16 Ago
Contextualización Histórica
Aristóteles vivió el ocaso del mundo griego clásico, la edad dorada de Grecia, en la que el mundo helénico estaba constituido por una serie de polis independientes y autónomas que rivalizaban constantemente entre sí y que habían alcanzado un alto grado de desarrollo económico, social, político y cultural. También presenció el advenimiento de una nueva era en la que nunca llegó a reconocerse: el mundo helenístico, caracterizado por la definitiva unión de las polis griegas bajo la égida de la monarquía macedonia (Filipo II), la creación de grandes imperios en sustitución de las periclitadas Ciudades-Estado (Alejandro Magno y sus herederos), y la propagación de la cultura griega por todo el orbe civilizado. Esto conllevó, por un lado, la helenización de Oriente, pero también, paradójicamente, la orientalización de la cultura griega.
Contextualización Filosófica
La filosofía de Aristóteles es el canto del cisne de la filosofía griega clásica, recogiendo en su reflexión algunos de los logros más relevantes de las grandes tradiciones del pensamiento de aquella época: el naturalismo de los jonios, los intereses metafísicos de los eleáticos, así como el sesgo racionalista de Sócrates y la vocación ético-política de la Ilustración Sofística. El pensamiento de Aristóteles bebe de todas esas fuentes y elabora a partir de ellas una gran y singular cosmovisión filosófica, síntesis final de la filosofía griega en la era clásica. Pero la influencia decisiva, aquella que está en la base del pensamiento aristotélico y en oposición y confrontación con la cual desarrollará su obra, es la filosofía de Platón, de la cual tomará ciertos préstamos, pero también criticará, cuestionará y rechazará aspectos esenciales.
Obras de Aristóteles
Primer Período
Nace en Estagira en el año 384 a.C. No es ateniense, sino de Macedonia. Era hijo del médico del rey de Macedonia. Muy pronto quedó huérfano y su tutor lo envió a estudiar a Atenas, a la Academia de Platón, donde permaneció 20 años. Heredó de su maestro la pasión por los problemas metafísicos y éticos. Conforme Aristóteles madura, su pensamiento se va distanciando de las tesis platónicas y llega a ser muy crítico con ellas. Cuando Platón muere, Aristóteles tiene 37 años, abandona la Academia y se va de Atenas.
A este período corresponden sus obras exotéricas (destinadas al público en general), la mayoría diálogos al estilo platónico de los que apenas se conservan fragmentos:
- Eudemo (acerca de la inmortalidad del alma)
- Protréptico (una invitación a la filosofía, dirigida a gobernantes)
- Sobre la Filosofía (una crítica a la teoría de las Ideas y propuesta de una religión astral)
Segundo Período
Aristóteles marcha a Assos y Mitilene en Jonia y dedica los cinco años de estancia allí (37-42 años) a esbozar las que se conocen como sus obras esotéricas. En el 343 a.C., Filipo II de Macedonia llama a Aristóteles para que se haga cargo de la educación de su hijo Alejandro, de 13 años. Alejandro se convierte muy pronto en regente de Macedonia por la ausencia de su padre, y Aristóteles le acompaña en muchas de sus expediciones militares durante casi ocho años. Esta será una época enormemente creativa para Aristóteles. Escribe parte de sus tratados de:
- Lógica
- Física
- Ética a Eudemo
- Política
- Metafísica
Tercer Período
En el 336 a.C., muere asesinado Filipo II, y le sucede su hijo Alejandro Magno, quien termina en el 335 a.C. de someter y pacificar Grecia. Aristóteles vuelve a Atenas y funda su propia escuela, el Liceo. Esta escuela era conocida también como el Peripato (del griego perípatos,»pase»), y sus discípulos como los peripatéticos. Frente a la orientación especulativa y abstracta de la Academia, el Liceo se asemeja mucho más a una universidad moderna dedicada a la investigación científica. Aristóteles había reunido en torno a él un amplio círculo de investigadores, científicos, historiadores y filósofos. Hicieron una recopilación de:
- 158 constituciones de ciudades griegas
- Una historia de la filosofía
- Una historia de las matemáticas
- La historia de la medicina
Pero lo que verdaderamente destacó en esta época fueron los estudios sobre historia natural y biología, donde, aparte de algunos errores evidentes, aparecen observaciones y descripciones difícilmente superables. Todas las observaciones estaban guiadas por un principio:
Se debe dar más crédito a la observación que a las teorías, y a las teorías únicamente si están confirmadas por hechos observados.
Aristóteles era ante todo un naturalista, un biólogo, y se dedicó a la observación y al estudio de la naturaleza, tratando de explicarla sin recurrir a realidades supranaturales. La filosofía de Aristóteles abandona el mundo de las ideas separadas y trascendentes y se centra en el mundo real testimoniado por los sentidos.
Alejandro Magno muere con apenas 33 años, y estalla en Atenas la agitación antimacedónica. Aristóteles se siente en peligro (fue acusado de»impiedad» y,»para evitar un segundo atentado contra la Filosofí», decide refugiarse en Calcis). Allí, lejos de sus discípulos, morirá poco después. A esta época pertenecen:
- Ética a Nicómaco (editada por su hijo Nicómaco)
- Sobre el alma
- Política
- Poética
- Retórica
Deja un comentario