19 Sep
España Medieval: Convivencia y Conflicto entre Cristianos y Musulmanes
Tras la conquista musulmana, España experimentó la formación de dos espacios políticos distintos. Uno musulmán, que recibió el nombre de Al-Ándalus, y otro cristiano, dividido en reinos con estructuras sociopolíticas similares a las de los estados de Europa. La frontera entre ambas culturas quedó instalada en la península. La presencia en ambos espacios de grupos hebreos todavía otorgaba a España una mayor originalidad. Así, coexistían tres culturas: cristiana, musulmana y judía.
Los musulmanes no se plantearon que Al-Ándalus abarcara el conjunto peninsular. En cambio, los reinos cristianos del norte partían del concepto de Hispania, con lo que sus límites se referían a toda la península. Los cristianos fueron avanzando hacia el sur, conquistando territorios que, a la vez, fueron repoblando.
Evolución Histórica de Al-Ándalus: Periodos Clave
El Emirato Dependiente de Damasco (711-756)
Táriq cruza el estrecho de Gibraltar y vence al rey Rodrigo en la Batalla de Guadalete. Táriq avanza hacia Toledo y continúa la conquista hasta el valle del Ebro y la submeseta norte. Los musulmanes intentan conquistar territorio más allá de los Pirineos, pero son derrotados por Carlos Martel en la Batalla de Poitiers en el 732. Al-Ándalus se convierte en una provincia del Califato Omeya de Damasco, con capital en Córdoba. También hubo problemas entre árabes y bereberes por el reparto de tierras y la organización de la conquista.
El Emirato Independiente de Córdoba (756-929)
A mediados del siglo VIII, la sublevación abasí acaba con la familia de los Omeyas de Damasco. Abderramán I consigue escapar y apoderarse del gobierno de Al-Ándalus en 756, mejorando la administración e iniciando la construcción de la Mezquita de Córdoba. El dominio musulmán se consolidó, pero también surgieron problemas internos, protagonizados por las marcas fronterizas, así como las tensiones entre árabes.
El Califato de Córdoba (929-1031)
Abderramán III superó la grave crisis de Al-Ándalus, poniendo fin a las sublevaciones y luchas internas. Después de esto, se proclamó califa, y con el Califato se inició la etapa de mayor esplendor político y económico. Este esplendor continuó con su hijo Alhakén II, pero Almanzor (Al-Mansur) convirtió el gobierno en una dictadura.
Los Reinos de Taifas (1031-1090)
La Hispania musulmana se dividió en pequeños reinos llamados Taifas, los cuales trataban de engrandecerse a costa del vecino. Al-Ándalus se debilitó, ya que las Taifas buscaban apoyo entre los reyes cristianos, y estos impusieron tributos por su ayuda (parias). Alfonso VI conquistó Toledo, y los reyes de Taifas pidieron ayuda a los almorávides, los cuales derrotaron a Alfonso VI en la Batalla de Zalaca.
Las Invasiones Africanas y el Fin de Al-Ándalus (1090-1236)
Alfonso I el Batallador (rey de Aragón) conquista Zaragoza. La aparición de los segundos reinos de Taifas provocó la fragmentación de Al-Ándalus. Los almohades, que sustituyeron a los almorávides, vencen a Alfonso VIII en la Batalla de Alarcos, pero son derrotados en la decisiva Batalla de las Navas de Tolosa (1212).
Economía de Al-Ándalus: Esplendor y Comercio
La economía de Al-Ándalus fue muy floreciente, en contraposición con la de la España cristiana, al menos en su primera etapa.
Agricultura
La agricultura era muy desarrollada y seguía la tradición de la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo). Los excedentes de trigo y aceite se dedicaban a la exportación. En cuanto al regadío, surgieron huertas próximas a las ciudades; los árabes perfeccionaron los sistemas de regadío con acequias, norias, etc.
Industria y Comercio
La artesanía adquirió una importancia excepcional en un mundo urbano como fue Al-Ándalus. Destacaron productos como marfiles, cordobanes y tejidos. Al-Ándalus controló las rutas del oro de Sudán, y este oro sería la base de un sólido sistema monetario. El comercio andalusí estaba integrado en el marco general de la economía del mundo islámico. De la misma manera, se comerciaba con la Europa cristiana.
El Reino Nazarí de Granada (1236-1492)
Fue fundado por Mohamed I. Los Reyes Católicos pusieron fin al reino nazarí y a la Reconquista.
Organización Social en Al-Ándalus: Jerarquías y Convivencia
En Al-Ándalus, las ciudades adquirieron gran importancia. Unas eran herencia de la época romano-visigótica, y otras fueron fundadas por los musulmanes, como Murcia o Almería. La mayoría de la población musulmana era libre, pero también había esclavos.
En la cúspide de la población libre se encontraba la aristocracia, formada por los linajes árabes. Podía ser de origen árabe, aunque también había descendientes de bereberes. Por debajo de este grupo, que poseía grandes propiedades de tierra, había una capa intermedia de comerciantes, artesanos, médicos, juristas y propietarios de tierras. Entre ellos abundaban los de origen muladí.
En la base de la población libre figuraba la plebe urbana o rural. La situación más baja de la estructura social correspondía a los esclavos.
Fuera de esta estructura social estaban los no musulmanes, sobre los que pesaba un tributo especial. Hablamos de los mozárabes (cristianos) y los judíos. Es importante señalar que, además de los grupos musulmanes, existían bereberes y mozárabes, sobre los que recaían impuestos especiales por su condición de cristianos. Su condición fue empeorándose con el tiempo, y la respuesta fue la de convertirse al islam o bien trasladarse a los reinos cristianos.
Cultura y Legado de Al-Ándalus: Ciencia, Filosofía y Arte
La lengua oficial en Al-Ándalus era el árabe, que convivía con el romance y el bereber.
Avances Científicos y Filosóficos
- En ciencia, desarrollaron el astrolabio.
- En medicina, fueron los primeros en darse cuenta de la importancia de la higiene personal.
- En matemáticas, destacaron en aritmética y trigonometría.
- También hubo buenos historiadores.
- En filosofía, destaca la figura de Averroes.
Arte Andalusí
El arte andalusí se caracteriza por el uso del arco de herradura, la doble arcada y una rica decoración con formas vegetales, incluso con fragmentos del Corán. Entre sus monumentos más emblemáticos podemos citar la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada.
Deja un comentario