20 Feb

E) EL SIMBOLISMO


El Teatro de Buero sigue la tradición del esquema básico de la tradición Occidental y, en esencia, se atiene, Incluso en sus obras más experimentales, a Las técnicas del Realismo psicológico que fijó Ibsen.
Pero el Realismo de Buero se carga De simbolismo, que permite enriquecer y multiplicar el mensaje que el autor Quiere transmitir.
Ese simbolismo lo emplea desde el inicio de sus obras;
y todas sus obras se empapan de contenido Simbólico, de añadidos que van más allá de lo puramente visible. Aun así sus personajes no son una abstracción, sino Criaturas ricas y complejas, perfectamente delineadas, aunque compartan También el ser simultáneamente símbolos de una realidad mayor; siendo dos Vertientes inseparables.

  Uno de sus símbolos fundamentales del universo de Buero es la ceguera, que representa las limitaciones De la condición humana; por ello, para vivir plenamente, hay que luchar por Alcanzar la luz (la verdad).
Plantea una “sana rebeldía” para poder superar Las cortapisas que nos impone nuestra propia naturaleza (nuestra comodidad, Nuestro egoísmo…).

Otras taras físicas y Psíquicas (sordera, mudez, locura…) tienen una significación similar. //

También se puede explicar el simbolismo como una manera de hacer referencias políticas evitando la Censura, como esa “Fundación” como cárcel o dictadura irrespirable. Otras Veces, el simbolismo adquiere una dimensión más existencial y filosófica:
La “escalera” representa el fracaso ante el paso del tiempo.

 La dimensión simbólica no se circunscribe al plano argumental y al de los Agonistas, sino que alcanza también a los recursos escénicos y a la concepción Del espacio dramático.
Buero Vallejo llegó a decir que siempre fue Consciente de que las formas simbólicas eran perfectamente legítimas en el Teatro que busca el Realismo total.

F) LOS PERSONAJES


Casi Todos sus personajes manifiestan alguna Tara física o psíquica:
Ignacio es ciego en la obra En la ardiente oscuridad o el padre de El Tragaluz es demente.//Los personajes de Buero aparecen bien delimitados y manifiestan Personalidades complejas, que experimentan un proceso de transformación a lo Largo de la obra. Y la tragedia que se cierne sobre la sociedad los ahoga.
La crítica distingue entre personajes Activos y contemplativos.
Por lo común, el personaje revela una carencia mucho más grave que cualquier tara Física, la carencia de escrúpulos, que les hace valerse de cualquier medio (crueldad, violencia…) para hacer realidad sus deseos.
Son víctimas de sí Mismos y convierten en víctimas a quienes están a su alrededor o bajo su poder. Ante estos personajes, el espectador piensa que, por principio ético, no se Puede ser ni actuar así. // El muestrario de personajes contemplativos ofrece un Modelo humano bastante homogéneo. Son personajes Escrupulosos, dubitativos, angustiados, Y no pueden vivir en un mundo que los constriñe.
Tienen clara conciencia de las limitaciones de su Propia condición y de las imperfecciones de la sociedad. Y sueñan una libertad Y una perfección superiores. //Casi todos fracasanporque No consiguen cumplir su sueño en el mundo real en el que viven:
Bien porque Anhelan lo imposible, o porque su capacidad de acción es inferior a la Oposición del mundo hostil que los rodea, o porque no son tan moralmente Limpios para conseguirlo.
Pero Aunque estos personajes fracasen, se salvan porque han establecido una relación Humana con el otro, o porque han muerto, o porque han sido aniquilados en esa lucha por la verdad, pero no ha sido en vano.
Precisamente por Esa lucha, algunos podrán convertir en realidad lo que para estos personajes Solo pudo ser un sueño.

G) LA EVOLUCIÓN (DESDE HISTORIA DE UNA ESCALERA HASTA MISIÓN AL PUEBLO DESIERTO)  a) PRIMERA ÉPOCA (hasta 1957)


Predomina El punto de vista existencial-realista.
Desde el punto de vista teatral, se construyen Según la estética realista-naturalista clásica, “construcción cerrada” según el Autor (progresión de la acción en tres partes).
Su primer drama es Historia De una escalera (1949) que trata de la pobre vida material y Espiritual de varias familias trabajadoras de una humilde casa de vecinos, a lo Largo de tres generaciones. Es el drama De la frustración.
Con un lenguaje Sencillo y directo contribuye a la impresión de verdad.
Fue un éxito, incluso entre el público que Solo seguía un teatro comercial.
En la ardiente oscuridad(1950) es una tragedia de compleja significación.
A un colegio de ciegos, que Viven alegres y resignados, llega otro ciego, Ignacio, que no se resigna y que Contagia su angustia y rebeldía al resto, hasta que uno lo mata para que el Resto pueda vivir en paz.

La ceguera Será el símbolo de las limitaciones del hombre y Buero plantea si aceptarlas y Tratar de vivir felices con ellas o sentirlas trágicamente y rebelarnos, aunque No esté en nuestras manos superarlas.

B) SEGUNDA ÉPOCA (1958-1970)


Predomina El enfoque social, aunque no supone Perder la atención por el individuo concreto y por sus problemas morales. Pero Ahora insiste más en las relaciones Entre el individuo y la sociedad.
Se hace hincapié en las consecuencias sociales de los actos.
Buero cultivó el drama histórico, cuya anécdota Histórica le sirve para plantear candentes problemas de actualidad, sorteando La censura: Las Meninas (1960) o El Concierto de San Ovidio (1962). A esta época pertenece también El Tragaluz, que se sitúa en el Presente pero que alude a un tema de la historia reciente (la Guerra Civil Y sus secuelas). En La doble historia del doctor Valmy (1964)

plantea abiertamente la represión policial y la tortura, pero la Censura la prohibíó, estrenándose ya en democracia. //

En esta época, Buero da un giro en su técnica teatral, pasando a Una “construcción abierta”, que supone una superación del escenario “realista” Y su sustitución por un “espacio múltiple”, capaz de evocar lugares distintos Mediante nuevas técnicas de decorado y luces, así como el uso de otros recursos Que intentan acercar e introducir al espectador en el drama.

C) TERCERA ÉPOCA


Esta Etapa es una continuación e Intensificación de los rasgos surgidos en la época anterior, manifestando así Buero su voluntad de no permanecer Al margen de las inquietudes intelectuales experimentales que proliferan en los Años 70.
Destacan:
La Fundación (1974), en la que nos Introduce en una celda de presos políticos, uno de los cuales cree estar en un Centro de investigación hasta que comprende lo que está pasando o La detonación (1977), que trata de la Desesperación y el suicidio de Larra por la situación social y política.

 El último texto de Buero es Misión Al pueblo desierto (1999), que sigue fiel a su idea de considerar el Teatro como un arma para fustigar las injusticias sociales y que, ambientada en La Guerra Civil española, presenta el enfrentamiento trágico entre dos Concepciones de la revolución, personificadas en sus dos protagonistas.

En cuanto a los temas, en esta etapa se hacen más evidentes los contenidos sociales y Políticos.
Con respecto a la técnica, Avanza en las novedades escénicas Iniciadas en la etapa anterior.
Le da mucha importancia a los efectos de inmersión, Es decir, recursos como la luz, el sonido o la decoración, que permite al Espectador “oír” y “ver” las cosas tal como las percibe o las imagina algún Personaje.

A través de estos recursos se Descubre la subjetividad, lo escondido en la conciencia de los personajes y, al Mismo tiempo, se fuerza la participación del espectador.

Deja un comentario