10 May

La novela española de 1939 a 1975

I. Contexto histórico y evolución general

  • Marco temporal: Dictadura franquista (1939-1975) con censura y control ideológico.
  • Trayectoria:
    • Años 40: Novela evasiva o triunfalista → Tremendismo (ruptura).
    • Años 50: Realismo social (denuncia).
    • Años 60-70: Renovación técnica (experimentación).
  • Exilio: Obra paralela de autores como Sender, Aub y Ayala.

II. Etapas y obras clave

1. Años 40: Posguerra y Tremendismo

Características:
  • Evasión o justificación del régimen (novela rosa, histórica).
  • Excepciones:
    • Tremendismo: violencia, fatalismo, crudeza.
Obras fundamentales:
  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (1942) → Confesión de un condenado por crímenes brutales.
  • Carmen Laforet: Nada (1945, Premio Nadal) → Bildungsroman en la Barcelona de posguerra.

2. Años 50: Realismo social (objetivismo)

Características:
  • Denuncia de injusticias sociales (pobreza, represión).
  • Estilo objetivo (diálogos, conductismo, minimalismo).
Obras clave:
  • Cela: La colmena (1951) → Retrato coral del Madrid miserable (300 personajes).
  • Sánchez Ferlosio: El Jarama (1956) → Diálogos realistas durante un domingo en el río.
  • Miguel Delibes: El camino (1950) → Vida rural y crítica social humanizada.
  • Otros autores:
    • Jesús Fernández Santos (Los bravos, 1954).
    • Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre, 1954).

3. Años 60-70: Renovación técnica

Características:
  • Ruptura con el realismo → Experimentación formal y lingüística.
  • Técnicas: Monólogo interior, estructura fragmentaria, metaliteratura.
Obras clave:
  • Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio (1962) → Innovación estilística.
  • Juan Marsé:
    • Últimas tardes con Teresa (1966) → Sátira de burguesía catalana.
    • Si te dicen que caí (1973) → Realismo crítico + juego temporal.
  • Juan Benet: Volverás a Región (1967) → Narrativa intelectual (espacio mítico «Región»).
  • Juan Goytisolo: Señas de identidad (1966) → Deconstrucción de la España franquista.
  • Delibes: Cinco horas con Mario (1966) → Monólogo de una viuda franquista.

III. Autores del exilio

  • Temas: Guerra Civil, memoria, crítica al franquismo.

Obras destacadas:

  • Ramón J. Sender:
    • Réquiem por un campesino español (1953) → Tragedia de la guerra.
    • Crónica del alba (1942-1966) → Ciclo autobiográfico.
  • Max Aub: El laberinto mágico (1943-1968) → Saga sobre la guerra.
  • Francisco Ayala: Muertes de perro (1958) → Análisis del poder dictatorial.
  • Rosa Chacel: La sinrazón (1960) → Exploración existencial.

IV. Tendencias paralelas

  • Narrativa tradicional con toques innovadores:
    • Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B. (1972) → Mezcla de realismo y fantasía.
  • Mujeres escritoras:
    • Ana María Matute (Los hijos muertos, 1958).
    • Carmen Martín Gaite (Entre visillos, 1958).

V. Claves para el estudio

1. Evolución:

  • Años 40: Tremendismo (Cela, Laforet).
  • Años 50: Realismo social (objetivismo: El Jarama, La colmena).
  • Años 60-70: Experimentación (Tiempo de silencio, Señas de identidad).

2. Técnicas:

  • Años 50: Diálogos, minimalismo.
  • Años 60-70: Monólogo interior, fragmentación, intertextualidad.

3. Exilio:

  • Obra política y memorialística (Sender, Aub).

La novela española a partir de 1975: La renovación en la novela

I. Contexto histórico y características generales

  • Punto de inflexión: Muerte de Franco (1975) y Transición democrática.
    • Consecuencias: Fin de la censura, apertura a influencias internacionales, pluralidad de tendencias narrativas.
  • Principales rasgos:
    • Libertad creativa sin precedentes, coexistencia de múltiples estilos (experimental, histórico, policíaco, metaliterario), recuperación del placer de narrar (Mendoza, Marías).

II. Tendencias y autores clave (1975-2000)

1. Años 70-80: Ruptura y renovación

  • Eduardo Mendoza:
    • La verdad sobre el caso Savolta (1975) → Mezcla de novela policíaca y documento histórico.
  • Juan Goytisolo:
    • Paisajes después de la batalla (1982) → Experimentalismo radical.
  • Antonio Muñoz Molina:
    • El invierno en Lisboa (1987) → Fusión de género negro y prosa lírica.
    • El jinete polaco (1991) → Premio Planeta y Premio Nacional de Literatura.
  • Juan José Millás:
    • El desorden de tu nombre (1988) → Límites entre realidad y fantasía.
  • Luis Mateo Díez:
    • La fuente de la edad (1986) → Territorio mítico y memoria.

2. Años 90: Consolidación de voces

  • Javier Marías:
    • Corazón tan blanco (1992) → Reflexión sobre el lenguaje y relaciones humanas.
  • Arturo Pérez-Reverte:
    • El maestro de esgrima (1988) → Novela histórica con éxito comercial.
  • Almudena Grandes:
    • Las edades de Lulú (1989) → Narrativa transgresora.
    • Malena es un nombre de tango (1994) → Ambición temática y estilística.

3. Memoria histórica

  • Julio Llamazares:
    • Luna de lobos (1985) → Guerrilla antifranquista y mundo rural.
  • Rafael Chirbes:
    • La larga marcha (1996) → Reflexión sobre la posguerra.
  • Almudena Grandes:
    • Ciclo Episodios de una guerra interminable → Recuperación de la memoria histórica al estilo galdosiano.

III. Siglo XXI: Diversidad y nuevas voces

  • Enrique Vila-Matas:
    • Doctor Pasavento (2005) → Metaliteratura y reflexión sobre el arte.
  • Javier Cercas:
    • Soldados de Salamina (2001) → Fusión de periodismo y ficción.
  • Fernando Aramburu:
    • Patria (2016) → Estudio del terrorismo y sus consecuencias.
  • Otras voces recientes:
    • Marta Sanz (Clavícula, 2017).
    • Manuel Vilas (Ordesa, 2018).

IV. Claves para el estudio

1. Transición:

  • De la censura a la libertad creativa (Mendoza como pionero).

2. Tendencias predominantes:

  • Memoria histórica (Grandes, Cercas, Llamazares).
  • Experimentación (Vila-Matas, Millás).
  • Géneros híbridos (policíaco, histórico, metaliterario).

3. Internacionalización:

  • Autores como Marías, Cercas o Aramburu con proyección global.

La literatura hispanoamericana contemporánea: Poesía hispanoamericana después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del boom, la narrativa posterior al boom

I. Poesía posterior a las vanguardias

1. Pablo Neruda (Chile, 1904-1973)

  • Etapas:
    • Posmodernismo: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924).
    • Vanguardia: Residencia en la tierra (1935) → Surrealismo y existencialismo.
    • Compromiso político: Canto General (1950) → Épica americana.
  • Premio Nobel: 1971.

2. Octavio Paz (México, 1914-1998)

  • Obra poética: Piedra de sol (1957) → Fusión de tradición y vanguardia.
  • Premio Nobel: 1990.

II. Narrativa de los años 40-50: Precursores del boom

1. Jorge Luis Borges (Argentina, 1899-1986)

  • Obras clave:
    • Ficciones (1944) → Cuentos metafísicos (laberintos, espejos).
    • El Aleph (1949) → Universos infinitos.
  • Estilo: Precisión, erudición, juegos literarios.

2. Juan Rulfo (México, 1917-1986)

  • El llano en llamas (1953) → Cuentos rurales.
  • Pedro Páramo (1955) → Realismo mágico y narrativa fragmentaria.

3. Otros autores

  • Horacio Quiroga (Uruguay): Cuentos de la selva (1918) → Precursor del cuento moderno.
  • José Lezama Lima (Cuba): Paradiso (1966) → Barroquismo y fantasía.

III. El boom latinoamericano (años 60-70)

1. Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014)

  • Obras clave:
    • Cien años de soledad (1967) → Realismo mágico (Macondo).
    • Crónica de una muerte anunciada (1981) → Tragedia con estructura policíaca.
  • Premio Nobel: 1982.

2. Mario Vargas Llosa (Perú, 1936)

  • La ciudad y los perros (1963) → Crítica social y técnica narrativa innovadora.
  • Conversación en La Catedral (1969) → Estudio del poder y corrupción.
  • Premio Nobel: 2010.

3. Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984)

  • Rayuela (1963) → Novela experimental (lectura no lineal).
  • Bestiario (1951) → Cuentos fantásticos.

4. Carlos Fuentes (México, 1928-2012)

  • La muerte de Artemio Cruz (1962) → Reflexión sobre la Revolución Mexicana.

IV. Narrativa posterior al boom (años 80-actualidad)

1. Manuel Puig (Argentina, 1932-1990)

  • El beso de la mujer araña (1976) → Diálogo y cultura popular.

2. Isabel Allende (Chile, 1942)

  • La casa de los espíritus (1982) → Realismo mágico con perspectiva femenina.

3. Otros autores contemporáneos

  • Roberto Bolaño (Chile): Los detectives salvajes (1998) → Narrativa fragmentaria.
  • Eduardo Galeano (Uruguay): Las venas abiertas de América Latina (1971) → Ensayo histórico.
  • Laura Esquivel (México): Como agua para chocolate (1989) → Realismo mágico.

V. Características generales y legado

1. Técnicas narrativas:

  • Realismo mágico (mezcla de realidad y fantasía).
  • Estructuras no lineales (Rayuela).
  • Multiplicidad de voces (La ciudad y los perros).

2. Temas recurrentes:

  • Identidad latinoamericana.
  • Dictaduras y conflictos políticos.
  • Memoria histórica.

3. Influencia:

  • Impacto global del boom (García Márquez, Vargas Llosa).
  • Renovación del cuento (Borges, Cortázar).

Profundización en La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela

Tras la Guerra Civil española, el panorama literario cambió radicalmente debido a la censura y al clima de represión social. Las tendencias anteriores se interrumpieron y surgieron nuevas corrientes, entre ellas la novela existencial, caracterizada por el enfoque en la angustia individual y la soledad del ser humano. Dentro de esta corriente destaca La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, considerada una de las obras más importantes de la posguerra.

La novela se inscribe en el llamado Tremendismo, una variante del realismo que resalta los aspectos más sórdidos y violentos de la vida. La obra relata, en forma de falsa autobiografía, la vida de Pascual Duarte, un campesino extremeño condenado a muerte, cuya existencia estuvo marcada por la miseria, la violencia familiar y la fatalidad. A lo largo de su confesión, Pascual justifica sus actos violentos como producto de un entorno brutal e inhumano.

Cela utiliza un lenguaje que refleja el habla rural, lleno de referencias a la naturaleza, refranes populares y constantes apelaciones a Dios. La estructura de la novela es innovadora, al presentar diferentes documentos y voces narrativas que dotan de realismo y profundidad al relato.

Más allá del relato de un asesino, la obra expone el determinismo social, la inadaptación y la búsqueda imposible de redención. La familia de Pascual Duarte no solo ofrece un testimonio del drama humano en la España rural, sino que también abrió un nuevo camino en la literatura española contemporánea, combinando realismo social con introspección psicológica.

Claves de Niebla de Miguel de Unamuno

Niebla de Miguel de Unamuno es una obra fundamental de la narrativa española de principios del siglo XX. Escrita en el contexto de crisis tras el desastre del 98, responde a las inquietudes existenciales de la generación del 98. Unamuno acuña el término nivola para definir una nueva forma de novela que da prioridad al diálogo y la reflexión filosófica frente a la descripción y la acción narrativa tradicional. La historia gira en torno a Augusto Pérez, un joven burgués atrapado en una profunda incertidumbre vital, que inicia un proceso amoroso hacia Eugenia Domingo del Arco.

Augusto, aconsejado por varios personajes, intenta conquistarla, pero Eugenia acaba abandonándolo por su antiguo amante. Este suceso desencadena en el protagonista una crisis existencial que lo lleva a contemplar el suicidio. En un giro revolucionario, Augusto acude a Unamuno, convertido en personaje, quien le revela que es solo un ser de ficción, negándole la posibilidad de decidir sobre su vida. Esta ruptura entre realidad y ficción introduce un profundo debate filosófico sobre la existencia, el libre albedrío y la creación literaria.

La estructura de Niebla es innovadora: los diálogos predominan sobre la acción, se rompe la linealidad narrativa y se emplea la metaliteratura. A través de humor e ironía, Unamuno aborda temas como la angustia existencial, la fe, la inmortalidad y la lucha entre razón y sentimiento. La obra no solo refleja el desasosiego de su tiempo, sino que también anticipa técnicas narrativas modernas, consolidando su importancia en la evolución de la novela española.

Exploración de Los renglones torcidos de Dios de Torcuato Luca de Tena

Los renglones torcidos de Dios (1979), de Torcuato Luca de Tena, se publica en plena Transición española, en un momento de apertura temática y formal en la narrativa. La obra se inscribe dentro de la novela de intriga y la novela psicológica, explorando cuestiones como la enfermedad mental, la verdad y la ambigüedad de la percepción humana. El título alude a una frase atribuida a Teresa de Jesús, sugiriendo que en el aparente desorden puede subyacer un orden superior.

La protagonista, Alice Gould, investigadora privada, se interna voluntariamente en un manicomio para esclarecer un supuesto asesinato, aunque pronto surge la duda de si su locura es fingida o real. El relato, narrado en primera persona, limita la perspectiva del lector, intensificando la incertidumbre y la tensión narrativa. La novela combina elementos policíacos, psicológicos y de crítica social, cuestionando el sistema psiquiátrico de la época y reflexionando sobre los límites entre la cordura y la locura.

El estilo de Luca de Tena es detallado y atmosférico, recreando el ambiente opresivo del manicomio como metáfora de la mente humana. El uso de analepsis enriquece el perfil de la protagonista y su misión. A través del diálogo, el autor construye un continuo juego de percepciones y sospechas. La ambigüedad deliberada del final deja abiertas múltiples interpretaciones, invitando al lector a ser parte activa en la construcción del sentido.

La obra, fruto de una exhaustiva documentación, ha tenido un gran impacto en la cultura española contemporánea, inspirando adaptaciones cinematográficas y marcando el desarrollo del thriller psicológico en lengua española.

Deja un comentario