14 May

Trastornos Neurocognitivos: Dominios y Síndromes

Dominios Cognitivos Afectados

Atención Compleja

Síntomas
  • Mayor: Dificultades significativas en ambientes con múltiples estímulos; distraído fácilmente; problemas para retener información nueva y realizar cálculos mentales.
  • Leve: Tareas normales toman más tiempo; mayor incidencia de errores en tareas rutinarias; mejor desempeño sin distracciones.
Evaluaciones
  • Atención continua, selectiva y dividida.
  • Velocidad de procesamiento cronometrada.

Función Ejecutiva

Síntomas
  • Mayor: Incapacidad para realizar proyectos complejos; requiere ayuda para planificar actividades y tomar decisiones.
  • Leve: Mayor esfuerzo para completar proyectos; problemas con la multitarea; fatiga por esfuerzos organizativos.
Evaluaciones
  • Planificación (laberintos, secuencias), toma de decisiones (simulación de elecciones), memoria de trabajo, retroalimentación, inhibición y flexibilidad mental.

Aprendizaje y Memoria

Síntomas
  • Mayor: Repetición frecuente en conversaciones; dependencia de recordatorios para tareas simples; pérdida de orientación.
  • Leve: Dificultades para recordar eventos recientes; uso de listas y calendarios; ocasional repetición de información.
Evaluaciones
  • Memoria inmediata (listas), reciente (recuerdo libre, evocado y reconocimiento), memoria semántica, autobiográfica y aprendizaje implícito.

Lenguaje

Síntomas
  • Mayor: Uso de términos generales o pronombres; errores gramaticales severos; puede haber mutismo en casos graves.
  • Leve: Problemas para encontrar palabras específicas; errores sutiles de gramática o sintaxis.
Evaluaciones
  • Lenguaje expresivo (fluidez, gramática) y receptivo (comprensión y seguimiento de instrucciones).

Habilidades Perceptuales Motoras

Síntomas
  • Mayor: Dificultades con actividades familiares (conducir, usar herramientas); confusión en entornos poco iluminados.
  • Leve: Dependencia de mapas; pérdida ocasional; menor precisión en tareas espaciales.
Evaluaciones
  • Percepción visual, habilidades visuoconstructivas, perceptuales motoras, praxis y gnosis.

Reconocimiento Social

Síntomas
  • Mayor: Comportamientos inadecuados socialmente; toma de decisiones sin considerar normas o seguridad.
  • Leve: Cambios sutiles de personalidad; menor empatía; alteraciones en la interpretación de claves sociales.
Evaluaciones
  • Reconocimiento de emociones (imágenes de expresiones faciales) y teoría de la mente (interpretación de estados mentales).

Síndrome Confusional (Delirium)

El síndrome confusional se caracteriza por una disminución notable en la atención y la conciencia del entorno, lo que dificulta el enfoque, la dirección y el mantenimiento de la atención.

Este estado aparece de forma rápida, generalmente en cuestión de horas o días, marcando un cambio significativo respecto al estado cognitivo previo y presentando fluctuaciones en su severidad a lo largo del día.

Además, se observan déficits cognitivos adicionales, como problemas de memoria, desorientación, alteraciones del lenguaje, dificultades visoespaciales o distorsiones perceptivas.

Estas manifestaciones no pueden explicarse mejor por un trastorno neurocognitivo preexistente ni ocurren en el contexto de niveles extremadamente bajos de estimulación, como en el coma.

Las causas subyacentes incluyen condiciones médicas, intoxicación, abstinencia de sustancias, exposición a toxinas o una combinación de estas.

Criterios Diferenciales del Síndrome Confusional

Es fundamental descartar otros trastornos neurocognitivos como demencias o afecciones psiquiátricas, como episodios psicóticos, que puedan simular síntomas similares.

A diferencia de estas condiciones, el síndrome confusional tiene una aparición súbita, un curso fluctuante y generalmente está vinculado a una causa fisiológica identificable.

También debe diferenciarse de alteraciones cognitivas causadas por estados de estrés agudo o privación de sueño, donde los déficits tienden a ser más leves y menos persistentes.

Síndrome Confusional Especificado

Esta categoría se utiliza cuando los síntomas característicos del síndrome confusional están presentes, pero no cumplen todos los criterios necesarios para un diagnóstico completo.

Por ejemplo, en un «síndrome confusional atenuado», los déficits cognitivos son menores a los requeridos para el diagnóstico estándar o se cumplen parcialmente algunos criterios.

Este diagnóstico permite especificar el motivo exacto del incumplimiento, proporcionando un marco útil para abordar casos menos típicos que igualmente generan malestar significativo o afectación funcional.

Síndrome Confusional No Especificado

Se reserva para casos donde los síntomas del síndrome confusional están presentes, pero no es posible precisar la causa o no se cuenta con suficiente información para un diagnóstico detallado.

Suele utilizarse en contextos como servicios de urgencias o situaciones clínicas complejas donde la evaluación completa no es viable.

Esta categoría ayuda a reconocer el cuadro clínico y orienta hacia un manejo inicial mientras se obtienen más datos.

Trastornos Neurocognitivos Mayores y Leves

Los trastornos neurocognitivos mayores y leves son alteraciones que afectan las funciones cognitivas, como la memoria, el lenguaje, la atención y las habilidades ejecutivas, debido a una disfunción cerebral.

En el trastorno neurocognitivo mayor, el deterioro es significativo y limita la capacidad de la persona para realizar actividades cotidianas de manera independiente, mientras que en el trastorno neurocognitivo leve, las alteraciones son menos graves, permitiendo que la persona mantenga su autonomía, aunque con dificultades o apoyo en tareas complejas.

Trastorno Neurocognitivo Mayor

Criterios Principales

Este trastorno se caracteriza por un deterioro significativo en al menos un área cognitiva, como atención, memoria, lenguaje, habilidades motoras o cognición social.

Esto debe ser evidente a través de observaciones del individuo, familiares o profesionales, respaldadas por pruebas neuropsicológicas o evaluaciones clínicas detalladas.

Los déficits cognitivos afectan la capacidad de llevar a cabo actividades diarias complejas, como manejar dinero o medicación, requiriendo asistencia parcial o total para funcionar de manera independiente.

Criterios Diferenciales

Para diagnosticar este trastorno, deben descartarse otras condiciones que expliquen los síntomas, como el delirio (un estado confusional agudo) o trastornos psiquiátricos como la depresión o esquizofrenia.

También es esencial identificar la causa subyacente, ya que puede deberse a diversas etiologías como la enfermedad de Alzheimer, Parkinson o daño cerebral traumático. Diferenciarlo del Trastorno Neurocognitivo Leve implica evaluar la gravedad del impacto funcional.

Deja un comentario