09 May

COMENTARIOS UNIDAD 6

1. Renuncia de Alfonso XIII a sus prerrogativas regias

Clasificación

Texto narrativo de carácter político. Es una declaración pública de los motivos del exilio de Alfonso XIII debido a la falta de apoyo y su intención de evitar una Guerra Civil. Fue escrito en el periódico ABC y dirigido al pueblo español. Se trata de una fuente primaria, ya que Alfonso XIII es el protagonista de los hechos.

Ideas

  • Renuncia al trono, pero no abdica.
  • Las elecciones municipales y la victoria de los republicanos lo llevan a renunciar para evitar la guerra.
  • Menciona ciertas coyunturas, probablemente la crisis de 1909 (Semana Trágica) y el desastre de Annual (1921), además del error de apoyar la dictadura de Primo de Rivera.

Contexto

Desde 1928, las relaciones entre el rey y el dictador se tensan, llevando a la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930. El rey nombra a Berenguer como jefe de gobierno, quien intenta volver al sistema político anterior sin éxito. La oposición de republicanos, intelectuales y constitucionalistas lo lleva a dimitir. Le sucede Aznar, quien convoca elecciones municipales el 12 de abril de 1931, en las que gana el partido republicano. El rey se exilia.

2. Constitución de la II República

Clasificación

Relación de artículos de la Constitución de 1931. Fuente primaria que ha llegado sin modificaciones. Convocada el 28 de junio de 1931 para dar legitimidad a la República, siendo presidente del Gobierno Provisional Alcalá Zamora. Destinada al pueblo. Aprobada el 9 de diciembre de 1931.

Ideas

  1. Las Cortes decretan la Constitución.
  2. España es un Estado integral, pero se reconoce el derecho de autonomía de las regiones que lo soliciten (artículo 1).
  3. Igualdad ante la ley (art. 2 y 20), libertad de derechos como la expresión (art. 18), abolición de la pena de muerte (art. 18), Estado laico (art. 16) y objetivos políticos (art. 6).

Contexto

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Berenguer y Aznar intentan sin éxito restaurar el sistema político anterior. Las elecciones municipales de 1931 dan la victoria a los republicanos, llevando al exilio de Alfonso XIII y la proclamación de la II República. Se forma un Gobierno Provisional y se convocan Cortes Constituyentes para elaborar una constitución democrática, laica, parlamentaria y descentralizada.

Puntos principales de la Constitución

  • España como Estado integral con posibilidad de estatutos de autonomía.
  • Cortes unicamerales.
  • Separación de poderes: ejecutivo (jefe de Gobierno y Presidente de la República), judicial (Tribunal Supremo) y legislativo (Cortes).
  • Derechos individuales y sociales.
  • Sufragio universal.
  • Respeto a la propiedad privada con posibilidad de expropiación.
  • Separación Iglesia-Estado: fin del subsidio al clero, prohibición de la enseñanza, pérdida de inmunidad fiscal, divorcio, matrimonio civil, libertad de culto.

3. Oposición de la Iglesia: Boletín Eclesiástico de Tarragona

Clasificación

Texto narrativo, pastoral, de contenido político y social. Escrito por la Iglesia, establece las relaciones Iglesia-Estado durante la II República y la aprobación de la Constitución de 1931. De carácter social, aborda el laicismo. Autores: obispos. Fecha: 31 de diciembre de 1931. Fuente primaria dirigida a los fieles de Tarragona y a todos los católicos españoles.

Ideas

  • Contextualiza la Constitución de la II República.
  • No se reconocen los derechos y libertades católicos.
  • Se lamenta el laicismo y la separación Iglesia-Estado.
  • Rechazo total a las leyes de la República como el divorcio, las leyes religiosas y la reforma educativa.

Contexto

Igual que el de la Constitución de 1931.

4. Manuel Azaña: El problema religioso

Clasificación

Fragmento de un discurso de Manuel Azaña en el Congreso de los Diputados en 1931, durante los debates previos a la Constitución de la II República. Fuente primaria de temática política, dirigida a los diputados y a la nación. Azaña (1880-1940) fue un político y escritor español, Presidente del Gobierno (1931 y 1936) y Presidente de la República (1936-1939). Opuesto a la dictadura de Primo de Rivera, participó en el Pacto de San Sebastián y fue una figura clave en la II República.

Ideas

  • España como estado laico.
  • Adecuación de España a la nueva situación.
  • Origen del problema religioso.
  • Situación pasada y actual de la religión en España.

Contexto

Tras la proclamación de la II República, se forma un Gobierno Provisional que enfrenta la proclamación de la República catalana y la quema de iglesias. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes y se nombra presidente a Niceto Alcalá Zamora. El gobierno lleva a cabo reformas educativas, militares, agrarias, sociales y territoriales. Enfrenta problemas económicos, conflictividad social, la unión de las derechas en la CEDA, el fascismo español y la Sanjurjada. La Constitución de 1931 declara España un Estado laico y separa Iglesia-Estado. Los debates sobre la cuestión religiosa fueron intensos, con Azaña como destacado defensor del laicismo.

5. Manuel Azaña: Defensa de la autonomía

Clasificación

Fragmento de un discurso de Azaña ante las Cortes Constituyentes de 1931, durante el debate sobre los artículos 26 y 27 de la Constitución. Fuente primaria de naturaleza política que expone la posición del republicanismo español sobre la laicidad del Estado. Azaña defiende un estado laico y la necesidad de afrontar los problemas del país, como el dominio oligárquico, la propiedad concentrada y el papel de la Iglesia.

Ideas

Azaña defiende la autonomía de Cataluña como la mejor manera de garantizar la unidad del país, diferenciando entre autonomía e independencia.

6. Programa del Frente Popular

Clasificación

Texto político con tintes económicos y sociales. Representa el programa electoral del Frente Popular para las elecciones de febrero de 1936. Fuente primaria dirigida a los votantes de izquierdas. Fecha: enero de 1936.

Ideas

  1. Restitución de los trabajadores despedidos tras la Revolución de 1934.
  2. Restauración de la Constitución de 1931.
  3. Reanudación de la reforma agraria de 1932.
  4. Restauración de la legislación del Bienio de Azaña.

Contexto

Tras las elecciones de 1933, la CEDA gana pero Lerroux forma gobierno, paralizando la Reforma Agraria y la Ley de Congregaciones. La tensión aumenta en 1934 con la amnistía a Sanjurjo y la no aprobación del estatuto de autonomía del País Vasco. La entrada de la CEDA en el gobierno provoca la Revolución de Asturias y la sublevación en Cataluña. En 1935, escándalos de corrupción afectan al partido radical. Se convocan elecciones para febrero de 1936, en las que gana el Frente Popular (PSOE, PC, ERC, UGT, CNT). Azaña es nombrado jefe de gobierno y se inicia la recuperación de la política del primer bienio: liberación de presos políticos, restitución del Estatuto de Autonomía de Cataluña, retoma de la política educativa y la Reforma Agraria. El deterioro del orden público lleva a algunos generales a conspirar contra la República. El asesinato del teniente Castillo y Calvo Sotelo precipita el alzamiento militar que da inicio a la Guerra Civil.

7. Paz, piedad y perdón

Clasificación

Texto político, discurso de Azaña el 18 de julio de 1938 ante el Ayuntamiento de Barcelona. Mensaje de reconciliación durante la Guerra Civil. Azaña (1880-1940) fue una figura clave en la II República y se exilió a Francia antes del fin de la guerra. Fuente primaria dirigida a todos los españoles.

Ideas

  1. Mensaje de reconciliación para lograr la mediación internacional y acabar con la guerra.
  2. Reflexión sobre lo negativo de la guerra.
  3. Deseo de que se imponga la lógica y la paz.

Contexto

Tras la proclamación de la II República, la Iglesia aconseja respeto pero surgen hostilidades. La Constitución de 1931 establece la separación Iglesia-Estado, provocando la oposición del catolicismo conservador y la Iglesia. Se nombra presidente a Alcalá-Zamora y jefe de gobierno a Azaña. El Bienio Reformista de Azaña lleva a la separación Iglesia-Estado y la creación de un Estado laico. El Bienio Radical restaura las relaciones Iglesia-Estado. El Frente Popular gana las elecciones de 1936 y Azaña vuelve a ser presidente. El deterioro del orden público y el alzamiento militar dan inicio a la Guerra Civil. Los católicos sufren persecución en la zona republicana. La Iglesia apoya al bando nacional durante la guerra y la posterior dictadura de Franco.

8. Los trece puntos de Juan Negrín

Clasificación

Texto político que expone el programa de Negrín. Destinatario: público. Propósitos: propaganda, estrategia para encontrar apoyos internacionales y finalizar la Guerra Civil mediante una paz negociada. Circunstancias: división de la zona republicana entre comunistas y anarquistas, dimisión de Largo Caballero y formación de un gobierno por Negrín que prioriza la guerra.

Ideas

  1. Independencia de España, liberación de militares extranjeros e integración de un Ejército al servicio de la Nación.
  2. Fin de la guerra y la violencia.
  3. Restablecimiento de la República y garantía de la propiedad legítima.
  4. Derechos del trabajador, libertades regionales y unidad española.

Contexto

La Guerra Civil estalla en 1936 como resultado de desigualdades económicas, dominación social, actitudes religiosas, nacionalismos e ideologías extremistas. La sublevación militar libera las tensiones internas y la República pierde el control. Las organizaciones obreras ejercen el poder en la zona republicana. La prolongación de la guerra evidencia la necesidad de reorganizar el Estado. Se forma un gobierno presidido por Largo Caballero para crear un ejército y restablecer el poder del Estado. El gobierno se traslada a Valencia ante el avance franquista. La insurrección de grupos anarquistas y del POUM en Cataluña lleva a la dimisión de Largo Caballero. Se forma el gobierno de Negrín, que prioriza la guerra y se apoya en los comunistas. Se plantean dos estrategias: alargar la resistencia esperando la intervención internacional (Negrín y comunistas) o negociar la paz (sectores republicanos). Se imponen las tesis de Negrín sin éxito. El Coronel Casado se subleva para negociar la paz, pero Franco solo acepta la rendición incondicional. Las tropas franquistas entran en Madrid y la guerra termina. El programa de Negrín es rechazado por Franco y no obtiene apoyo internacional. La URSS reduce la ayuda a la República y Stalin insinúa la posibilidad de un triunfo franquista.

Deja un comentario