20 Ago

Economía Liberal

Una corriente que defiende que la economía funciona mejor en manos del mercado, con apenas intervención del Estado.

Esta doctrina se basa en la idea de que, si cada persona o empresa busca su propio beneficio, al final, toda la sociedad sale ganando.

Son consumidores y productores quienes establecen los precios de los intercambios.

Revolución Industrial

Proceso de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas que se desarrolló entre 1760 y 1840, y tuvo su origen en Inglaterra.

Principal Teórico: Adam Smith

Cuestionó por qué hay naciones más ricas que otras y llegó a la conclusión de que las diferentes riquezas entre las naciones se basaban en la decisión de las personas para producir y comprar.

Sistema de Mercado

  • ¿Qué se produce?

    Se produce aquello que las personas y familias demandan, y que produce más ganancias.

  • ¿Cómo se produce?

    Al estar las empresas compitiendo entre sí, buscan producir con los mecanismos más eficientes.

  • ¿Para quién se produce?

    Los bienes y servicios se distribuyen entre quienes los desean y tienen la capacidad de pagar por ellos.

¿Qué es un Sistema Económico?

Un sistema económico es la forma en que una sociedad organiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

En otras palabras, es el conjunto de normas, instituciones y mecanismos que determinan:

  • ¿Qué se produce?
  • ¿Para quién se produce?
  • ¿Cómo se produce?

Un sistema económico es el conjunto de reglas del juego.

Cada sociedad, en función de su historia, ideología y situación concreta, elige cómo organizar esa economía. Algunos países apuestan por dar más protagonismo al Estado, y otros dejan más espacio a la iniciativa privada y al mercado.

Los dos grandes enfoques, aunque con matices, son:

Capitalismo

Defiende la libertad de mercado y la propiedad privada.

Socialismo

Apuesta por una economía regulada y con propiedad colectiva.

Diferencia entre Sistema y Modelo Económico

Un sistema económico es una estructura que organiza las relaciones económicas de una sociedad, mientras que un modelo económico es una representación simplificada de ese sistema, utilizada para comprender, analizar y predecir su comportamiento.

Modelos Económicos Históricos

Modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones)

Contexto

  • Depresión de 1929.
  • Se promovió el modelo ISI como una forma de diversificar la economía y generar mayor autonomía.

Objetivo

Reducir la dependencia del país de bienes manufacturados importados, fomentando la producción nacional.

Resultados y Consecuencias

  • En sus inicios, permitió el crecimiento y diversificación de la industria.
  • Con el tiempo, surgieron limitaciones como falta de competitividad, dependencia de subsidios y dificultad para avanzar hacia nuevas etapas.

La Vía Chilena al Socialismo

Contexto

  • Guerra Fría.
  • Políticas económicas implementadas durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973).

Objetivo

Buscaba una transformación radical de la economía, con un enfoque en la nacionalización de industrias, reforma agraria y mayor intervención estatal.

Resultados y Consecuencias

En sus inicios generó un importante crecimiento económico; a medida que avanzaba, aumentó la inflación y el desabastecimiento, lo que llevó a una crisis económica.

Modelo Neoliberal

Contexto

  • Guerra Fría – Dictaduras latinoamericanas.
  • Se implementó durante la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet (1973-1990).

Objetivo

Liberación económica y reducción del papel del Estado, fue impulsado por un grupo de economistas conocidos como los Chicago Boys.

Resultados y Consecuencias

En sus inicios generó crecimiento económico, pero rápidamente incrementó la desigualdad social y económica. Se privatizaron servicios básicos generando problemas de acceso. Aumentó la deuda externa del país.

Actual Modelo Económico (Chile)

Se define como un modelo de mercado abierto y estable, con énfasis en la exportación de materias primas y la apertura comercial.

Desafíos

A pesar de los logros económicos, persisten desigualdades sociales y la dependencia de las materias primas, lo que plantea desafíos para un crecimiento más inclusivo y sostenible.

Rol del Estado

Garantizar el equilibrio, corregir fallas del mercado, promover la equidad y la justicia social, y asegurar el acceso a servicios básicos como salud, educación y vivienda.

Economía de Planificación Centralizada

Las decisiones las toma la autoridad económica central, que establece los precios.

Los bienes y servicios obtenidos se distribuyen entre todos los miembros de la sociedad.

Los agentes económicos básicos del mercado se limitan a cumplir con los planes estatales.

Inicios: Revolución Rusa

Frente a la explotación que muchos trabajadores y obreros sufrieron bajo el sistema económico de libre mercado, surgió la teoría marxista.

Principal Teórico: Karl Marx (1818-1883)

  • ¿Qué se produce?

    Se produce aquello que el órgano de planificación evalúa que es necesario para las familias y la economía en su conjunto.

  • ¿Cómo producir?

    El órgano de planificación decide en qué tecnologías invertir y cuáles usar.

  • ¿Para quién producir?

    Los bienes y servicios son distribuidos según las necesidades de las familias e individuos.

Sistema Económico Mixto

Se respeta la propiedad privada y la libertad económica, pero hay intervención estatal para corregir desigualdades o fallas del mercado.

El Estado tiene un rol en la regulación, provisión de bienes públicos y en la protección social.

Muchos países actuales adoptan sistemas mixtos, que varían según el grado de participación estatal o libertad de mercado.

Inicios: Fin de la Segunda Guerra Mundial

Conflicto global que se desarrolló entre 1939 y 1945. Se considera la guerra más devastadora de la historia contemporánea. El sistema mixto surgió como una respuesta a las limitaciones de los sistemas de economía que habían prevalecido antes del conflicto.

Principal Teórico: John Maynard Keynes (1883-1946)

Corrientes de Pensamiento

Keynesianismo

  • El Estado debe tener un rol contracíclico (gastar más en tiempos de crisis).
  • Principal amenaza: el desempleo y la recesión.
  • El Estado debe generar pleno empleo.
  • Aumentar impuestos luego de la crisis.

Neoliberalismo

  • Privatización
  • Desregulación
  • Políticas monetarias restrictivas
  • Liberalización
  • Políticas fiscales restrictivas (disminución gasto público, aumento impuestos al consumo)

Características del Sistema Mixto

  • ¿Qué producir?

    Se produce aquello que las personas y familias demandan, pero también aquello que el Estado fomenta por distintos medios, como el gasto público.

  • ¿Cómo producir?

    Las empresas deciden cómo producir, pero el Estado puede regular su funcionamiento a fin de promover una mayor competencia o incentivar el uso de ciertas tecnologías.

  • ¿Para quién producir?

    Algunos bienes y servicios se distribuyen entre quienes pueden pagarlos, mientras que otros son entregados directamente por el Estado a quienes no.

Conceptos Macroeconómicos Clave

Microeconomía y Macroeconomía

  • Microeconomía: Nivel local/individual.
  • Macroeconomía: Nivel nacional/agregado.

Diferencias entre el PIB y PNB

  • PIB (Producto Interno Bruto): Solo se mide la producción dentro de las fronteras del país observado.
  • PNB (Producto Nacional Bruto): Se incluye la producción de los ciudadanos de un país que residen en otro, excluyendo a los extranjeros.

Deja un comentario