31 Oct

La Edad Media: Contexto y Teocentrismo

La Edad Media constó de un periodo que abarcó desde el siglo V hasta aproximadamente el siglo XV. Este periodo estuvo considerablemente marcado por el pensamiento religioso, específicamente el cristianismo en Europa, el constructo francamente absoluto e imperativo del funcionamiento de la sociedad mediante jerarquías sociales y la significativa influencia cultural entre continentes.

El Dominio Absoluto de la Iglesia

Durante esta época, las imposiciones por parte de la Iglesia cristiana y lo que esta representaba fueron completamente absolutas y, hasta cierto punto, obligatorias debido al poder autoritario que poseía.

Durante la Edad Media, la Iglesia cristiana contaba con un abundante dominio y una amplia extensión territorial. El impacto de su palabra era tal que la civilización común (no perteneciente a la Iglesia) realmente solo tenía dos opciones:

  1. Ser de nivel adquisitivo bajo o promedio y acatar lo impartido.
  2. Poseer un nivel adquisitivo o posición de poder tan altos que lo impartido no tuviera un impacto directo en su manera de vivir o, en su defecto, ser partícipe en la difusión del cristianismo.

Por lo mencionado anteriormente, el cristianismo contó con una influencia directa en la cosmovisión medieval. Sin importar la posición en la estructura social donde el individuo se encontrase, la influencia del cristianismo en la cosmovisión era de carácter inapelable e ineludible.

La Cosmovisión Medieval

Era tal su impacto que el entendimiento o el concepto del hombre, de Dios y del mundo orbitaba en base a la propia religión. El concepto del hombre en la cosmovisión giraba en torno a lo divino, a Dios y al alma que tenía cada persona.

El Concepto del Hombre

El ser humano, en la cultura medieval occidental, se concibe como criatura de Dios, “sacado de la tierra”, ya que en la propia Biblia se establece que Dios creó a su imagen y semejanza al primer ser humano varón, llamado Adán. Adán era un humano mortal, y Dios, extrayendo una costilla de él, fue capaz de crear a Eva, la primera mujer.

En base al contenido establecido en el Nuevo Testamento, al cuerpo se le consideraba como una instancia separada a la cual el espíritu dotaba de un valor supremo. El alma era considerada superior y eterna, mientras que el cuerpo era visto como fuente de pecado y corrupción. Al ser humano se le asociaba una vida que únicamente tenía sentido en función de lo divino y de su destino eterno (cielo o infierno).

El Concepto de Dios y el Mundo

Por parte de Dios, la Edad Media estuvo marcada por una visión teocéntrica en la que se adjudicaba a Dios como el inicio, el medio y el fin de todo lo existente. Se entendía que Dios había creado el plano terrenal con lujo de detalle y que poseía un plan para todo, adjudicando al hombre un sentido de pertenencia al propio Dios, ya que este fungía como juez supremo y como el indicado para salvar el alma de la humanidad.

La interpretación del mundo también poseía toques teocéntricos, planteándose como una creación divina, perfectamente ordenada y con un propósito establecido.

Estructura Social y Feudalismo

Aunque la influencia del cristianismo en la cosmovisión medieval resultase completamente ineludible sin importar la posición socioeconómica de la persona, es indiscutible que la posición socioeconómica determinaba la propia cosmovisión cristiana, orientada en el nivel adquisitivo del individuo en cuestión.

La posición socioeconómica era determinada gracias al feudalismo, la forma en la cual se organizaba la sociedad en la Edad Media. La sociedad se dividía principalmente en cuatro segmentos ordenados jerárquicamente:

  • Reyes (gobernantes principales)
  • Clero/Nobleza (aseguraban la protección militar)
  • Soldados
  • Campesinos (sostenían la economía con su trabajo)

El orden resultaba sistematizado. La riqueza estaba fuertemente ligada a la pertenencia de tierras, lo que terminaba segmentando a la población.

Factores de Cambio al Final de la Época

Intercambio Cultural

El intercambio cultural entre Europa y las comunidades musulmanas y judías tuvo un significativo impacto en el desarrollo de la Edad Media.

  • Aportes Judíos: Brindaron significativos aportes en áreas como filosofía, ciencia y medicina, traducción, poesía, mística (cábala), comercio y finanzas.
  • Aportes Musulmanes: Realizaron aportaciones en filosofía, ciencia, medicina, literatura, pero principalmente en matemáticas, ya que son los responsables de la introducción de los números arábigos que utilizamos hoy en día.

El Impacto de la Peste Negra

A finales del siglo XIV ocurre la Peste Negra, considerada por muchos la pandemia más devastadora en la historia de la humanidad. Esta pandemia terminó con la vida de casi una tercera parte de la población europea, dejando tras de sí un vacío humano y social enorme.

La falta de trabajadores hizo que los salarios aumentaran y que el antiguo sistema feudal comenzara a resquebrajarse. Al mismo tiempo, el sufrimiento y la incertidumbre llevaron a muchas personas a dudar de la Iglesia, que no lograba dar respuestas espirituales ni consuelo frente a una tragedia tan devastadora.

Deja un comentario