22 Abr

1. Antropología Filosófica

1.1. El Ser Humano como Problema

La reflexión filosófica sobre el ser humano es tan antigua como la filosofía misma. Sin embargo, la antropología filosófica se consolidó como disciplina independiente a finales del siglo XIX, tras el declive de la psicología racional y el auge de la psicología experimental.

El Renacimiento marcó un punto de inflexión en la concepción del ser humano. Las «tres humillaciones» (cosmológica, biológica y psicológica) desafiaron la visión antropocéntrica y la confianza en la superioridad humana. La antropología filosófica surge como respuesta a la pregunta fundamental: ¿Qué es el hombre?

1.2. Peculiaridades de la Antropología Filosófica

La antropología filosófica se distingue por su objeto de estudio: el ser humano en su totalidad. A diferencia de las ciencias, que se centran en aspectos específicos, esta disciplina busca comprender la esencia humana en su complejidad.

La antropología filosófica no es una ciencia, ya que:

  • No parte de datos últimos, sino que cuestiona la naturaleza misma de su objeto de estudio.
  • No busca explicar fenómenos mediante leyes universales, pues la libertad y la inteligencia humanas escapan al determinismo.
  • Aspira a la comprensión interpretativa, reconociendo la influencia de la subjetividad del investigador.

2. El Ser Humano en la Antigüedad

2.1. Mitología Griega

La mitología griega ofrece modelos de héroes como Ulises o Aquiles, que encarnan valores como el éxito, el mérito y el reconocimiento.

2.2. Periodo Clásico

Sócrates, Platón y Aristóteles se centran en la dimensión social del ser humano como ciudadano de la polis.

  • Sócrates: Promueve el autoconocimiento a través del diálogo filosófico (mayéutica) para descubrir la esencia humana.
  • Platón: Concibe al ser humano como una unión de alma (racional e inmortal) y cuerpo (material y mortal). El alma busca liberarse del cuerpo y ascender al mundo de las Ideas.
  • Aristóteles: Define al ser humano por su racionalidad y sociabilidad. El alma es la forma del cuerpo, y ambos son inseparables.

2.3. Helenismo

Escuelas como el epicureísmo y el estoicismo se enfocan en la búsqueda individual de la felicidad. Los epicúreos la identifican con el placer, mientras que los estoicos la asocian a la vida conforme a la razón.

4. El Ser Humano en la Modernidad

El Renacimiento sitúa al ser humano como protagonista de la reflexión filosófica, reivindicando su dignidad y autonomía.

4.1. Humanismo Renacentista (Siglo XV)

Se caracteriza por:

  • Recuperación del pensamiento clásico.
  • Comprensión del ser humano a través de sus productos culturales.
  • Antropocentrismo.
  • Confianza en las capacidades humanas.
  • Individualismo.

4.2. Racionalismo y Empirismo (Siglo XVII)

  • Racionalismo (Descartes): El ser humano es una dualidad de cuerpo (materia) y alma (pensamiento). La libertad reside en el alma.
  • Empirismo (Hobbes, Locke, Hume): Se centra en los límites del conocimiento y la acción moral y política. Hobbes describe al hombre en estado de naturaleza como egoísta y violento. Locke defiende la libertad individual y los derechos naturales. Hume destaca la importancia de lo irracional en el conocimiento y la moral.

4.3. Ilustración

Confía en la razón humana, los derechos humanos universales, la educación y el progreso. Rousseau critica la confianza ciega en la razón y el progreso, y aboga por la educación para mejorar la sociedad.

5.1. El Siglo XIX

Se observa un retroceso del individualismo a favor de la sociedad o la vida. Surgen las ciencias humanas (psicología, sociología, etc.). El positivismo, el marxismo y el vitalismo proponen diferentes motores del progreso humano.

5.2. El Siglo XX

Nietzsche y Freud cuestionan la primacía de la razón. Acontecimientos históricos como las guerras mundiales y las crisis económicas ponen en duda la idea de progreso. El desarrollo tecnológico y económico se convierten en desafíos para la humanidad.

Deja un comentario