el cual es reinvertido en la mantención de la oficina local. • El 90% restante, llega directamente a cada uno de los prestadores de servicio que protagonizan cada excursión. • En promedio, de una excursión turística de 5 pasajeros en la comunidad, pueden llegar a verse beneficiadas 14 familias diferentes

Estrategias de Venta • El mercado objetivo esta orientado hacia el perfil del ecoturista: Interesado en tener contacto directo con la naturaleza Busca un Intercambio Cultural Dispuesto a aprender, activo y dinámico Generalmente educado y con conocimiento sobre el destino Prefiere el contacto directo con las personas y busca establecer lazos de amistad • Prefiere un servicio personalizado • Tiene disposición a colaborar con iniciativas para disminuir los impactos negativos del turismo

Resultados • La Red posee tres temporadas de funcionamiento: la temporada 2008, que puede ser considerada como marcha blanca, y las temporada 2009 y 2010, que se consideran como plena operación. • Si bien las ganancias en términos absolutos parecen bajas, es importante considerar los niveles de ingresos de las familias del territorio, que son muy bajos, por lo que estas ganancias vienen a implicar un importante aporte proporcional al presupuesto familiar.

La visión de beneficios de la actividad turística por parte de las comunidades va más allá de lo netamente económico, pues, se plantea desde diferentes perspectivas que a través del turismo se promueve un rescate, traspaso y conservación de la sabiduría y cultura Pewenche. • Asumiendo la existencia de prejuicios negativos entre los chilenos acerca de los Mapuche en general y Pewenche en particular, se reconoce el turismo como una posibilidad de darse a conocer como pueblo y como cultura.

En términos generales, el 100% de los usuarios han encontrado la experiencia vivida en los recorridos como única, emotiva, y de alta singularidad. • “Grata experiencia: convivir con los pewenches, disfrutar su paraje, sentirnos hormiguitas en el sendero y respirar tranquilidad y sosiego. ¡Sencillo pero brutal! Muchas gracias”. Marta Beranuy Fargues, Sicóloga, España

En resumen, nuestra iniciativa busca la sustentabilidad a través de: 1. Participación activa de las comunidades en el diseño, planificación, y operación del producto turístico. 2. Generación de Ingresos complementarios para las familias de las comunidades, por medio de la prestación de servicios turísticos. 3. Promoción del intercambio cultural entre pewenche y no pewenche. 4. Conservación del patrimonio cultural – natural del territorio y su Biodiversidad.

El turismo ha abierto una alternativa para aumentar los ingresos familiares, no reemplazando sino que complementando otras actividades • Mas que la cantidad de recursos invertidos en el territorio, es la continuidad de los equipos, las relaciones y confianzas establecidas en pos del logro de los objetivos. • El desarrollo del turismo en las comunidades no es la panacea y solución a los problemas del territorio, sino como un complemento a otras actividades del territorio. • La asociación con otros actores comerciales, es fundamental para lograr la sostenibilidad económica del proyecto.

Antropologia: estudia la culturahumana.

Cultura: todolo que aprendeel hombre en su sociedadcomo miembro de ella.

Sociedad: grupo de personasmaso menos organizadas.

Raza: Noexisten distintas rasas humanas, solo existe 1 raza humana, desde el punto de vista biologico

Etnia: Comprende factores culturales y biologicos(comunidad humana y comparte ascendencia y lazos historicos).

Nacion: es una forma de organizacion socialy politica

Deja un comentario