09 Nov

La Nueva Economía Basada en el Conocimiento

Evolución de los Modelos de Creación de Valor Económico

Los modelos de creación de valor económico han evolucionado a lo largo de la historia de acuerdo con la preponderancia que han tenido los distintos recursos productivos (tierra, trabajo, capital y conocimiento) en una época u otra, es decir, en el devenir histórico.

Definición de Recursos Productivos

Los recursos productivos se definen como el conjunto de factores (tierra, trabajo, capital y conocimiento) con los que cuenta una sociedad o economía en un momento determinado. Cualquier sociedad, independientemente de su complejidad, combinará los recursos de forma que le resulte más conveniente para sus intereses. Según la preponderancia que a lo largo del devenir histórico han tenido los referidos recursos o factores productivos, han existido sucesivamente distintos modelos de producción que se han ido sucediendo entre sí.

Evolución Histórica de los Modelos Económicos de Producción

Modelo de Economía Agraria

Se basa fundamentalmente en los factores tierra y trabajo, teniendo un peso exiguo los factores capital (financiero y físico) y conocimiento. Ejemplo: Egipto, Roma.

Modelo de Economía Industrial

Se basa fundamentalmente en los factores capital (financiero y físico) y trabajo, teniendo un menor peso los factores tierra y conocimiento. No obstante, el factor conocimiento tiene mayor peso que en el modelo agrario. Ejemplo: un telar de la Primera Revolución Industrial en Inglaterra.

Modelo de Economía Post-Industrial (Economía del Conocimiento)

Se basa fundamentalmente en los factores conocimiento y capital (físico y financiero), teniendo un menor peso los factores trabajo y tierra. El factor capital es menos relevante que en una economía industrial. Ejemplo: empresa de nueva creación (start-up) de una Nueva Empresa de Base Tecnológica (NEBT) en Silicon Valley.

Proceso de Creación de Valor en la Sociedad del Conocimiento

El proceso de creación de valor en la Sociedad del Conocimiento se caracteriza por:

  • Primacía del conocimiento teórico sobre el empírico.
  • Sociedad que trabaja en red, procesando gran cantidad de información gracias a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
  • Los conocimientos se van encadenando y se extienden y diseminan con bastante facilidad.
  • El valor de las empresas más dinámicas se fundamenta más en los elementos intangibles que en los tangibles.
  • El liderazgo se fundamenta en el talento y el éxito de la empresa.

Componentes Estructurales de la Sociedad del Conocimiento (I+D+i)

La estructura de la Sociedad del Conocimiento se articula a través de los siguientes sistemas:

  • Sistema Público Institucional: Organismos públicos, instituciones y ONG.
  • Sistema Científico-Técnico: Universidades, OPI (Organismos Públicos de Investigación), OTRI (Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación).
  • Sistema Tecnológico: Parques científicos y tecnológicos, centros e institutos tecnológicos, centros de empresas e innovación.
  • Sistema Productivo: Empresas.

La Economía del Conocimiento: Visión Supranacional (OCDE y UE)

La llamada “nueva economía” constituye una nueva forma de concebir la planificación, ejecución y control de los negocios, basada en dos características esenciales:

  1. Se desarrolla dentro de un escenario de competencia globalizada.
  2. Se fundamenta en una economía basada en el conocimiento, es decir, en los importantes avances de la ciencia y la tecnología, y en especial de las TIC.

Para tener una visión de conjunto o supranacional sobre el grado de implantación y sobre el avance progresivo de la nueva economía en cada país, es necesario acceder a informes solventes en los que se recojan datos estadísticos, directos o indirectos, que revelen aspectos destacados del fenómeno a escala comparativa en diferentes países y en su progresión temporal.

Perspectiva de la OCDE

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) ofrece informes con datos estadísticos por países y tiempo sobre numerosas variables que se supone tienen relación con la mayor o menor implantación de la Sociedad del Conocimiento.

Iniciativas de la Unión Europea (UE)

El objetivo de la UE era que las empresas europeas pudieran competir a escala global, modernizar empresas públicas y privadas, y mejorar la formación y aprendizaje de los ciudadanos tanto en nuevos avances científicos como en la utilización de las TIC.

El Informe IUS 2011 y las Dimensiones de la Innovación

El Informe IUS 2011 muestra los perfiles de cada uno de los cuatro grupos de países (líderes, seguidores, moderados y modestos) respecto al dato agregado de cada una de las 8 dimensiones de innovación, que están definidas como subgrupos de los 25 indicadores que configuran el panel general.

Dimensiones de la Innovación por Países

Las dimensiones de la innovación son:

  • Recursos humanos
  • Sistemas de investigación
  • Financiación y apoyo
  • Inversiones empresariales
  • Vinculaciones y empresariado
  • Activos intangibles (capital intelectual)
  • Impactos innovadores
  • Efectos económicos

La Economía del Conocimiento en España

Los objetivos de los informes nacionales sobre la Economía del Conocimiento en España son:

  1. Promover la cultura tecnológica y actitudes innovadoras: Consolidar la innovación tecnológica como valor cultural y como norma de conducta empresarial.
  2. Conocimiento de los efectos de la innovación: Contribuir al conocimiento de las consecuencias del cambio tecnológico para las empresas y la sociedad.
  3. Presencia institucional: Transmitir la información a las instituciones para que sirva como punto de partida para diseñar las actuaciones de contenidos tecnológicos e industriales.

Estos informes ofrecen una visión muy completa sobre el “estado del arte” de la Sociedad del Conocimiento en España. Asimismo, incorporan información sobre los restantes países de la UE y de la OCDE. Ello permite visualizar la situación española respecto a los principales países desarrollados. El Informe ofrece numerosos datos (cuantitativos y cualitativos), no solo referidos a cada año, sino que en muchos casos muestra la evolución temporal de las variables más significativas.

Deja un comentario