17 Jul

Soneto CLXVI de Luis de Góngora
Tema: Descripción de la belleza de la dama en el paso del tiempo
Resumen: Descripción de la belleza actual de la amada (a la que describe físicamente),
destacando algunos de sus elementos: el cabello rubio, la frente pálida, los labios rojos, el
cuello delicado, etc. Posteriormente, anima a dicha mujer a aprovechar esta belleza que, en
un futuro, con el paso del tiempo, caducará, convirtiéndose en tierra, en polvo… o sea, en
nada a causa de la vejez y la muerte.

Recursos Literarios:
Anáforas: Repetición de palabras. Encontrados en los dos primeros cuartetos (Mientras).
Metáforas: Cabello (oro bruñido), Blanca frente (lilio bello), labio (clavel), cuello (luciente
cristal), edad dorada (Es la juventud), plata (cabello gris), vïola troncada ( envejecimiento).
Personificaciones: competir – al sol relumbra en vano, mira-frente, ojos-siguen, triunfa-
cuello.
Enumeración
DESCRIPTIO PUELLAE (Primeros dos cuartetos) : (descripción de la joven) Cabello-oro
mirada-brillo cuello-cristal piel-blanca/rosa
CARPE DIEM (1er Terceto) : Es una invitación a gozar la belleza y la juventud.
TEMPUS FUGIT (2do Terceto) : el tiempo pasa y todo cambia, lo único que no cambia es
que el tiempo pase y que todo cambia.
Soneto
Amor más allá de la muerte de Francisco de Quevedo
Tema: Amor constante más allá de la muerte.
Recursos literarios:
Metáfora de muerte: Postrera sombra
Metáfora de vida:
Blanco día
Hipérbaton: desorden de la frase (dos primeras frases).
Parónimos: alma y llama
Personificación, paradoja (algo sin sentido o contrario a la lógica): nadar sabe mi llama
la agua fría
Resumen:
Significado: la hora en que muera y se lleve el alma será lisonjera (amable). El alma del
difunto ha de cruzar el río Leteo antes de llegar al reino de los muertos y en este proceso el
alma se olvida de todo, pero Quevedo dice que él conservará el recuerdo del amor en vez
de dejarlo en la orilla.
El alma que ha sido encarcelada por un Dios (Cupido) se separará de su cuerpo, pero no de
su atención. Las venas que la sangre ha dado alimento serán cenizas, pero aún así con la
capacidad de amar . Sus huesos han ardido en la llama de la pasión y se convertirán en
polvo, pero en polvo enamorado.
Vocabulario:
“la ribera”: Es el río Leteo.
“ley severa”: Es ley del olvido.
“su cuidado”: Es su atención.
“lisonjera”: Es amable.
Lope de Vega. Soneto “Desmayar, atreverse”
TEMA: Efectos del amor en quien lo siente.

Resumen: En este poema se ve que habla del amor, un amor que parece ser
contradictorio. También se remarca el sentimiento de este como un trastorno o bien
espiritual o moral contrarios a la razón. Explica de forma explícita los efectos que puede
tener el amante ya sea en sus actitudes o comportamientos. Además esto conlleva que se
generalicen los efectos que puede tener el amor, provocando una anécdota constante de
las emociones que puede dar como resultado el mismo.
Recursos literarios:
11 antítesis:
Desmayarse – atreverse liberal – esquivo
áspero – tierno satisfecho – ofendido
difunto – vivo valiente – fugitivo
alentado – mortal humilde – altivo
leal – traidor alegre – triste
cobarde – animoso provecho – daño
Hay enumeraciones en las líneas de la 1 a la penúltima.
Paradoja: Beber veneno por licor süave; Huir el rostro al claro desengaño; Creer que un
cielo en un infierno cabe.
Un soneto conceptista (Francisco de Quevedo)
Es hielo abrasador, es fuego helado, →el amor provoca frialdad y pasión.
es herida que duele y no siente,
es un soñado bien, un mal presente, → cuando deseas el amor es bueno pero cuando lo
es un breve descanso muy cansado; vives es malo.
es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente, → sentimiento que se oculta y te hace hacer cosas que
un andar solitario entre la gente, sólo lo harías enamorado.
un amar solamente ser amado;
es una libertad encarcelada, → Oxímorón
que dura hasta el postrero parasismo;
enfermedad que crece si es curada.
Este es el niño Amor, este es su abismo. → El niño Amor referencia a Cupido
¡Mirad cuál buen amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo! → no puede llevarse bien con nada porque es una 1
contradicción con todo
Antítesis:
Hielo abrasador (oxímorón) – fuego helado (oxímorón) soñado bien – mal presente
cobarde – valiente nada – todo
Una estrofa culteranista (Luis de Góngora)
Purpúreas rosas sobre Galatea
la Alba entre lilios cándidos deshoja:
duda el Amor cuál más su color sea,
o purpúrea nevada, o nieve roja.
De su frente la perla es, eritrea,
émula vana. El ciego Dios se enoja,
y, condenado su esplendor, la deja
pender en oro al nácar de su oreja.
Exagera demasiado, le da mucha importancia a algo que no lo es tanto
Vocabulario:
Alba y Amor (Referencias mitológicas)
Galatea (Piel blanca)
Recursos literarios:

Metáforas: Nácar de su oreja (su pendiente)
Oxímorón: o purpúrea nevada, o nieve roja
Escribe una octava real sola para representar que no sabe si su piel es “púrpura nevada o nieve roja”.
1.Ideología y estética del Barroco
Los conflictos políticos y sociales del Siglo XVII transformaron el optimismo renacentista en
una amplia sensación de desengaño y pesimismo que fue impregnado los espíritus de los
pensadores y artistas del Barroco.
La vida se siente como caos y desorden, el mundo parece una ficción y vivir es un camino
inevitablemente hacia la muerte.
1.1 Carácterísticas estéticas del arte Barroco
La realidad se alza espléndida como tema central en el arte.
Realismo
El arte Barroco pretende representar estéticamente la realidad tal cual es, con su mezcla de
belleza y fealdad. Cambia, pues, la concepción del arte, que pasa de idealista a realista.
Arte de contrarios
El hombre Barroco ya no se siente el centro de un cosmos armónico; ahora se ve a sí
mismo como un campo de batalla en el que luchan fuerzas contrarias: vida y muerte, pasión
y razón, virtud y pecado…
El artista pretende plasmar en el arte este conflicto; así vemos que en sus obras aparecen
juntos lo bello y lo feo. Es lo que se llama el claroscuro Barroco.
Las obras literarias también recogen este arte de contrarios.
Acumulación de elementos estéticos: el horror vacui
El Barroco utiliza los mismos elementos estéticos del Renacimiento, pero con mayor
frecuencia e intensidad.
También en el lenguaje literario vemos esa acumulación de recursos expresivos: las
metáforas se acumulan y la sintaxis se retuerce en complicadas construcciones, en un
desafío constante a la inteligencia del lector.
Ruptura de la armónía fondo-forma en beneficio de la forma
El artista Barroco busca la belleza en la suma de elementos, en la originalidad y en la
sorpresa. Las complicaciones formales ganan definitivamente la batalla a la claridad.
1.2 La lengua literaria del Barroco
La lengua literaria del Siglo XVII se aleja cada vez más de la naturalidad renacentista y
acumula metáforas, símbolos y otros recursos estilísticos con la finalidad de sorprender al
lector por el ingenio y la belleza de los textos.
Dos movimientos literarios surgen en el Barroco: el conceptismo y el culteranismo.
Conceptismo Culteranismo
Busca el concepto, la asociación ingeniosa de ideas. Busca la belleza forma y sensorial.
El contenido de las obras es muy denso porque se
pretende expresar muchas ideas en el menor número
de palabras.

El contenido de las obras suele ser mínimo, apenas
el soporte para utilizar un lenguaje suntuoso de gran
belleza formal.

Muestra la realidad tal cual es. Muchas veces la
deforma para destacar sus aspectos más ridículos o
corruptos.

Idealiza la realidad. Procura mostrar sus aspectos
más hermosos usando los recursos embellecedores
del idioma.

Prefieren los recursos estilísticos que juegan con el
significado: equívocos, antítesis, paradoja…

Prefieren los recursos estilísticos que aportan ritmo y
belleza: metáforas, comparaciones…

Francisco DE Quevedo

Máximo representante del lenguaje literario conceptista y uno de los más famosos y
admirados de la lírica. Dominó como nadie el lenguaje, le sacó todas sus posibilidades
expresivas y amplió con la creación de nuevas palabras.
POESIVA GRAVE
-POEMAS RELIGIOSOS:Expresan su lucha espiritual y su esperanza de alcanzar la vida
eterna a pesar de sus debilidades humanas.
-POEMAS METAFÍSICOS:Exponen en un tono serio y reflexivo el desasosiego del hombre
cercado por la muerte. Tratan sobre la brevedad de la vida y traslucen una resignada
aceptación de su inexorable final.
-POEMAS MORALES: Fustiga los vicios y las malas costumbres de los hombres y mujeres
de su época en su tono serio y reflexivo. Al conde-duque de Olivares dedica “Epìstola
satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos”
POESÍA BURLESCA
Quevedo se ríe de todo y de todos. Emplea de manera magistral los recursos del
conceptismo y consigue auténticas caricaturas de la realidad
POESÍA AMOROSA
Aunque no tuvo vida amorosa, creó uno de los sonetos más hermosos. Lenguaje poético
propio por dos caminos:
-La pasión: Sus poemas son un puro grito de soledad, angustia y resignación final ante un
amor imposible o idealizado, utiliza lenguaje profundo, duro y sincero.
-La uníón del amor y de la muerte: Aunque no es original de Quevedo, sí que alcanza
Luis DE GÓNGORA
Es el poeta por excelencia, el más alabado, criticado e imitado de su época. A los 19 años
ya era famoso poeta conceptista.
Poesía en metros cortos:
Romances, letrillas y canciones
Trató el tema amoroso.
Sonetos:
Temas: la crítica social, el amor… Aparecen con frecuencia las metáforas, los paralelismos
y las correlaciones.
Poemas mayores: Abandonó los juegos conceptistas y se dedicó a plasmar en sus versos
toda la belleza que podía percibir.
Lope de Vega
Fue el dramaturgo más importante de su época y también un excelente prosista y uno de
los poetas más importantes de la literatura española. Tuvo una vida muy intensa.
Poesía en metros cortos:
Es uno de los mejores escritores de romances, letrillas y canciones del Siglo XVII. Hce una
crítica de todo y de todos: nobles y pueblo,damas y enamorados.
Sonetos:
En los sonetos volcó las vicisitudes de su vida o de sus sentimientos.
– En Las Rimas (1604)
– En Las Rimas sacras (1614)
Poemas mayores

Deja un comentario