06 Sep

Objeto de Estudio: El Discurso Repetido

Coseriu (1981) distingue entre dos tipos de tradición dentro de una lengua:

  • La «técnica libre del discurso» («свободна техника на речта») abarca:
    • Las unidades léxicas y gramaticales (es decir, las «palabras» y los morfemas).
    • Las reglas actuales para su modificación y para su combinación en el discurso (es decir, los instrumentos y los procedimientos léxicos y gramaticales). Ej.: Ayer me preguntó si le ayudaría.
  • El «discurso repetido» («повторена реч») abarca:
    • Trozos de discurso ya hecho, que se introducen como tales en nuevos discursos.

Los elementos constitutivos del discurso repetido no son reemplazables o recombinables según las reglas actuales de la lengua. Ej.: dar/meter/vender gato por liebre.

Ejemplos de Discurso Repetido

  • Gato escaldado, del agua fría huye. = Парен каша духа. (refrán)
  • Fragilidad, tu nombre es mujer. (Frailty thy name is woman). = О, слабост, твойто име е жена. (cita)
  • Las paredes oyen. = И стените имат уши. (enunciado de valor específico)
  • ¿Te ha comido la lengua el gato? = Езика си ли глътна? (fórmula rutinaria)
  • No tener dos dedos de frente ‘ser tonto’ = с 2 пръста чело съм; 2 мравки не могат да се разходят на челото ми (locución)
  • Error garrafal = огромна грешка (colocación)

Las Unidades Fraseológicas (UFs) como Objeto de Estudio

El objeto de estudio son las unidades del «discurso repetido» llamadas Unidades Fraseológicas (UFs) o fraseologismos.

Clasificación de las Unidades Fraseológicas: Corpas Pastor vs. García-Page

Clasificación Amplia (Corpas Pastor)Clasificación Estricta (García-Page)
ColocacionesNo aplica
LocucionesLocuciones
Fórmulas rutinariasLocuciones
Enunciados de valor específicoLocuciones
CitasNo aplica
RefranesNo aplica

Características de las Unidades Fraseológicas

  • Pluriverbalidad: La UF es una combinación de dos o más palabras:
    • Meter la pata ‘hacer o decir algo poco acertado’ (Clave)
    • Matar dos pájaros de un tiro

    Es una condición necesaria, aunque no privativa de las UFs (ej.: coche cama, Canal de Suez, Estrecho de Magallanes, que no son UFs).

  • Fijación: Es el rasgo principal de las UFs. Según Zuluaga (1975):

    La fijación se entiende como la propiedad que tienen ciertas expresiones de ser reproducidas en el habla como combinaciones previamente hechas —tal como las estructuras prefabricadas en arquitectura—. Es el resultado de un proceso histórico-diacrónico y evolutivo, de la conversión paulatina de una construcción libre y variable en una construcción fija (estable, invariable, sólida), gracias a su insistente repetición (García-Page, 2008). Ese proceso se denomina fraseologización.

    • Fijación material (de forma): Imposibilidad de reordenar los componentes; restricción en la elección de los componentes. Ejemplos: *matar dos pájaros de un tiro* (no *matar de un tiro dos pájaros*, *matar dos liebres de un tiro*, *fusilar dos pájaros de un tiro*).
    • Fijación de contenido (de significado): ‘conseguir varias cosas de una sola vez’.
  • Fijación y variantes:

    Algunas UFs no tienen variantes (ej.: Hay moros en la costa), pero otras sí: no ser nada del otro *mundo/jueves*; meterse en un (*auténtico*) berenjenal; poner *piel/carne* de gallina.

    Las variantes también son fijas.

  • Frecuencia: Alta frecuencia de aparición de las UFs en general. Por eso, al emplearse un sintagma que admite tanto lectura literal como idiomática, prevalece, en la mayoría de las veces, esta sobre aquella, incluso sin contexto.

    Ejemplos de lectura idiomática vs. lectura literal: saber de qué pie cojea alguien, subirse a la parra.

    Interrelación entre frecuencia y fijación: La frecuencia de uso está estrechamente vinculada con la fijación: cuanto más frecuentemente sea usada una combinación de palabras, más oportunidades tendrá para consolidarse como expresión fija.

  • Idiomaticidad: Las UFs suelen tener un significado opaco, no transparente: el significado unitario de una UF no es la suma del significado normal de sus componentes. Esta característica se manifiesta de manera gradual:
    • (máxima opacidad o idiomaticidad): A buenas horas mangas verdes, meter la pata
    • (máxima transparencia): sano y salvo, rojo como un tomate
  • Institucionalización: Es el proceso por el cual una comunidad lingüística adopta una expresión fija, la sanciona como componente de su acervo lingüístico-cultural, de su código idiomático y pasa a formar parte del vocabulario.

    La repetición de una expresión conduce a su institucionalización. Al mismo tiempo, la institucionalización favorece la repetición de dicha expresión.

  • Anomalías: La presencia de alguna clase de anomalía (léxica, morfosintáctica o gramatical, semántica o en el significado) se señala como índice fraseológico.
    • Léxicas: Año bisiesto, o hambre o peste. Terminó el trabajo en un plis-plas (‘en un santiamén’).
    • Morfosintácticas (gramaticales): La situación se agrava a ojos vistas. Le contesté que no tengo ni la más mínima idea de dónde puede estar. En época de exámenes no levanta cabeza. Donde fueres haz lo que vieres.
    • Semánticas:
      • Metáfora: Tengo la moral por los suelos (‘estar de mal humor’).
      • Hipérbole y metonimia: Hice prometer a Maribel que andaría con cien ojos.
      • Imposible: ¿Y eso cuándo? ¿Cuando las ranas críen pelo?

    Las anomalías no son compartidas por todas las UFs: sano y salvo, blanco como la pared, de Pascuas a Ramos (‘muy de tarde en tarde’).

  • Nominación secundaria: Es una de las características esenciales de las UFs.

    A diferencia de las palabras (lexemas) que tienen una función nominativa primaria o secundaria, los fraseologismos tienen solo una función nominativa secundaria: trabajar, currar (coloquial, de origen caló, ‘trabajar’), dejarse la piel (‘trabajar’).

    La nominación secundaria tiene una finalidad expresiva.

La Clasificación de las UFs según Corpas Pastor: Criterios

Para entender la clasificación, es importante definir los siguientes conceptos:

  • Habla: Es el habla concreta, la actividad lingüística.
  • Norma: Contiene solo lo que en el habla concreta es repetición de modelos anteriores.
  • Sistema: Contiene solo lo indispensable, las oposiciones funcionales.

La norma y el sistema son abstracciones que se elaboran sobre la base de esa actividad lingüística concreta, que es el habla.

Corpas Pastor utiliza dos criterios principales para su clasificación:

  • Criterio I: ¿Enunciado o no? ¿Acto de habla o no? ¿Unidad mínima de comunicación o no? Según este criterio, las UFs de la esfera III constituyen enunciados, mientras que las esferas I y II no lo son.
  • Criterio II: ¿A qué nivel se da la fijación? (Norma, sistema o habla). Según este criterio, se distingue entre: la esfera I, donde la fijación se da a nivel de norma; la esfera II, a nivel de sistema; y la esfera III, a nivel de habla.

En un siguiente nivel de clasificación se aplican criterios complementarios (categorías verbales, función sintáctica, tipos de actos de habla, etc.).

Esfera I: Colocaciones

Las colocaciones son combinaciones habituales de palabras que presentan restricciones de combinación establecidas por el uso o la norma.

  • Características:
    • No constituyen, por sí mismas, enunciados.
    • La fijación se da a nivel de norma.
    • Presentan siempre un significado transparente. De ahí que no planteen problemas en la descodificación, pero sí en la codificación, por ejemplo: tomar un riesgo en vez de correr un riesgo.
  • Colocado/Colocativo: En perder el tren, el colocado (también llamado base, por ser semánticamente autónomo: tren) no solo determina la elección del colocativo (perder), sino que, además, selecciona en este una acepción especial, frecuentemente de carácter abstracto o figurado.

Clasificación de Colocaciones

Según la categoría verbal de sus componentes y su función sintáctica:

  1. Verbo + Sustantivo (sujeto): cortarse (o agriarse) la leche (= млякото се пресича), estallar una guerra, zarpar un barco, soplar el viento, palpitar el corazón, maullar el gato.
  2. Verbo + Sustantivo (objeto): acariciar vanas esperanzas (= храня празни надежди), gastar bromas, llevarse un susto, hacer ruido, desempeñar una función/un papel, zanjar una polémica/discusión, asestar un golpe, asumir una responsabilidad, entablar amistad, tomar una decisión, dar comienzo, tener repercusión, prestar atención, entablar una conversación, trabar una conversación, perder el control, cobrar fuerza, blanquear dinero.
  3. Sustantivo + Adjetivo: fuente fidedigna, enemigo acérrimo, ignorancia supina, importancia capital, error garrafal, éxito fulgurante, relación estrecha, momento crucial, odio mortal, clima benigno, cuchillo afilado, opinión pública, vasto océano, oído fino (agudo), mercado negro, dinero negro, discusión acalorada, santa paciencia.

    Aquí caben también las formadas por dos sustantivos, donde uno de ellos funciona como adjetivo: guerra relámpago (= светкавична война, блицкриг), visita relámpago, viaje relámpago, ciudad/pueblo/casa fantasma.

  4. Sustantivo + Preposición + Sustantivo: una rebanada de pan, tableta de chocolate, un diente de ajo, un grano de arroz, banco de peces, enjambre de abejas, bandada de aves, ciclo de conferencias.
  5. Verbo + Preposición + Sustantivo: llamar por teléfono, intervenir en un conflicto.
  6. Verbo + Adverbio: desmentir categóricamente/rotundamente, rechazar categóricamente/rotundamente, fracasar estrepitosamente, caer pesadamente, felicitar efusivamente, desear fervientemente, negar rotundamente/categóricamente, llorar amargamente, rogar encarecidamente, prohibir terminantemente.
  7. Adverbio + Adjetivo (o Participio en función adjetival): firmemente convencido, profundamente dormido, estrechamente ligado, rematadamente loco, diametralmente opuesto.
  8. Verbo + Adjetivo: resultar/salir ileso (= оставам/излизам невредим).

Se puede dar el caso de que distintos colocados pueden regir la presencia de un mismo colocativo:

  • Ejemplos: momento/fase/etapa/papel/idea/importancia crucial (= от решаващо значение), error/fallo/torpeza/anacronismo/olvido garrafal (= сериозна/огромна грешка), ignorancia/estupidez/ingenuidad/necedad/horterez supina (= върховно невежество).

También se da el caso de que un mismo colocado puede combinarse con más de un colocativo:

  • Ejemplos: cancelar/rescindir un contrato (= анулирам договор), mantener/sostener una conversación, corroborarse/confirmarse una sospecha, olfato fino/agudo.

Colocaciones en Distintos Tipos de Texto

  • De información meteorológica: vientos flojos (= слаб вятър), chubascos ocasionales, nubosidad variable.
  • Lenguaje informático: crear un directorio (= създавам директория), implementar un programa.
  • Lenguaje jurídico: presentar una demanda (= предявявам иск).
  • Lenguaje de la náutica: levar anclas (= вдигам котва), soltar amarras (= пускам въжетата).
  • Lenguaje económico/político: programa electoral (= предизборна програма), ayudas públicas, frente común, cuestión clave, sacar a la luz, tomar medidas, tomar posesión, tomar en consideración, derecho de veto, punto de vista, fondos de inversión, tipo de interés, creación de empleo, poder adquisitivo, sector público, población activa, deuda pública, desatarse una polémica, bajo consumo, tomar cuerpo, zanjar la polémica, tomar medidas, llevar a cabo, plantear problemas, poner en marcha/en cuestión/de acuerdo/de manifiesto, carga fiscal.

Aspectos Semánticos: Metáforas y Colocaciones

  • Metáfora conceptual: ENFADARSE ES ACALORARSE: Colocaciones metafóricas: debate acalorado, caldearse el ambiente, encender pasiones, calentarse los ánimos.
  • Metáfora conceptual: LOS ACTOS MENTALES SON VIAJES A TRAVÉS DEL ESPACIO: llegar a una conclusión/alcanzar un acuerdo.
  • Metáfora conceptual: EL ARGUMENTO RACIONAL ES UNA GUERRA: defender una opinión/defender una postura.

Esfera II: Locuciones

Las locuciones son unidades fraseológicas que no constituyen enunciados completos, sino que funcionan como elementos oracionales, es decir, como sustantivos, adjetivos, adverbios, etc.

  • Características:
    • No constituyen enunciados completos, sino que funcionan como elementos oracionales.
    • Son unidades fijas a nivel de sistema.
    • Suelen tener significado opaco.

Para la clasificación de las locuciones se sigue el criterio de la función oracional que desempeñan estas unidades fraseológicas:

Locuciones Nominales

Modelos sintácticos más productivos:

1. Sustantivo + Adjetivo

  • Vacas flacas/vacas gordas (‘épocas malas y de escasez’ / ‘épocas buenas o de abundancia’: Se acabaron las vacas gordas. Ahora, a trabajar) (= оскъдни години / изобилни години).
  • Golpe bajo (= удар под кръста).
  • Retrato robot (‘imagen de un individuo realizada a través de la descripción de otra persona’) (= снимка робот).
  • Mosca (o quita) muerta (‘que encubre mala intención o malignidad bajo una apariencia de persona mansa o inofensiva’) (= потаен човек).

2. Sustantivo + Preposición + Sustantivo

  • Cero a la izquierda (= кръгла нула).
  • Cortina de humo (‘acción, gesto, etc., para distraer la atención de otro’) (= димна завеса).
  • Lágrimas de cocodrilo; paño de lágrimas (‘persona en que se encuentra consuelo o protección’) (= душеприказчик); conejillo de Indias (= опитно зайче).

3. Sustantivo + y + Sustantivo (y otras combinaciones)

  • Infinitivos: coser y cantar (frase con que se pondera la facilidad de alguna cosa).
  • Sustantivos: la flor y la nata (‘lo mejor y más selecto’) (= цветът, каймакът).
  • Cláusulas sustantivadas: el qué dirán (‘la opinión pública’, como sustantivo).
  • Expresiones indefinidas: cada quisque (‘todos sin excepción’, ‘cada uno’); ni Dios.

Locuciones Adjetivales

1. Adjetivo (o participio) + Preposición + Sustantivo

  • Corto de medios (‘escaso de dinero’); cortados por el mismo patrón.

2. Adjetivo + Conjunción + Sustantivo

  • Sano y salvo; corriente y moliente (‘totalmente común y ordinario’); contante y sonante.
  • Comparaciones estereotipadas: blanco como la pared, fuerte como un toro.
  • Las formadas por un sintagma prepositivo: de baja estofa; de perros (‘muy malo o muy trabajoso’): tiempo de perros, un humor de perros.
  • De armas tomar (‘decidido’, ‘resuelto’, ‘atrevido’, ‘peligroso’): mujer de armas tomar; de padre y muy señor mío (‘enorme’, ‘respetable’): escándalo de padre y muy señor mío.

Locuciones Verbales

1. Verbo + Pronombre

  • Arreglárselas; cargársela (‘recibir un gran castigo’): Tendría muchos celos de Sandra y muchas ganas de cargársela o de pegarle una paliza.

2. Verbo + Preposición + Pronombre

  • Dar de sí (‘ensancharse’; ‘dar rendimiento una persona o una cosa’); dar con algo/alguien (‘encontrar’).

3. Con verbo copulativo:

  • Ser el vivo retrato de alguien.

4. Verbo + Complemento Circunstancial:

  • Dormir como un tronco; meter a alguien en cintura (‘hacerle entrar en razón’).

5. Verbo + Suplemento (Complemento de Régimen):

  • Oler a cuerno quemado (‘oler mal’; ‘ser sospechoso’).

6. Verbo + Complemento Directo:

  • Costar un ojo de la cara; llevar la voz cantante (‘ser la persona que se impone a las demás’); poner a alguien como chupa de dómine (‘insultar, reprender a alguien con dureza’); saber de qué pie cojea alguien.

Parte de esas locuciones va en forma negativa: no tener dos dedos de frente (‘ser de poco entendimiento’, ‘ser tonto’); no tener un pelo de tonto (‘ser listo’); no pegar ojo; no poder ver ni en pintura a alguien (‘odiarlo, tenerle antipatía o aversión’); no saber a qué carta quedarse (‘estar indeciso en el juicio o en la resolución que se ha de tomar’); no irle ni venirle nada algo a alguien (‘no importarle’: Por mí es igual: ni me va ni me viene).

Locuciones Adverbiales

1. Sintagma prepositivo:

  • A buen seguro (‘ciertamente’); con la boca abierta; a todas luces (‘de manera clara y segura’), a la postre (‘al fin’), con pelos y señales (‘muy detalladamente’), por lo pronto (‘de momento’).
  • A la chita callando (‘de forma secreta o con mucho disimulo’); con el corazón en la mano (‘con toda franqueza o sinceridad’); con los brazos abiertos (‘con agrado’, ‘con la mejor disposición’); de cabo a rabo (= от игла до конец); de par en par; de Pascuas a Ramos (‘muy de vez en cuando’); al pie de la letra; más de la cuenta (‘demasiado’); largo y tendido (‘con profusión’: Hablaron largo y tendido). (Fin de ejemplos productivos).

Locuciones Prepositivas:

  • En vista de, a pesar de, a causa de, con arreglo a.

Locuciones Conjuntivas:

  • Tan pronto como, para que, siempre que, siempre y cuando (Saldrás a jugar siempre y cuando hayas hecho los deberes), puesto que.

Locuciones Clausales (no forman una oración completa). Se distinguen dos tipos:

1. Las que necesitan ser complementadas por un Complemento Indirecto (CI)

  • Hacérsele a alguien la boca agua (‘apetecer’); revolvérsele a alguien las tripas (‘sentirse mal’, ‘sentir una gran repugnancia’); subírsele a alguien la sangre a la cabeza (‘enfadarse’); no llegarle a alguien la camisa al cuerpo (‘estar lleno de inquietud y temor’).
  • Írsele a alguien el santo al cielo (‘olvidársele a uno lo que iba a decir o lo que tenía que hacer’, ‘distraerse’); llevarle a alguien los demonios (‘encolerizarse’).

2. Cláusulas sin independencia textual

  • Como quien oye llover (‘sin hacer caso de lo que oye u ocurre’); como Dios manda (‘como es debido’).

Aspectos Formales de las Locuciones

Muchas locuciones presentan restricciones de colocación:

  • Contante y sonante se utiliza generalmente con dinero.
  • Largo y tendido, con hablar y semejantes.
  • De pe a pa (‘desde el principio hasta el fin’) con verbos como leer, decir, contar, saber, conocer.
  • A rajatabla (‘estricta o rigurosamente’, ‘sin benevolencia, atenuación o concesiones’), con aplicar, cumplir y llevar.
  • A ciencia cierta; a carcajadas, con reírse: ¿Sería justo decir que el antiguo Woody Allen que nos hacía reír a carcajadas se acabó?
  • De par en par, con abrir (que debe llevar como Objeto Directo sustantivos como puerta o ventana).

Esfera III: Enunciados Fraseológicos

Los enunciados fraseológicos constituyen enunciados completos en sí mismos, es decir, unidades de comunicación mínimas.

  • Características:
    • Constituyen enunciados completos en sí mismos.
    • La fijación se da a nivel de habla.
    • Suelen tener significado no transparente.

Paremias y Fórmulas Rutinarias: Distinciones

Se diferencian fundamentalmente en que:

  • Las fórmulas rutinarias tienen un significado social, ya que vienen determinadas por situaciones y circunstancias concretas (ej. el significado de Buenos días: saludo).
  • Las paremias no tienen un significado social.

3.1. Paremias: Clasificación

El término paremia se emplea como término abarcador (aunque también se usa como sinónimo de refrán). Los distintos tipos de paremia son:

  • Enunciados de valor específico (Éramos pocos y parió la abuela).
  • Citas (Fragilidad, tu nombre es mujer).
  • Refranes (El gato escaldado, del agua fría huye).
3.1.1. Enunciados de valor específico: no tienen valor de verdad general
  • Si te he visto no me acuerdo (expresión con que se comenta el comportamiento desagradecido de alguien hacia una persona de la que se ha solicitado y obtenido un favor) no es una verdad en sí misma.
  • Las paredes oyen.

Ejemplos:

  • Dentro de cien años, todos calvos (frase popular que expresa lo poco que puede importarnos ahora lo que sucederá dentro de cien años).
  • Éramos pocos y parió la abuela (exclamación que: 1. indica que a un mal ya existente se añade otro aún mayor; 2. se aplica al aumento inoportuno del número de gente).
  • A buenas horas mangas verdes.
  • No estar el horno para bollos (se da a entender que alguien no está de buen humor o en buena disposición de ánimo para aguantar bromas o para cualquier otra cosa).
  • No llegar la sangre al río (‘no tener algo consecuencias graves’).
  • Haber moros en la costa.
  • Haber gato encerrado (fig. fam. ‘existir una razón oculta o secreta’): en este negocio hay gato encerrado.

Dentro de los enunciados de valor específico existe un subtipo de unidades: eslóganes o consignas:

  • No pasarán (la consigna del Frente de Madrid durante la guerra civil española).
  • Haz el amor, no la guerra (surgió en los EE. UU. en tiempos de la guerra de Vietnam, en los ambientes hippies y pacifistas).
3.1.2. Citas: Características

Las citas, a diferencia de los enunciados de valor específico, tienen valor de verdad general. Es una característica que comparten con los refranes, pero a diferencia de estos, que tienen carácter anónimo, las citas tienen origen conocido. Se trata de fragmentos de textos puestos en boca de un personaje. Las citas tienen procedencia muy variada.

Ejemplos y procedencia:

  • De la literatura española: Ande yo caliente, y ríase la gente. (de una letrilla de L. de Góngora); La vida es sueño. (P. Calderón de la Barca).
  • De la literatura internacional: Errar es humano, perdonar es divino (A. Pope).
  • Afirmaciones de personajes famosos: Si Dios no existiera, sería necesario inventarlo. (Voltaire… той трябваше да бъде измислен).
  • Fragmentos de la Biblia: Dios creó al hombre a su imagen y semejanza (Antiguo Testamento. Génesis, 1: 27; Бог създаде човека по свой образ и подобие).
  • Citas de autores clásicos: El hombre es un lobo para el hombre (Plauto, Asinaria, 2: 4; Човек за човека е вълк).
3.1.3. Los refranes: Características

El refrán tiene las mismas características que la cita, pero se diferencia de esta en que su origen es desconocido.

Los refranes han recibido multitud de denominaciones. Además de refrán, se utilizan, como sinónimos: proverbio, dicho, máxima, axioma, adagio, aforismo, apotegma, sentencia, frase, moraleja.

Ejemplos:

  • Agua que no has de beber, déjala correr (reprende la intromisión en aquello que no nos concierne).
  • El gato escaldado, del agua fría huye (el que ha sufrido un escarmiento siempre teme volverlo a sufrir).
  • En Domingo de Ramos, quien no estrena, no tiene manos.
  • Lo poco agrada y lo mucho enfada (enseña que todo, hasta lo más placentero, debe estar templado por la moderación para que no acabe por cansar).
  • El que no llora, no mama.
  • La ocasión hace al ladrón.
  • A Dios rogando y con el mazo dando.

A medio camino entre las paremias y las fórmulas rutinarias, se encuentran los así llamados lugares comunes:

  • Solo se vive una vez (= Веднъж се живее); La vida da muchas vueltas (= Животът е пълен с изненади).
  • Así es la vida (= Такъв е животът); El mundo es un pañuelo (= Светът е малък).

Aspectos Formales de las Paremias

  1. Muchas reflejan estados antiguos de la lengua:
    • Dime con quien paces y decirte he qué haces; A donde fueres haz como vieres.
  2. Variación: Muchas paremias tienen variantes. Por ejemplo, el refrán Más sabe el diablo por viejo que por diablo.
  3. Desde el punto de vista sintáctico, las paremias pueden ser: (a) oraciones completas o (b) frases sin verbo:
    • (a) Oraciones completas: El hábito no hace al monje (enseña que el exterior no siempre corresponde al interior).
    • Las apariencias engañan; Aunque la mona se vista de seda, mona se queda (dice que lo natural en cada persona, por mucho que trate de disimularlo, permanece).
    • El hombre propone y Dios dispone (cita: se dice cuando inesperadamente surgen dificultades invencibles que imposibilitan los proyectos trazados de antemano; = Човек предлага, а Господ разполага).
    • Quien mucho abarca, poco aprieta.
    • Más vale cabeza de ratón que cola de león.
    • (b) Frases sin verbo: Perro ladrador, poco mordedor (de ordinario, los que hablan mucho hacen poco).
    • De tal palo, tal astilla (las cosas que proceden de otras sacan las cualidades de estas; especialmente, los hijos, las de los padres).
    • A grandes males, grandes remedios (cuando la desgracia es muy honda, debe oponérsele un ánimo muy esforzado y un remedio proporcionado a su magnitud).
    • Genio y figura hasta la sepultura.

Aspectos Semánticos de las Paremias

  1. Muchas de las paremias tienen carácter figurativo:
    • Personificaciones: Afición ciega razón.
    • Metonimias: Juntáronse los delantales, y no quedó vecina sin señales.
    • Metáforas: A cada cerdo/puerco le llega su San Martín (= намира си la hora de la tribulación).
    • A perro flaco, todo son pulgas (el desdichado suele atraer sobre sí toda clase de infortunios).
  2. En las citas y refranes, la sabiduría popular se expresa mediante verdades generales de validez atemporal, pero no son verdades universales, ya que es posible poner en tela de juicio el contenido de algunas paremias:
    • Más vale tarde que nunca frente a A buenas horas mangas verdes.
    • A quien madruga Dios le ayuda frente a No por mucho madrugar amanece más temprano.
  3. Las paremias pueden guardar relación con hechos históricos o anécdotas:
    • No se ganó Zamora en una hora alude a lo mucho que le costó al rey Sancho II de Castilla arrebatar a su hermana doña Urraca la ciudad de Zamora.
  4. Algunas paremias tienen significado expresivo:
    • Apreciativas: Al buen callar llaman Sancho (se elogia el silencio y la discreción).
    • Despectivas y descorteses: Dios los cría y ellos se juntan.
    • Insultos: En Loja, la que no es puta es coja.

3.2. Fórmulas rutinarias: Características y clasificación

Se dividen en dos grandes grupos:

  • Fórmulas discursivas (tienen funciones organizadoras del discurso).
  • Fórmulas psicosociales (tienen funciones expresivas y «protocolarias»).
3.2.1. Fórmulas discursivas: Facilitan el transcurso ordenado de la conversación. Son de dos subtipos: (a) de apertura y cierre, y (b) de transición.
(a) Fórmulas de apertura y cierre
  • De apertura: La mayoría de las culturas señala el comienzo de la conversación mediante algún tipo de enunciado, por ejemplo, un saludo, que puede ir seguido de intercambios conversacionales: ¿Cómo estás?, ¿Qué tal?, ¿Qué hay? (constituyen, también, saludos).
  • ¿Desea alguna cosa?, ¿Puedo ayudarle? (fórmulas de apertura en los locales comerciales donde se inicia la interacción conversacional con un ofrecimiento de servicio).
  • ¿Qué va a tomar?, ¿Qué va a ser?, ¿Va a ser? (en restaurantes, bares).
  • A ver, Vamos a ver (tienen como objetivo captar la atención del interlocutor).
  • De cierre: Cumplen la misión de terminar una conversación.
  • Hasta la vista, Hasta luego (que son, a la vez, fórmulas de despedida), mediante las cuales los participantes se ponen de acuerdo para terminar su conversación.
  • Que te mejores, Cuídate mucho, Gracias por todo, Ha sido un placer.
(b) Fórmulas de transición
  • Estructuran los intercambios conversacionales: A eso voy/iba (expresión con la que la persona que habla indica su intención de tratar lo que la otra persona le presenta como olvidado).
  • No sé qué te diga (expresión de vacilación cuando se tiene que emitir una opinión).
3.2.2. Fórmulas psicosociales: Clasificación
Fórmulas expresivas: Constituyen actos de habla expresivos. El emisor emplea estas unidades para expresar su actitud y sentimientos. Subtipos:
  • Fórmulas de disculpa:
    • Perdone usted, Perdón, Con perdón, Perdone que le moleste/interrumpa, Lo siento [mucho].
  • Fórmulas de consentimiento:
    • Ya lo creo (exclamación muy frecuente con que se asiente enérgicamente a algo).
    • Y que lo diga(s) (expresión enfática de asentimiento, informal).
    • ¡Si lo sabré yo! (se expresa que el emisor sabe muy bien la cosa de que se trata).
  • Fórmulas de rechazo:
    • De ninguna manera; No [te] creas; ¡Naranjas de la China!
  • Fórmulas de agradecimiento:
    • Muchas gracias, [Es usted/Eres] muy amable, Muy agradecido, [Que] Dios te/le bendiga.
  • Fórmulas de réplica:
    • Agradecimientos: De nada, No faltaba/no faltaría más (informal), Ha sido un placer, Es un placer, No hay de qué.
    • Disculpas: No es/ha sido nada.
  • Para desear buena suerte: se incluyen todo tipo de felicitaciones y expresiones de buenos deseos hacia el interlocutor.
    • Felicitaciones: Feliz Navidad, Felices Pascuas, Feliz Año Nuevo, Feliz cumpleaños/santo/aniversario, [Muchas] felicidades.
    • Para desear buena suerte: Fórmulas con las que el emisor manifiesta sus buenos deseos: ¡[Que tenga/tengas] buena suerte!
  • Otras unidades pueden funcionar, además, como fórmulas de cierre:
    • Que te diviertas, Que te mejores, Cuídate mucho, Que descanses.
  • Fórmulas de solidaridad: con estas, los hablantes expresan su solidaridad y comprensión para con su interlocutor:
    • ¡Qué mala suerte!, ¡Qué se le va a hacer!, ¡Qué le vamos a hacer!
  • Fórmulas de pésame:
    • Le/te acompaño en el sentimiento, [Reciba usted] mi más sentido pésame/mi más sincera condolencia, Lo siento [mucho].
  • Fórmulas de insolidaridad:
    • ¿Y qué? (se demuestra que lo dicho o hecho por otro no importa o no interesa); ¡Allá tú (él, etc.)! (informal, indica indiferencia ante el apuro de quien ha sido prevenido a tiempo); ¡Allá se (te, etc.) las arregle(s)/componga(s)! (se indica indiferencia con respecto a lo que haga otra persona).
Fórmulas comisivas:
  • Para prometer: Te/le doy mi palabra, ¡Palabra de honor!, Palabrita del Niño Jesús (con el mismo significado, pero restringida al lenguaje infantil, fuera del cual presenta connotaciones humorísticas).
  • Cruz y raya. (el emisor se promete a sí mismo no volver a hacer algo nunca más).
  • Para amenazar: ¡Ya te acordarás!, ¡Te vas a acordar! (contiene amenaza de castigo); ¡Ya te arreglaré [yo]!; ¡Ya te (le, os, etc.) apañaré [yo]!; Ya te daré [yo a ti]; Ya me las pagarás (pagará, pagarán, etc.); Te vas (se va, van, etc.) a enterar (prevención o amenaza de que se va a amonestar o a dar su merecido a alguien).
Fórmulas directivas:
  • ¡Al grano! (= На въпроса! Давай по същество!).
  • ¿Te ha comido la lengua el gato? (fórmula con la que el emisor insta a su interlocutor a que diga algo, tras el prolongado silencio de este) (= Езика си ли глътна?).
  • Otras fórmulas directivas sirven para hacer que el receptor se marche o deje de molestar al emisor: Largo de aquí, Quítate de mi vista, Quítate de en medio (se pide al receptor que no estorbe), Déjame en paz.
  • Corta el rollo. (fórmula con que se pide al interlocutor que termine con una conversación o un asunto fastidioso).
  • Cómprate el desierto y lo barres. Cómprate un bosque y te pierdes. Estas dos son fórmulas directivas humorísticas con las que se insta a que el destinatario deje de insistir sobre un tema o una petición que el emisor considera inaceptable.
  • Con otras fórmulas directivas se pide información: ¿Cómo dice?, ¿Qué pasa?, ¿Qué mosca te (le, os, etc.) ha picado? (informal, demanda información acerca de lo que le ocurre a alguna persona, expresando, al mismo tiempo, cierto disgusto o sorpresa por la actitud de esta) (= Какво ти става?).
  • Aquí caben también las fórmulas para dar ánimo, apaciguar: No te pongas/se ponga así; No es para tanto.
Fórmulas asertivas: Refuerzan la sinceridad de las afirmaciones
  • Ni que decir tiene; Se/te lo digo yo.
Fórmulas rituales:
  • Fórmulas de saludo: Buenos días, tardes, noches.
  • Fórmulas de despedida: Le saluda atentamente (restringida a la correspondencia formal); Saludos, Un abrazo; Abrazos; Un beso; Besos; Hasta luego; Hasta ahora.

Aspectos Formales de las Fórmulas Rutinarias

En general, presentan menor fijación que las paremias. Así, se dan variantes de fórmulas:

  • ¡Benditos/dichosos los ojos [que te/le ven]!

Aspectos Semánticos de las Fórmulas Rutinarias

  1. Presentan un oscurecimiento de su significado primario. Su significado llega a ser una función de su uso.
  2. Entre las fórmulas rutinarias se dan también diferencias diatópicas. Así, ¿Cómo no? es una fórmula de asentimiento del español de América cuyo uso se está extendiendo a la Península Ibérica.
  3. Diferencias diafásicas (distintos niveles de estilo):
    • La mayoría de las fórmulas rutinarias pertenece al estilo neutro: Buenas tardes.
    • Gran cantidad de fórmulas rutinarias pertenece al estilo bajo y, dentro de este, al familiar o coloquial:
      • Ya lo creo. (expresión familiar: Es evidente, no cabe duda).
    • Fórmulas argóticas o vulgares: ¡Tu madre!; La madre que te (le, la, etc.) parió.
    • Al estilo elevado pertenecen fórmulas restringidas al uso formal: Es justicia [que pido/se pide/espero] en (localidad) a (fecha) es la fórmula convencional de despedida de los escritos interpuestos ante los órganos jurisdiccionales españoles.
    • Algunas de estas fórmulas son ya anticuadas, como, por ejemplo, la fórmula de despedida de las cartas comerciales o ceremoniosas: Me ofrezco a usted de atento y seguro servidor que estrecha su mano, que en la actualidad está sustituida por Le saluda [a Vd.] muy atentamente + firma.
  4. Las fórmulas rutinarias reflejan, en mayor o menor grado, la cultura que ha determinado su aparición. Así, una de las fórmulas para desear buena suerte y animar a alguien, ¡Suerte y al toro!, procede de la jerga taurina y refleja la importancia del mundo del toreo en la cultura española.

Deja un comentario