15 Ago
Medio Físico
La ciudad prehispánica de **Teotihuacan** fue construida en un valle surcado por el **río San Juan**, cuya superficie en la actualidad se encuentra sumamente **reducida**. Este valle está rodeado por la **Sierra de Patlachique** al sur y los cerros **Gordo** y **Malinalco** al norte. Posee un desagüe natural hacia el **vaso de Texcoco** por el suroeste. El valle de Teotihuacan se encuentra a una **altitud de entre 2240 y 2350 msnm**, es decir, asciende desde una cota similar a la del nivel de la **Ciudad de México**.
A veces es del sentido común pensar que la cuenca de México en tiempos antiguos estuvo cubierta de grandes **bosques** y caracterizada por un clima menos **árido** que el que es particular de la región en la actualidad. Sin embargo, estudios interdisciplinarios han mostrado que no existen grandes variaciones en el nivel de la **humedad** en el **Anáhuac**. Es cierto que la presencia del ser humano en el **valle de Teotihuacan** y en otras partes de México ha modificado de modo importante el **paisaje**. Por no ir más lejos, la acción humana provocó la desecación casi total del **lago de Texcoco** y, en tiempos precolombinos, la modificación del **río San Juan** para adaptar su curso a la **traza urbana de Teotihuacan**.
Sin embargo, los estudios **arqueobotánicos** y sobre **climatología histórica** en la región muestran que la cuenca se ha caracterizado por una **humedad relativamente reducida** a lo largo de toda su historia natural. Paradójicamente, el período inmediatamente posterior al **declive de Teotihuacan** se caracterizó por un aumento en las condiciones de **pluviosidad** en las inmediaciones de la ciudad.
Secuencia Histórica
La época de mayor apogeo de Teotihuacan corresponde al **Clásico Temprano de Mesoamérica** (siglos II/III-VI). Sin embargo, los inicios de la ciudad deben colocarse en el **primer milenio antes de la era común**. Localizada estratégicamente al noreste del **valle de México**, en las cercanías de la ribera norte del **lago de Texcoco** durante el **Preclásico Tardío**. La erupción del **Xitle** en el sur del valle apresuró la caída de **Cuicuilco** y favoreció la concentración de la **población** y el **poder político y económico** en Teotihuacan.
Por motivos que aún no han sido del todo dilucidados, Teotihuacan se colapsó hacia mediados del **siglo VIII**, dando lugar al **Epiclásico mesoamericano**. Los vestigios de la ciudad dieron origen a numerosas explicaciones sobre su presencia entre los **pueblos nahuas del Posclásico**, que son conocidos por la labor de recuperación de los **misioneros de Indias**, como **Bernardino de Sahagún**.
La Expansión
Principales sitios asociados a la ciudad de Teotihuacan
Los historiadores han llegado a la conclusión de que los creadores de esta civilización fue un **pueblo desconocido** del que no se tiene noticia. Están seguros de que no fueron ni los *olmecas* ni los *toltecas*. Se sabe por las excavaciones que lo más antiguo de Teotihuacan es anterior a la **cultura tolteca**. Aquella civilización organizaba su **religión por cofradías**.
En los primeros siglos de nuestra era, Teotihuacan pasó a ser un **estado imperialista** que fue ensanchando sus fronteras en gran medida. Durante su **edad dorada** influyó sobre muchos pueblos vecinos e inspiró otras culturas, además de legar **conocimientos científicos y culturales** a las sociedades posteriores. Por esta razón es muy frecuente encontrar por todo el **territorio mexicano rastros y evidencias** de esta cultura.
La expansión del **imperio de Teotihuacan** no se logró por las armas, como cualquier otra conquista, sino por el sabio manejo del **comercio y la religión**. Cuando la ciudad se hizo grande y poderosa, las casas pasaron a ser **edificios de mampostería** en lugar de simples chozas. La clase gobernante, la **aristocracia**, vivía en un barrio rodeado por una **muralla**, construido en las cercanías de lo que se llama la *Calle de los Muertos* (o *calzada* o *vía*). Sus palacios estaban ricamente adornados por **pinturas murales** donde se representaban las figuras de determinados **animales**, los **dioses** y otros personajes relacionados con la **religión**. El resto de la población vivía en construcciones que consistían en **apartamentos de una sola planta** en los que llegaban a juntarse entre **60 y 100 individuos**. Se llegaron a construir más de **2.000 viviendas** de este tipo. En el centro tenían un **patio** y uno o dos **templos**.
Decadencia
Hacia **650 d.C.** comenzó paulatinamente su decadencia. La población se fue reduciendo por factores de orden **social y climático**. En el **siglo VIII** alcanza ya el ocaso, aunque el valle no fue abandonado nunca. No se conoce muy bien cuál fue la causa de la **decadencia** y de su **total destrucción**. Los historiadores dicen que tal vez hubo una **invasión**, o que el **suelo llegó a agotarse** y se terminaron los **recursos agrícolas**, o una **mala administración**. El caso es que cuando **Teotihuacan declinó**, otros centros que dependían cultural y comercialmente de ella llegaron también rápidamente al ocaso, como le ocurrió a **Monte Albán**, incluso a la **civilización maya**.
Estudios recientes demuestran que la decadencia de este Imperio pudo deberse a la **mala administración** y al **uso abusivo del entorno**. Las casas se encalaban varias veces al año con **cal** extraída de la **tala y posterior quema de árboles** que rodeaban la ciudad. Una **tala indiscriminada** durante años, unida a una **mala administración** y a un **descontento de la población**, hizo que muy posiblemente se provocara una **rebelión en masa** de la población, destruyendo la ciudad, no en el período de un día, sino de pocos años, relegando a la ciudad a un inmenso **monumento al egoísmo del hombre**.
La Leyenda
Fue también el **padre Sahagún** quien recogió de boca de los **aztecas** que él conoció la leyenda que habla sobre la **creación del Sol y la Luna**, los dioses a quienes están dedicadas las dos magníficas pirámides.
La Leyenda de la Creación del Sol y la Luna
Dice así: «Antes de que hubiese día, se reunieron los **dioses en Teotihuacan** y dijeron: «¿Quién alumbrará el mundo?» Un dios rico (**Tecuzitecatl**) dijo: «Yo tomo el cargo de alumbrar el mundo». «¿Quién será el otro?», y como nadie respondiera, se lo ordenaron a otro dios que era pobre y buboso (**Nanahuatzin**).»
Después del nombramiento, los dos comenzaron a hacer **penitencia** y a elevar **oraciones**. El dios rico ofreció **plumas valiosas** de un ave que llamaban **quetzal**, **pelotas de oro**, **piedras preciosas**, **coral** e **incienso de copal**. El buboso (que se llamaba **Nanahuatzin**) ofrecía **cañas verdes**, **bolas de heno**, **espinas de maguey** cubiertas con su sangre, y en lugar de copal, ofrecía las **postillas de sus bubas**. A la medianoche se terminó la **penitencia** y comenzaron los **oficios**. Los dioses regalaron al dios rico un hermoso **plumaje** y una **chaqueta de lienzo**, y al dios pobre, una **estola de papel**. Después encendieron **fuego** y ordenaron al dios rico que se metiera dentro. Pero tuvo **miedo** y se echó para atrás. Lo intentó de nuevo y volvió para atrás, así hasta **cuatro veces**. Entonces le tocó el turno a **Nanahuatzin**, que cerró los ojos y se metió en el fuego y ardió. Cuando el rico lo vio, le imitó. A continuación entró un **águila**, que también se quemó (por eso el águila tiene las plumas *hoscas*, color moreno muy oscuro o *negrestinas*, color negruzco); después entró un **tigre** que se chamuscó y quedó manchado de blanco y negro. Los dioses se sentaron entonces a esperar de qué parte saldría Nanahuatzin; miraron hacia el **Oriente** y vieron salir el **Sol** muy colorado; no le podían mirar y echaba rayos por todas partes. Volvieron a mirar hacia el **Oriente** y vieron salir la **Luna**. Al principio los dos dioses resplandecían por igual, pero uno de los presentes arrojó un **conejo** a la cara del dios rico y de esa manera le disminuyó el resplandor. Todos se quedaron quietos sobre la tierra; después decidieron **morir** para dar de esa manera la **vida al Sol y la Luna**. Fue el **Aire** quien se encargó de matarlos y a continuación el **Viento** empezó a soplar y a mover, primero al Sol y más tarde a la Luna. Por eso sale el **Sol durante el día** y la **Luna más tarde, por la noche**.
Organización Urbana y Sociedad
Tal como está configurada, se puede deducir que tuvo un cuidadoso trabajo de **planificación**. Se aprecian **cuatro zonas o ejes principales**. De norte a sur se extiende la avenida principal, la *Calzada de los Muertos*. Recientemente se descubrió perpendicular a ella el otro eje, constituido por dos calles que atraviesan la **Ciudadela** y que no son visibles en la actualidad. Los arqueólogos las han llamado *Avenida Este* y *Avenida Oeste*.
La ciudad estaba bien diferenciada en **barrios** y **centro de ceremonial religioso**, donde se encontraban los edificios de **actividades administrativas** y los **grandes palacios**, además de los **templos** y **grandes pirámides**.
Los **sacerdotes** tenían un papel muy destacado en lo tocante a **religión y administración**. Los **arquitectos** y los **artistas** eran muy bien considerados y tenían sus **talleres especializados**. En cuanto al **cuerpo militar**, se conoce muy poco sobre esta sección de la sociedad. Se sabe que no era una **sociedad militarista** aunque en la época final aparecieron con más frecuencia las representaciones de **militares en la pintura mural**.
Los Monumentos
La Calzada de los Muertos
Conocida también como *Calle de los Muertos* o *Calzada de los Muertos*. Fue el verdadero **eje de la ciudad**, así como su **centro ceremonial**. Estaba flanqueada por las más vastas **construcciones de toda Mesoamérica**. La **organización urbana** de esta gran ciudad influyó grandemente en toda **Mesoamérica**.
Comienza esta gran avenida en el recinto de la **Pirámide de la Luna** y va a morir en el recinto que los españoles del siglo XVI llamaron *Ciudadela*. Su longitud es de **2 km** y tiene una anchura de **40 m** y está orientada **15º 30’ al este del norte astronómico**, como ocurre con casi todas las construcciones de este lugar. A lo largo de la calle se encuentran los **edificios más importantes** destinados a **templos, palacios y casas de personajes de altura**. Allí están, además de las dos grandes pirámides, la **Casa del Sacerdote**, el **Palacio de Quetzalpapalotl** (Quetzalmariposa), el **Palacio de los Jaguares**, la **Estructura de las Caracolas Emplumadas**, el **Templo de Quetzalcóatl**, la **Ciudadela** y muchas más edificaciones que en su día fueron de gran belleza. En uno de los aposentos se descubrieron unos pisos construidos con dos capas de **láminas de mica**.
Las Grandes Pirámides
Tienen un núcleo hecho de **adobe**. Después fueron revestidas de **estuco y de piedra** y añadieron un **friso adornado con relieves geométricos**. Se construyeron como basamento de un templo que se hallaba en la plataforma. Los **españoles** que llegaron en el **siglo XVI**, los **conquistadores**, todavía alcanzaron a ver los **ídolos del Sol y de la Luna**.
Pirámide de la Luna
Cuentan que eran de **piedra recubierta de oro** y que el **ídolo del Sol** tenía un hueco en el pecho y en ese hueco se hallaba la imagen del planeta hecha también de **oro finísimo**. También cuentan que llegaron a ver la plataforma de más de **2.000 pirámides secundarias**, todas ellas alrededor de las dos importantes del Sol y de la Luna.
Tiene un tamaño menor que el de la **Pirámide del Sol**, pero se encuentra a la misma altura por estar edificada sobre un terreno más elevado. Su altura es de **45 m**. Junto a esta pirámide se encontró una estatua llamada **Diosa de la Agricultura** que los arqueólogos sitúan en época **tolteca primitiva**. Se encuentra esta pirámide situada muy cerca de la del Sol, cerrando por el norte el recinto de la ciudad. Desde su explanada se inicia el recorrido del eje principal conocido como **Vía o Calzada de los Muertos**.
Pirámide del Sol
Artículo principal: Pirámide del Sol (Teotihuacan)
Es la mayor de las pirámides de la ciudad; su estructura es la de **mayor volumen** de todo el recinto y es también la **segunda en tamaño de todo el país de México**, solo superada por la de **Cholula**.
La Ciudadela
Se encuentra situada al final de la *Calzada de los Muertos*, en la parte sur. Fue bautizado el espacio rectangular con este nombre por los **conquistadores españoles del siglo XVI**, que pensaron que se trataba de un **lugar militar**. Era un **patio con habitaciones** alrededor donde se supone que vivían los **sacerdotes y los gobernantes**. En su lado este se encuentra el **Templo de Quetzalcóatl**.
Palacio de Quetzalpapálotl
Llamado también *Quetzalmariposa* (quetzal, pluma, papálotl, mariposa), que es la traducción de la palabra componente *papálotl*. Está en el oeste de la plaza de la **Pirámide de la Luna**. Es quizás el **edificio más lujoso** de la ciudad y uno de los más importantes. Fue la **residencia de un personaje notable e influyente**. Está ampliamente decorado con **murales muy bien conservados**, sobre todo el **color rojo** que era el preferido de aquella civilización. Las partes bajas del edificio conservan el **color original**. Tiene un patio, llamado de los **Jaguares**; estos están decorados con bellos **bajorrelieves**. Hacia la mitad puede verse la representación del **dios Quetzalpapálotl** con los símbolos que le relacionan con el **agua**. Este palacio muestra un buen ejemplo de lo que debieron de ser los **decorados teotihuacanos**.
Palacio de los Jaguares
Está situado también en el lado oeste de la plaza de la **Pirámide de la Luna**. A ambos lados de la puerta se muestran las imágenes de **dos felinos bastante grandes**; llevan sus **cabezas emplumadas**: con sus patas sostienen una **caracola** en actitud de soplar por ella como si se tratase de un **instrumento musical**. En el lomo y en la cola tienen **incrustaciones de conchas del mar**. En la orilla de la parte superior del mural pueden verse unos **símbolos pertenecientes al dios de la lluvia** y en un **glifo** se ven como decoración unas **plumas** que representan el **año solar teotihuacano**.
Edificio de las Caracolas Emplumadas
Se trata de la **estructura más antigua** de todas las que forman la ciudad de Teotihuacan. Se accede por un **túnel** que está debajo del **Palacio de Quetzalpapálotl**. Parece ser que perteneció a un **templo muy decorado**. Allí pueden verse unas **imágenes simbólicas de instrumentos de música con forma de caracola**, que tienen sus boquillas y unas elegantes plumas. En la parte inferior de la estructura hay una **plataforma decorada con profusión** con un gran número de aves que se han interpretado como **pericos**. De ellos salen unos **chorros de agua en abundancia**. Los arqueólogos aseguran que es uno de los **templos más hermosos de la zona**.
El Templo de Quetzalcóatl
Busto en piedra de Quetzalcóatl, abundantemente repetido en el templo.
Estatua de Tláloc, actualmente a las afueras del Museo Nacional de Antropología.
Se halla a una cierta distancia de las dos pirámides, en la **Calzada de los Muertos**. Fue un **descubrimiento arqueológico de 1920**. Estaba soterrado por una **pirámide de paredes lisas**, sin ningún tipo de ornamentación.
La **civilización tolteca** cuando conoció el sitio de Teotihuacan lo adoptó como suyo y como **ciudad santa**. Su costumbre fue la de **enterrar allí a sus grandes señores**. Los toltecas construyeron entonces este templo. Lo mandó levantar el **rey Mitl**, que vivió desde el **770 al 829 d.C.** (*serpiente emplumada*, genio nacional). Este dios lo adoptaron después los **aztecas** y creyeron verlo en la figura de **Hernán Cortés**. Se sabe de él, también conocido como el *Templo de la Rana*, gracias a la descripción que hace en sus crónicas un personaje muy erudito de fines de los **años 1600**, llamado **Ixtlilxochitl**, cultísimo descendiente de los **reyes de Texcoco**. Dice así: «La rana del templo construido por el rey Mitl en Teotihuacan, era de **esmeralda**, la cual los españoles que vinieron a esta tierra la alcanzaron y dieron buena cuenta de ella».
Efectivamente, la **rana** era un animal asociado a los **dioses del agua**; incluso algunos especialistas en el tema aseguran que el mismo animal representa a **Tláloc**. Los toltecas la consideraban **diosa del agua**. Las ranas anunciaban las **lluvias**. En algunas fiestas ofrecían este animalito a los dioses, después de asarlos. Los **mazatecas** se tragaban las ranas y culebras vivas durante la celebración de una fiesta llamada *atamalcualiztli*. En esta crónica, **Ixtlilxóchitl** añade también que en una montaña al este de Texcoco, el *Monte de Tláloc*, había una gran **estatua de este dios**, tallada en **lava de color blanco**. Se trata de la estatua que se descubrió en el **siglo XX** y que actualmente se halla en la entrada del **Museo Nacional de Antropología**, pesando **300 toneladas**.
El templo es de un gusto y una cultura muy diferente a los **primitivos monumentos de Teotihuacan**.
Arquitectura
Artículo principal: Talud-tablero
Se les atribuye **tres elementos arquitectónicos muy importantes**:
- Talud: parte inclinada de la pirámide.
- Tablero: parte plana de la pirámide.
- Alfarda: protección de las escalinatas para evitar derrumbes.
Además, fueron los primeros en crear un **sistema de drenaje y de anclaje**, este último le daba protección a las pirámides.
Deidades
Los **dioses más importantes** son:
- Tláloc: dios de la **lluvia**.
- Quetzalcóatl: dios de la **sabiduría**.
- Chalchiuhtlicue: diosa de **ríos y mares**.
- Huehuetéotl: dios del **fuego**.
Polémica sobre Tollan
En **1941**, un grupo de **antropólogos mexicanos** designó a la ciudad de **Tollan-Xicocotitlan (Tula)**, en el estado de **Hidalgo**, como **Tollan**, la mítica capital de los **Toltecas**. Pero algunos arqueólogos, como **Laurette Séjourné**, criticaron la decisión, señalando que después de varias etapas de excavación no se había revelado una ciudad suficiente para justificar la leyenda de los toltecas. Señalaron que el origen de **Tollan (o Toílan)** y de la leyenda debería ubicarse en **Teotihuacan**, siendo el pueblo de Tula uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacan y por ello se ostentaban como Toltecas.
Ahora el historiador mexicano Enrique Florescano
Deja un comentario