04 Jun
Vocación y Sentido de la Vida
En Matrix se habla de lo mismo, del sentido de la vida y la vocación que hace que seamos quienes somos. La vocación consiste en que si no hiciéramos esa actividad, no seríamos nosotros mismos. Hay algo en el ser humano que define su vida y lo que tiene que hacer para ser uno mismo.
El Arte como Transformación Personal y Social
La postmodernidad es muy romántica. Otra idea romántica que se ha desarrollado en la postmodernidad es la de Joseph Beuys. Fue un piloto y, al acabar la guerra, se hizo profesor de escultura. Llegó a la conclusión de que la única forma de cambiar el mundo era desde dentro, a través del arte. Decía que todos somos artistas porque el arte es la vida misma. Darle forma a tu propia vida es darle sentido. Uno tiene que ser escultor de su propia vida. Esa obra de arte tiene que acabar siendo de la sociedad. Fundó el partido verde y la universidad libre.
Navegando el Cambio: Modernidad y Postmodernidad
Todo es parte de nosotros mismos, pero no nos obliga a ser de una manera, solo nos afecta. Estamos en pleno cambio entre la modernidad y la postmodernidad. Para vencer el miedo al cambio, tenemos que saber por qué nos están diciendo lo que nos están diciendo, qué nos están diciendo, la forma de manipulación. Tenemos que saber lo que queremos y asumir, aceptar, cambiar. Hay que comprender nuestra herencia cultural y las teorías.
Sabemos que las ideas de la modernidad científicamente son muy limitadas, pero todavía no tenemos ideas nuevas. Ejemplo: geometría euclídea, la gravedad de Newton o que el todo es más que la suma de las partes. En la postmodernidad sabemos que el todo no es igual a la suma de sus partes.
La Realidad y la Flexibilidad Mental
La realidad es muy amplia. En los seres vivos, los problemas y deficiencias pueden llevar a la persona a ver partes nuevas de la realidad, ver las cosas de otra manera. Es muy importante comprender lo que es la vida y nuestra capacidad de reestructurarnos para buscar la realidad por otros caminos. Todo puede ser una oportunidad para reconstruirnos. Todo es cuestión de lo que hagamos con la experiencia que vivimos y eso depende de la idea que tenemos en la cabeza. Para ello, hay que tener una enorme flexibilidad mental.
Los físicos dicen que nunca conocemos la realidad, lo que conocemos son las reacciones a la provocación de la realidad (medición). Eso hace que podamos decaer en prejuicios sin conocer la realidad verdadera. Establecemos relaciones de una forma muy poco correcta para conocer la realidad porque tenemos la obsesión por medir las cosas (occidente). En oriente, el conocer la verdad se basa en la contemplación. La forma de observar está incluida en el resultado que vemos. La teoría nos impone ver la realidad de una forma determinada. El mundo es información que son patrones energéticos. Comunicar es provocar experiencias. Por ello, el arte anteriormente tenía una función de catarsis.
El Arte como Lenguaje y Comunicación
El arte es un lenguaje, sirve para aprender. El arte es comunicación. Las neuronas espejo se consideran el fundamento biológico de la empatía. Principio de Heisenberg: no todo se puede medir. La medida obliga a la partícula a un comportamiento determinado. El aprendizaje con el cuerpo es de actitudes, de reestructuración de nosotros mismos. Para construirnos o reconstruirnos no tenemos otra forma que el lenguaje. Nos hacemos desde dentro. Vivir es una construcción y reconstrucción desde dentro. La vida que llevamos hace que no sepamos quiénes somos. Nuestro cuerpo comunica lo que somos. El cambio de vida a través del ejercicio del cuerpo. Tenemos que concentrarnos. No debemos compararnos con los que están al lado porque eso significa que no estamos en nosotros mismos. Hay muchas maneras de sentirse vivos cuando no lo estamos. Cosas intensas como, por ejemplo, el dolor.
Pasión, Disciplina y la Fuerza Interior
La pasión es algo que se siente cuando se está vivo. Uno se conecta con la vida. Tenemos que encontrar la vida. Muchas veces se necesita mucha disciplina para conectarse con la vida. Tenemos que superar nuestros límites y para ello tenemos que acercarnos a ellos. Todo es cuestión de encontrar nuestra fuerza interior. Si no conectamos no hay principio y el principio es lo más difícil y se necesita mucha disciplina para ello.
La evasión es un descanso, pero no puede convertirse en rutina. Hay que sentir el miedo para vencer y por ello el silencio es fundamental. El ruido distrae y permite olvidar el miedo.
Egoísmo y Autenticidad
El egoísmo es no ser capaz de querer a los demás por no quererse a uno mismo. Hay que hacer las cosas para sí mismo y no compararse con los demás.
Los que no tienen claro que pueden son los que siguen con el reto. Nuestros retos son formas de hacer el camino.
El Cuerpo como Instrumento de Expresión
En la antigüedad se concebía el cuerpo como la cárcel del alma, pero ¿cómo nos íbamos a comunicar y expresar sin nuestro cuerpo? Lo que muchas veces hemos considerado un límite en realidad no es un límite sino un instrumento. El cuerpo es un instrumento, es la posibilidad de superar todos los límites. Nuestro cuerpo es nuestra energía. El que no tiene fuerza necesita sentirse al límite de la vida para sentirse vivo. Toda la sociedad y lo que nos rodea quiere que nos durmamos y que no pensemos. Hablar de comunicación es hablar de nosotros y de la conexión con nosotros mismos y el mundo. Siempre hay que empezar por conectarse con uno mismo. Cuando nacemos somos la posibilidad de nosotros mismos. La comunicación no es solo decir algo. Cuando un niño aprende a hablar se está haciendo, se está construyendo. Aprender a hablar es aprender a ser. Comunicar es construir de una determinada manera las posibilidades que tenemos. Un idioma forma el cerebro. El mundo no está hecho y nosotros lo construimos y reconstruimos continuamente. Comunicar es estructurar y reestructurar. Nosotros somos comunicación porque tenemos un cuerpo. Cuando tomamos una decisión eso nos abre infinitas posibilidades de acción. Cuando uno es ágil está preparado para decidir y dar forma a lo que viene. Nuestro capital está en nosotros mismos, es físico y espiritual. Se trata de un cambio radical de todo lo anterior y hay que estar preparado para el cambio. Es muy importante saber quiénes somos y cómo tenemos que ver el mundo. Nuestros egos tienen que desaparecer, aunque no del todo. Nosotros tenemos que cumplir una función, pero si nos olvidamos de eso dejamos de tener sentido. Todo el mundo es importante en su función. La falta de cambio es muerte. Lo que se hace en los medios de comunicación no es comunicación si no la prolongación de nuestro cuerpo. No son un sustituto de nuestro cuerpo. La realidad de la comunicación es nuestro cuerpo, pero nos olvidamos de ello y nos comunicamos a través de filtros que hacen que no fluya la energía. El problema consiste en que estamos sustituyendo nuestros cuerpos por aparatos y así no llega la energía. La comunicación es virtual porque ponemos barreras físicas que no dejan pasar a la energía. Estas barreras dejan de serlo cuando somos conscientes de que tan solo son prolongaciones de nosotros mismos. El problema es que estamos convirtiendo todo en virtual. La comunicación virtual se convierte en una enfermedad.
El Cuerpo y la Percepción
El cuerpo es nuestra forma de comunicarnos con el mundo y no es el aparato porque este es una extensión. Tenemos que aprender otra vez a ver y escuchar. Hay que superar todas las limitaciones y ampliar todos los canales de recepción con el mundo. Cuando haces creer a una persona que puede nada la estas limitando a la nada. Hay que seguir un camino para ir más allá. Si hacemos a la gente creer sus límites la estamos haciendo creer que su vida no tiene sentido.
Creatividad y Superación de Límites
La creatividad es absolutamente necesaria. Todo está en un continuo movimiento, es la naturaleza. El universo es un infinito de energía que está en continua inestabilidad. La materia no tiene forma concreta sino que la forma se la damos nosotros con nuestro pensar, hacer, etc. El universo está hecho así para que nosotros demos forma. Para que creemos tenemos que ser conscientes de la fuerza que tenemos y no conformarnos con que decidan por nosotros aunque desde pequeños nos educan para ello. Tenemos miedo a las represalias si hacemos lo contrario. Tenemos que aprender a ser niños y que los límites son culturales, aprendidos y superables. Habrá otros límites que tendremos que aprender a superar en función de las metas que nos hayamos puesto. No nos tenemos que conformar con lo que otros han decidido que hagamos. Los límites están en nosotros mismos y tenemos que aprender a superarlos.
Tiempo, Espacio y Comunicación Personal
En la relación que hacemos con el mundo las coordenadas de tiempo y espacio son muy importantes. El tiempo y el espacio son relativos. Es muy importante que el tiempo y el espacio no sea sólo del aparato que estamos manejando sino que sea lo que queremos expresar a través de la tecnología. El tiempo y el espacio de la obra expresa. Tenemos que tener nuestra propia concepción del tiempo y espacio. El tiempo y el espacio es la primera relación que tenemos con el exterior. Primero con el espacio y luego con el tiempo. La comunicación no es un mensaje determinado. No es una idea sino es una creación, una capacidad, una transmisión. No es una idea concreta. La comunicación es algo absolutamente personal y por tanto tiene que ser creada y con ello nos construimos. La comunicación es autopoiesis. Nosotros somos el mundo y por ello somos capaces de vivir la vida de otros (empatía). El juego que hacemos de construcción de nuestra personalidad se hace a través de la manifestación. Todo conocimiento en nuestra vida se basa en nuestra experiencia y vivencia. Estamos buscando respuestas y dando formas a algo. Nunca obtendremos una respuesta si no le damos forma a algo. Porque si no se trata de una energía revuelta, caos, la nada. Todo lo que hacemos, pensamos, decimos se queda en nuestro cuerpo. La comunicación es la acción de dar forma a algo, la capacidad que tenemos de construirnos.
Robert Wilson: Tiempo Libre y la Búsqueda de la Identidad
Robert Wilson: Relatividad de tiempo y espacio. El tiempo y el espacio son instrumentos a nuestro servicio. Wilson al controlar el tiempo hizo que las cosas fueran más despacio. Luego se hizo arquitecto para controlar el espacio. Para Wilson cada obra es una pregunta. Hay que comprender el trabajo como tiempo libre. No tenemos nada que crear si no sabemos quiénes somos. Uno tiene que ser artista y dar forma a través de la comunicación. A través de nuestra profesión buscamos la respuesta a la pregunta. El trabajo debe ser creativo. El lenguaje que utilizamos es lo de menos. Si no interpretamos así el trabajo lo único que estamos haciendo es sobrevivir. Un trabajo bien hecho beneficia a todos. Para ello debemos tener una idea propia de nuestra persona. La deontología de la comunicación es entenderla como ética y la ética es arte y creación. La verdadera ética de la profesión es comprender el trabajo como tiempo libre. Wilson necesita trabajar continuamente. Al entender que el tiempo y el espacio son suyos conecta con el mismo. El hecho de que haya conectado consigo mismo hace que pueda comunicar. Wilson no se cansa. Tenemos la energía del universo dentro de nosotros mismos y tenemos que saber conectar con ella. Wilson hablaba consigo mismo. Tenemos que saber estar con nosotros mismos. La energía está en nosotros. Todo empieza en nosotros. Así que tenemos que conocernos y encontrar nuestro camino. La fuerza te vuelve inagotable. Wilson sabe ir al origen de las personas y conectar con ellas. Nosotros somos capaces de conectar con todo cuando estamos muy conectados con nosotros mismos. Tenemos que estar cada vez más firmes en nosotros para abrirnos. Un niño sordomudo autista fascinó a Wilson. En la obra el mundo se ha convertido en el mundo del chico autista. El lenguaje es la barrera de la comunicación: es convertir la comunicación en algo preestablecido. Uno se vuelve inagotable cuando conecta con su energía y para ello necesita conocer su identidad y conectar con la persona que de verdad es. Todo empieza con el autoconocimiento. Llung dice que las sombras pueden ser nuestros miedos o cosas que por nuestra cultura se han considerado malas aunque no lo sean (ej: la guerra, la muerte). Wilson se enfrenta directamente a aquello que no se dice porque es políticamente incorrecto porque sobre ello se basa el poder. El verdadero control es que nosotros nos controlemos a nosotros mismos. De manera que lo que se pretende es que seamos nosotros mismos los que no controlamos. Lo de Wilson es una experiencia liberadora, uno se enfrenta a lo que tiene miedo porque al decirlo se convierte en una experiencia y se vive y cuando se vive se aprende y comprende. Esta es la idea de la catarsis. Se trata de que uno sea libre y piense por sí mismo.
Comunicación: Más Allá de la Práctica
COMUNICACIÓN: a veces utilizamos formas de pensar que sabemos que no son correctas porque es práctico. Muchas veces actuamos a corto plazo solucionando los problemas de forma práctica. Estamos desarrollando un mundo que no es real sólo para hacer que las cosas sean más prácticas y útiles. Será útil siempre y cuando uno tenga en cuenta que no es verdad. Si uno se lo cree no podrá salir del sistema. Lo que se enseña es la visión del s. XVII y XVIII. Se hace que uno piense que no hay otra posibilidad y que no puede salirse del sistema. El miedo es normal pero una cosa es el miedo a cambiar y otra cosa es que pensemos que es realismo, sensatez, que no hay otra posibilidad. La comunicación no tiene que ver con el tiempo o espacio sino que es un intercambio de información en el cual nos construimos. Nos construimos con lo que viene de fuera. La comunicación consiste en la empatía, en revivir lo que los demás nos cuentan. La comunicación no es un almacén de datos sino tiene que ver con la forma de procesar los datos y de construirnos. Lo que uno envía el otro lo entiende de otra forma. Por lo tanto la comunicación es necesariamente creativa. Esa es la única realidad de la comunicación.
Individualidad y Autenticidad según Taylor
Taylor: defiende que la individualidad es un gran descubrimiento del occidente. Es verdad que en cierto modo la sociedad ha derivado en lo individual pero eso no tiene porque ser malo. El problema está en la hipertrofia de una idea. No es que la idea de la individualidad sea mala sino que se ha desarrollado mal. El que hayamos entendido mal el yo no significa que tenga que ser así. Taylor habla de la autenticidad: la forma de desarrollar auténticamente el yo es dándole forma, manifestando que es crear también por lo que queremos saber lo que queremos decir. La expresión es dar forma y por tanto hacer algo real y poder ver. La ética de la autenticidad se hace a través de la expresión. Cada uno es distinto y le da una forma a la energía del universo pero para ello tiene que expresar. Comunicar no tiene que ver con procesar datos y ordenarlos. La comunicación real significa que se entiende la información y pasa a formar parte de nosotros. Crecer es dar forma (autopoiesis) y crecer es comunicación. La estructuración se hace en diálogo con todo lo que nos rodea. Nosotros somos nuestras experiencias. La comunicación es la creación de uno mismo por la experiencia, la asimilación y el aprendizaje de todas esas experiencias. Taylor habla de cómo esta sociedad está mal constituida y es está cayendo. Los que no debemos de caer somos nosotros. Cuando se nos caen las muletas, estructuras, que creemos que nos protegen es aún más necesario comprender la fortaleza del yo que tiene que ver con la comunicación y la expresión de lo que uno quiere ser.
La Jaula de Hierro y la Libertad Personal
Jaula de hierro: no es que estemos enjaulados pero se nos desliza a hacer cumplir lo que el gobierno quiere. Totalitarismo no permite que uno sea como quiere pero lo deja claro. Mientras que las democracias no dejan claras las reglas del juego y por ello nos deslizan. Se nos conforman nuestras ideas y sueños para que nos acabemos identificando con ello, con el producir y el consumir. El límite es nuestro, es lo que hemos aceptado como límite por ello en los países demócratas nos creemos que somos libres sin saber la verdad. Tenemos una mala tendencia para dejar que los demás decidan por nosotros, a que no seamos dueños de nuestra vida y por lo tanto no seamos responsables de nuestra vida. No somos conscientes de que nos deslizamos. El autoengaño a veces es mucho más peligroso que el engaño. Nuestras propias limitaciones internas son a veces más fuertes que las exteriores.
Deja un comentario