02 Jun

Sexenio democrático



Crisis de 1866

Las causas de la revolución de 1868 fueron la crisis económica y la crisis del sistema político. La crisis económica se manifestó por los problemas en la industria textil, las líneas de ferrocarril y una crisis de subsistencias. Los problemas en la industria textil surgieron en Cataluña tuvieron su origen en el encarecimiento del algodón importado de EEUU que provocó el cierre masivo de las pequeñas industrias textiles catalanas porque no pudieron pagar el elevado precio del algodón para continuar sus actividades y descendíó la demanda de productos textiles en el mercado nacional por la crisis económica. Las causas de los problemas en las líneas de ferrocarril tuvieron su origen en la escasa rentabilidad provocada por la baja demanda del transporte de pasajeros y mercancías, las consecuencias de la escasa rentabilidad en las líneas de ferrocarril fueron la caída de las acciones en la Bolsa de las compañías ferrocarril y la exigencia de ayudas al gobierno por parte de los inversores. La crisis de subsistencia tuvo su origen en las malas cosechas de trigo que propiciaron la subida del precio de los alimentos básicos, la aparición de hambrunas con especial virulencia en el medio rural, el descenso de jornaleros contratados en las tareas agrarias y el aumento del paro agrícola. La crisis del sistema político apoyado por Isabel II tuvo origen en el desgaste político de los sucesivos gobiernos moderados que estuvo caracterizado por la inestabilidad de los gabinetes la deriva autoritaria en la acción de gobierno el fallecimiento de O’Donell y Narváez lideres de los partidos unionistas y moderados y firmes apoyos de la monarquía de Isabel II. Las consecuencias de la crisis del sistema político apoyado por Isabel II fueron los episodios de protesta durante la noche de San Daniel1 en 1865 la sublevación del cuartel de San Gil en 1866 organizada por el general
Prim la decisión de los progresistas, demócratas y republicanos de llegar a un acuerdo3 para derrocar la monarquía de Isabel II.

-El pacto de Ostende fue firmado en 1866 por los representantes del Partido Progresista Partido Demócrata. Los principales acuerdos de los partidos Progresista y Demócrata fueron poner fin al gobierno del Partido Moderado acabar con el reinado de Isabel II convocar elecciones a Cortes Constituyentes para que decidiesen la forma de gobierno: monarquía o república.

-Revolución de 1868

El alzamiento militar contra el gobierno moderado se inició en 1868, fue protagonizado por el brigadier Topete y tuvo lugar en Bahía de Cádiz. Las consecuencias del alzamiento militar contra el gobierno moderado fueron el inicio de un proceso revolucionario que se extendíó por la península y provocó el surgimiento de juntas revolucionarias, y la decisión del gobierno de enviar el ejército para sofocar el alzamiento militar. Las juntas revolucionarias estuvieron dirigidas por los progresistas, los demócratas y los republicanos y surgieron en las ciudades. Las principales actividades de las juntas revolucionarias fueron el control de la milicia nacional y la organización de protestas populares contra el gobierno moderado. Las reivindicaciones de las juntas revolucionarias fueron la convocatoria de elecciones a Cortes constituyentes, la implantación del sufragio universal el reconocimiento de la soberanía nacional, la separación de la Iglesia y el Estado, la supresión de las quintas, la abolición del impuesto de consumos, el reparto de tierras entre campesinos y jornaleros, y la proclamación de la república en sustitución de la monarquía. La batalla de Puente de Alcolea en 1868 enfrentó al ejército enviado por el gobierno moderado y a las tropas sublevadas al mando del general Serrano. La batalla de Puente de Alcolea fue ganada por las tropas sublevadas al mando del general Serano, las consecuencias fueron la dimisión del gobierno moderado, la decisión de Isabel II de exiliarse y la formación de un gobierno provisional presidido por el general Serrano.

La regencia del general Serrano:


(1869

1871)contócon la participacióndel general Primcomopresidente del gobiernofue apoyadaporuna coaliciónintegrada porel Partido Progresista,la Uníón Liberal ylos demócratas. La presidencia de gobierno del general Prim tuvo como prioridad la búsqueda de un candidato al trono de España y realizó una importante actividad legislativa para impulsar la economía y desarrollar la constitución de 1869. La actividad legislativa para impulsar la economía consistíó en la rebaja de los aranceles a las importaciones, la reforma del sistema monetario con la creación de una sola moneda: la peseta, y la promulgación de la Ley de Minas. La actividad legislativa para desarrollar la constitución de 1869 consistíó en la aprobación de La Ley Orgánica del Poder Judicial que reorganizaba toda la administración de justicia, La reforma del Código Penal, La Ley del Registro Civil, La Ley del Matrimonio Civil y La Ley Electoral que regulaba el ejercicio del sufragio universal masculino. Los problemas durante la regencia del general Serrano fueron de carácter interno y de carácter externo. Los problemas de carácter interno durante la regencia del general Serrano fueron la oposición de  los carlistas y los alfonsinos, las protestas populares en los pueblos y ciudades, y las insurrecciones armadas organizadas por los republicanos. Las protestas populares en los pueblos tuvieron su origen en una crisis de subsistencia provocada por las malas cosechas estuvieron localizadas en Andalucía exigieron la ocupación y el reparto de tierras. Las protestas populares en las ciudades tuvieron su origen en el restablecimiento del impuesto de consumos y el mantenimiento de las quintas, estuvieron localizadas en Cataluña y Valencia. Las insurrecciones armadas organizadas por los republicanos fueron lideradas por los republicanos federalistas intransigentes, rechazaban la opción monárquica en favor de la implantación de la república federal, estuvieron localizadas en Valencia, Cataluña y Andalucía. Los problemas de carácter externo durante la regencia del general Serrano tuvieron su origen en las revueltas de los terratenientes cubanos, que se iniciaron en 1868, estuvieron lideradas por Manuel de Céspedes, se extendieron por toda la isla de Cuba el apoyo de los terratenientes los esclavos y desencadenaron la Guerra de los Diez Años. Las causas de las revueltas de los terratenientes cubanos fueron la crisis internacional, los métodos de trabajo anticuados basados en el empleo de mano de obra esclava y el monopolio comercial impuesto por la administración colonial española.

El reinado de Amadeo I


Amadeo de Saboyá era italiano, hijo del rey Víctor Manuel II de Italia, contó con el apoyo del general Prim y fue elegido por las Cortes en 1870.          Las dificultades iniciales del reinado de Amadeo I fueron de carácter social por el rechazo de la nobleza, el clero, las camarillas cortesanas y una parte del ejército, y económico por falta de fondos en la Hacienda. Las causas de la inestabilidad durante el reinado de Amadeo I fueron la división entre en los partidos políticos liberales progresistas que asumieron las funciones de gobierno, la oposición de los liberales moderados liderados por Cánovas del Castillo, los levantamientos populares apoyados por los republicanos y los anarquistas, los conflictos armados internos: la insurrección armada de los carlistas externos: la guerra de Cuba, y los problemas de gestión surgidos en el ejército con el arma de artillería. Los partidos liberales progresistas se dividieron en dos corrientes los constitucionalistas, de carácter moderado, su líder fue Sagasta y fueron apoyados por los Unionistas liderados por Serrano, y los radicales de carácter reformista, su líder fue Ruiz Zorrilla y fueron apoyados por los Cimbrios. Los fundamentos de la oposición de los liberales moderados a Amadeo I estuvieron basados en su negativa a aceptar la monarquía de Amadeo I y mantener su fidelidad a la dinastía de los Borbones. La oposición de los liberales moderados estuvo liderada por Cánovas del Castillo que fue el responsable de la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, buscó el apoyo de destacados miembros de los partidos liberal progresista unionista y contó con la colaboración de la Iglesia la alta burguésía.

I República: El cantonalismo:


los planteamientos teóricos del movimiento cantonalista se basaron en el desarrollo de las ideas de los republicanos federales intransigentes sobre la organización federal del Estado y los movimientos sociales de carácter revolucionario inspirados en los planteamientos ideológicos del anarquismo y socialismo. Las causas de la aparición del movimiento cantonalista fueron la oposición a una posible derechización de la república y la necesidad de presionar al gobierno para que implantase la república federal en el lugar de la república centralista. El movimiento cantonalista estalló en 1873, tuvo sus inicios en los sucesos de Alcoy originados por la convocatoria de una huelga general y el asesinato del alcalde. Los apoyos sociales más significativos fueron los artesanos, los pequeños comerciantes, los asalariados obreros y jornaleros. Las propuestas cantonalistas más significativas fueron la concesión de autonomía administrativa a los ayuntamientos y las diputaciones, la abolición efectiva del impuesto de consumos y de las quintas, y el reparto de tierras entre los jornaleros.

Sistema canovista


Los fundamentos del sistema canovista fueron la defensa de el orden social, la propiedad y la unidad nacional, la identificación de la I República con el caos político social, la monarquía como símbolo de estabilidad, y la conservación de los territorios coloniales. Los objetivos del sistema canovista fueron la restauración de la monarquía como el sistema de gobierno tradicional en la historia de España, la consolidación del liberalismo doctrinario sobre los principios de la propiedad privada de orden social existente antes de 1868 y el equilibrio entre la necesidad de garantizar el orden público y el ejercicio de los derechos y libertades individuales. Los apoyos al sistema canovista vinieron desde las élites sociales y económicas, los altos mandos del Ejército, los miembros de partidos políticos pertenecientes a los moderados, los progresistas, los unionistas y católicos, y la iglesia. Los pilares del funcionamiento del sistema canovista fueron el bipartidismo protagonizado por el Partido Conservador y el Partido Liberal, y la alternancia en el poder basada en el turno pacífico. El bipartidismo estuvo organizado entorno al Partido Conservador liderado por Cánovas del Castillo, formado por miembros de la Uníón Liberal, el Partido Moderado, el Partido Progresista, la Uníón Católica y Partido Liberal liderado por Sagasta formado por miembros1 de el Partido Constitucionalista, el Partido Radical y los Posibilistas. Los objetivos del turno pacífico fueron garantizar la estabilidad del sistema político, acabar con los pronunciamientos y convocar elecciones con el acuerdo previo de el partido en el gobierno, el rey y el partido en la oposición. El desarrollo del turno pacífico estuvo basado en un sistema electoral caracterizado por la corrupción política, el caciquismo y la alta abstención. El desarrollo de la corrupción política tuvo como objetivo conseguir el resultado previsto mediante la adulteración del voto y fue pactado entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. La adulteración del voto: el encasillado consistía en la designación de los diputados que debían salir elegidos en cada distrito electoral. El encasillado era realizado en el Ministerio de la Gobernación y estaba condicionado al pacto previo entre el Partido Conservador y el Partido Liberal.

Caciquismo

El cacique solía ser un terrateniente, un abogado, un funcionario municipal o un empresario, ejercía una importante influencia política social y vivía en pueblos o ciudades vinculadas al sector primario. La misión del cacique fue conseguir los votos para el candidato de su distrito electoral y ejercer la adulteración del voto mediante el pucherazo que podía consistir en la falsificación del censo electoral, la alteración de las actas electorales, la compra de votos de los electores y la coacción a los electores.

Deja un comentario