09 Oct
Conceptos Fundamentales Socio-Filosóficos y Económicos
Fuerzas Productivas
La fuerza de trabajo es el conjunto de capacidades físicas e intelectuales que posee el hombre y que emplea en el proceso de producción de los bienes materiales. Es la única fuerza que crea valor. Debe entenderse por fuerzas productivas a la fuerza de trabajo del hombre y los medios de producción que usa para crear los bienes materiales que necesita para su existencia (materia prima, instrumentos, máquinas, etc.).
Relaciones de Producción
Son el conjunto de relaciones que establecen los hombres en el proceso de producción social con los medios de producción técnicos y sociales (maquinaria, propiedad de los bienes, capital, leyes, etc.). En el sistema capitalista, en vez de relaciones de colaboración recíproca, se dan relaciones de explotación (explotador / explotado).
Alienación
El sentido socio-político y económico dado por Marx al término indica la despersonalización y cosificación del hombre debido a la sobreexplotación en su trabajo bajo el sistema capitalista, que crea fetiches a los que el hombre se somete. Entre estos, el dinero es el principal.
Agnosticismo (Filosófico)
Doctrina que afirma que el entendimiento humano no puede formar la noción de lo absoluto, sino solo de lo relativo, de lo parcial. Un agnóstico sobre el sentido de la vida sería aquel que pensara que no podemos saber si la vida tiene sentido o no lo tiene. Un agnóstico en materia religiosa es aquel que niega la posibilidad de saber algo sobre la cuestión de Dios, que no sería más que una cuestión que no podemos plantearnos.
Ateísmo (Filosófico)
Niega la existencia de Dios. El ateo, a diferencia del agnóstico, sí que se plantea la cuestión sobre la existencia de Dios, y la responde negativamente.
Determinismo
Es aquella doctrina según la cual la marcha del universo responde a un encadenamiento invariable de causas y efectos. En consecuencia, los acontecimientos pueden ser predecibles si se dispone de todos los datos. No cabe espacio para la libertad humana.
- Determinismo económico: Es el que ve en la economía la causa universal de todos los acontecimientos.
- Determinismo biológico: Es el que considera todos los actos humanos como fruto de reacciones bioquímicas del cuerpo humano.
Antihumanismo o Inhumanismo
Aquellas visiones del hombre en las que el hombre se puede «reducir» a otros elementos del cosmos (química, física, biología, zoología). En el hombre no hay nada peculiar y propio que lo coloque por encima del mundo sensible. Niega la posibilidad de la decisión libre.
Nihilismo
Niega que la vida tenga sentido. La cuestión del sentido desaparece. Buscando el sentido de la vida, el hombre busca y encuentra lo único que hay: la nada, el no-sentido.
El Humanismo: Definición Central
Humanismo
Se ha aplicado este término al movimiento cultural que se produjo en Italia en el siglo XV y se extendió desde allí a toda Europa en el siglo siguiente. En nuestra época, la palabra «humanismo» se aplica, sobre todo, a un conjunto de teorías sociales, filosofías, tendencias culturales y científicas que tienen un común denominador: todas ellas afirman que el hombre es el centro de la realidad, autor de sí mismo y de su mundo, fin de sí mismo, porque mediante el ejercicio de su libertad y su trabajo, sin dependencias y en total autonomía, «construye» la realidad en la que habita.
Vocabulario de la Esfera Religiosa y Trascendente
A continuación, se presentan términos relacionados con la fe, la espiritualidad y la relación del ser humano con lo trascendente.
Conceptos de Fe y Creencia
Agnosticismo
Creencia que ni afirma ni niega la existencia de Dios.
Actitud Religiosa
Es la actitud mostrada por la persona que acepta la existencia de Dios y que decide entrar en relación con Él.
Ateísmo
Afirma la no existencia de Dios, que es un producto de la mente y del corazón del ser humano.
Fe
Adhesión personal del ser humano a Dios.
Idolatría
Adorar a un ídolo como si fuera un dios.
Indiferencia
Actitud pensada o vivida que coloca a Dios al margen de la existencia concreta de cada persona. Dios no cuenta a la hora de orientar o motivar la vida.
Increencia
Ausencia de sensibilidad, convicción y práctica hacia lo religioso. La religión y Dios son algo que no interesa.
Secularización
Movimiento que conduce a las personas a interpretar el mundo, la historia y la existencia sin referencia a lo religioso.
Superstición
Actitud que conduce a sustituir la confianza en Dios por el deseo de utilizar poderes, objetos, hechos y acontecimientos atribuyéndoles una fuerza y un poder que ellos no poseen. También se define como la creencia en el poder de fuerzas ocultas que pueden o no favorecer a la persona si se realizan ciertos actos prohibidos o cargados de «energía negativa».
Conceptos de lo Trascendente y su Manifestación
Divinidad
Nombre que las religiones dan a lo trascendente.
Hierofanía
Manifestación de lo trascendente a través de realidades sensibles.
Misterio
Realidad trascendente, indemostrable a la explicación científica. Es algo que te interpela y te supera, que está más allá de la realidad física, en un terreno sagrado. Lo «totalmente otro«, distinto de lo conocido y de lo desconocido.
Sagrado
Ámbito distinto al ordinario (lo profano) que engloba todos los aspectos de lo religioso y que es anterior a cualquier confesión religiosa concreta. Es lo separado de la realidad cotidiana y que hace referencia al Misterio. Aquello que, por su contacto con lo divino, se hace distinto a lo que era antes.
Ser Supremo – Dios
Primer elemento de toda Religión. Una realidad anterior y muy superior al ser humano.
Teofanía
Manifestación divina que provoca sentimientos encontrados como admiración, miedo, paz, temor.
Prácticas y Estructuras Religiosas
Magia
Acción de manipular las fuerzas naturales o sobrenaturales mediante ritos y fórmulas para fines buenos o malos. Es un conjunto de actos que se realizan para dominar las fuerzas ocultas o divinas y así orientarlas en beneficio de quien realiza las prácticas mágicas.
Mediaciones
Realidades de nuestro mundo; desde ellas el creyente descubre el Misterio. También son las acciones que realiza la persona religiosa para ponerse en contacto con la Divinidad, con el Misterio.
Mito
Relato sagrado que se origina en el interior de un pueblo o comunidad. Expresa experiencias en un sentido global y total que contienen mensajes profundos. Es un relato en el que aparece Dios como personaje junto a los hombres y a otros elementos naturales. Es explicativo de la realidad humana, del mundo y de Dios (¿De dónde venimos? ¿Qué hay tras la muerte? ¿Por qué el dolor?…).
Moral
Normas de conducta que responden a las exigencias de la divinidad.
Oración
Expresión que realiza la persona religiosa cuando dirige todo su pensamiento y corazón hacia Dios en distintas actitudes.
Religión
Correcta orientación de la persona hacia Dios. Actitud abierta hacia los valores que transcienden la existencia individual. Es un conjunto de elementos que tiene su origen en el reconocimiento por parte del ser humano de una realidad superior (Dios) a la que se entrega voluntariamente.
Religiosidad
Actitud de buscar y aceptar los valores espirituales en los hechos de la vida y de la historia.
Ritos
Representaciones o gestos inteligibles, propios de cada religión, cuya función es expresar el significado de lo que se quiere celebrar.
Rito Religioso
Acciones celebrativas que se repiten del mismo modo por medio de personas especializadas (sacerdotes) y recuerdan y actualizan las acciones divinas que acontecieron en el pasado.
Signo
Realidad sensible que sirve de mediación entre lo concreto y aquello que se quiere significar.
Símbolo
Signo que desvela la realidad invisible, sin anular lo concreto.
Deja un comentario