13 May

Consecuencias e Implicaciones de las Diferentes Orientaciones en Política Social

Estamos en un nuevo escenario socioeconómico caracterizado por fenómenos como la globalización, el envejecimiento de las sociedades occidentales o el desmoronamiento de la organización familiar tradicional. El mercado de trabajo y la familia ya no garantizan el bienestar. Los subsidios, las pensiones o la educación masiva que se presentaron como la panacea para la igualdad social, hoy nos muestran sociedades muy poco uniformes. Las nuevas realidades sociales presentan escenarios muy polarizados. La incorporación de la mujer al mercado laboral depende fundamentalmente de la disponibilidad de servicios asistenciales. Aparecen nuevos riesgos sociales, pero también nuevas demandas sociales. Los diferentes modelos de bienestar asumen estas dicotomías de formas diferentes.

Modelos de Bienestar y sus Dicotomías

Regímenes Liberales

Los regímenes liberales han optado por la desregularización. El resultado ha sido el establecimiento de mercados de trabajo realmente flexibles, donde la representación sindical es marginal, como también la protección del empleo. Esto aumenta las probabilidades de acentuar desigualdades salariales, creándose bolsas de pobreza en los estratos peor pagados o excluidos.

Régimen Conservador

El régimen conservador ha hecho una apuesta por la producción de calidad y salarios elevados. Si bien las garantías de bienestar son importantes, el carácter corporativista de este tipo de modelos no nos permite hablar de una cobertura amplia de los sectores sociales. Las medidas de flexibilización han llevado a la segmentación del mercado de trabajo, así como a altas tasas de desempleo entre jóvenes y mujeres.

La Tercera Vía: Socialdemócratas

La tercera vía, la de los países socialdemócratas, se ha basado en la combinación de políticas e instituciones. La negociación salarial centralizada ha disminuido las presiones salariales; la flexibilización del mercado de trabajo, junto con garantías sociales, ha contribuido a dinamizar el mercado de trabajo e igualar los ingresos de sus trabajadores. Es difícil conciliar los objetivos de pleno empleo e igualdad en las sociedades postindustriales. La tercera vía es la única que no presenta hasta la fecha unos perdedores claros y es la que está logrando mayor igualdad.

Necesidades del Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar necesita:

  1. Reforzar su base impositiva.
  2. Incrementar el número de personas con salarios dignos.
  3. Disminuir el número de personas dependientes de subsidios sociales.
  4. Estimular las tasas de fecundidad.

La Familia y la Protección Social

La familia debe recibir una protección social amplia, el fomento del modelo familiar de doble ingreso y la conciliación de la vida laboral con la familiar. Las estrategias de reforma son distintas según el régimen de bienestar. El modelo conservador internaliza los riesgos sociales en la familia, lo que resulta incompatible con la demanda de independencia económica de las mujeres. Una política demasiado familiarista acaba siendo negativa, pues crea una disyuntiva entre trabajo e hijos. Confiar en los mercados puede resultar peligroso: la desregularización y la desprotección provocan mayores riesgos de exclusión social y polarización. El modelo socialdemócrata propone soluciones sociales donde el Estado se convierte en un verdadero proveedor de bienestar.

Clase, Género, Etnicidad y Estado

(Según Eguzki Urteaga)

Podemos agrupar clase, género y etnicidad en torno a cuatro objetos y problemáticas:

  1. Las manifestaciones del racismo y la discriminación en el trabajo, que dificultan el acceso de inmigrantes al empleo y a los altos cargos.
  2. La segregación urbana, con el aislamiento y la concentración de población inmigrante en ciudades y barrios determinados, que son estigmatizados.
  3. La descalificación y etnicización creciente del sistema educativo en detrimento de un planteamiento en términos de situación social y de capital cultural.
  4. Los disturbios urbanos que se reproducen como consecuencia de la discriminación y fragilización de la población inmigrante y tras unos incidentes con la policía.

Globalización, Nuevos Problemas Sociales y Reestructuración del Estado de Bienestar

(Según Luis Moreno, CIS)

Durante las décadas de 1980 y 1990, una ofensiva ideológica neoliberal cuestionó los principios y la legitimidad del Estado de Bienestar. Argumentaban los efectos producidos por los procesos de globalización de la economía y las transformaciones industriales en los mercados de trabajo nacionales. Todo esto vino avalado por el envejecimiento demográfico, la creciente participación femenina en el mercado formal de trabajo y las recomposiciones de los hogares como productores y distribuidores de bienestar. Tras la implantación del euro, se priorizó la contención del Gasto Público.

Causas de las Políticas de Reducción del Bienestar

Las principales causas identificadas son: presiones demográficas, actitudes diferentes respecto a la fiscalidad, el neoliberalismo y la globalización.

1. Presiones Demográficas

Los indicadores demográficos, como el alto desempleo, la baja tasa de natalidad y el envejecimiento poblacional, suponen que cada vez hay menos trabajadores activos. Esto, unido a un crecimiento económico limitado, ha provocado la idea de que el Estado de Bienestar debía ser reformado.

2. Actitudes Fiscales

Existe la creencia generalizada entre los gobiernos europeos de que sus ciudadanos no están dispuestos a pagar impuestos más altos para financiar el gasto público del bienestar. Aunque hay un apoyo alto para el gasto social en atención sanitaria y el mantenimiento de las pensiones, también existe una disposición favorable a los recortes en los impuestos para las capas de rédito bajo y medio.

3. La Emergencia del Neoliberalismo

La emergencia del neoliberalismo supuso un cuestionamiento al Estado de Bienestar keynesiano. Desde la perspectiva de la Nueva Derecha, este se había hecho insostenible. Por el contrario, los socialdemócratas mantenían que los derechos sociales capacitaban a la clase trabajadora para adquirir un pleno e igualitario estatus de ciudadanía. Los neoliberales argumentaban que el Estado de Bienestar había hecho a los pobres dependientes del Estado sin darles oportunidades. El neoliberalismo ha tenido un mayor predicamento e influencia en los países anglosajones que en los nórdicos y la Europa continental y mediterránea. Los recortes marginales pueden haber tenido un profundo impacto en los sectores de la población más precaria y vulnerable.

4. Globalización

La globalización e internacionalización comercial han afectado a la economía mundial y conllevado una reestructuración del capitalismo contemporáneo. Los objetivos de pleno empleo y la fiscalidad del Bienestar Social tradicional han sido abandonados.

Conclusiones

El Estado de Bienestar sigue gozando de niveles de legitimación y apoyo popular. Los discursos neoliberales yerran en la principal de sus premisas: el rechazo social a su aplicabilidad y su falta de legitimidad. El gran desafío europeo es adaptar la pervivencia de los sistemas de protección social de cara a una nueva realidad: la convergencia europea y la pérdida progresiva de protagonismo de los estados nacionales.

Pluralismo de Bienestar

Esto nos lleva a hablar del Pluralismo de Bienestar, que implica que el Estado juega un papel menos dominante, no viéndolo como el único instrumento posible para dar una provisión colectiva de Servicios de Bienestar. Los cuatro sectores que actúan en la provisión de este Bienestar Social son: el sector informal, el voluntariado, el sector mercantil y el Estado. El Estado cesaría como principal financiador y sería más un regulador.

El Enfoque de Capacidades de Martha Nussbaum

Las necesidades humanas son un asunto que no puede ser tratado solo sobre la idea de carencia individual, sino también considerando las dificultades para satisfacerlas desde una idea comunitaria o colectiva, basada en la responsabilidad de la sociedad. Lo importante es lo que las personas son capaces de hacer y ser, y esto es universal. Martha Nussbaum es crítica con el relativismo cultural ante las necesidades humanas y establece que las culturas reales son siempre dinámicas y están en evolución. Para Nussbaum, muchos sistemas de valores tradicionales son paternalistas; un compromiso para respetar las elecciones y decisiones de los individuos abarca, por lo menos, un valor universal: el de tener la oportunidad de pensar y poder elegir por uno mismo.

Capacidades Humanas Fundamentales (según Nussbaum, sin jerarquía)

  1. Vida: Ser capaces de vivir una vida hasta su fin, sin morir prematuramente o antes de que la vida se reduzca a algo que no merezca la pena vivir.
  2. Salud corporal: Gozar de buena salud, incluyendo la reproductiva; estar alimentado y tener una vivienda adecuada.
  3. Integridad corporal: Moverse de un lugar a otro; que los límites físicos sean considerados soberanos, es decir, poder estar a salvo de asaltos (incluyendo violencia sexual, abusos sexuales infantiles y violencia de género); tener oportunidades para disfrutar de satisfacción sexual y de capacidad de elección en materia de reproducción.
  4. Sentidos, imaginación y pensamiento: Utilizar los sentidos, imaginar, pensar y razonar.
  5. Emociones: Tener vínculos afectivos con cosas y personas ajenas a nosotros; amar a los que nos aman y nos cuidan.
  6. Razón práctica: Formar un concepto del bien e iniciar una reflexión crítica respecto de la planificación de la vida.
  7. Afiliación: Vivir con otros y volcados a reconocer y mostrar interés y comprometerse.
  8. Otras especies: Vivir interesados y en relación con animales, plantas y la naturaleza.
  9. Capacidad para jugar: Reír, jugar y disfrutar de actividades de ocio.
  10. Control sobre el entorno de cada uno: Político y Material.

La idea de capacidades de Nussbaum encaja con la phrónesis o sabiduría práctica, que parte de la idea de construcción de la realidad, no como algo imperativo o normativo, sino fruto del ejercicio de la libertad de las personas para hacer cambios positivos en sus vidas.

Phrónesis: Capacidad de considerar la relación con el medio y alcanzar cambios para mejorar la calidad de vida. Nos interesa la elevación de la calidad de vida, que no se traduce solo en conquistas económicas o de equipamientos, sino también en mayor felicidad y satisfacción personal.

El Desarrollo como Libertad según Amartya Sen

Amartya Sen defiende la idea del desarrollo como un proceso de expansión de las libertades reales de las que disfrutan los individuos. El papel instrumental de la libertad se refiere a la forma en que contribuyen los diferentes tipos de derechos y oportunidades a expandir la libertad del hombre en general y a fomentar el desarrollo.

Obstáculos para la Libertad (según Sen)

Para Sen, los obstáculos para la libertad incluyen: la pobreza, la tiranía, la escasez de oportunidades económicas, las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que puedan encontrarse los servicios públicos, y la intolerancia o el exceso de intervención de estados represores. La riqueza no puede ser un fin en sí misma.

Más relevante que los recursos sociales son las capacidades y potencialidades de las personas para procurárselas. Esto nos lleva a poner en valor el empoderamiento de personas y grupos para romper con situaciones de carencias y sometimiento. Este empoderamiento implica:

  • Toma de conciencia sobre su subordinación y aumento de confianza en sí mismas (poder propio).
  • Organización autónoma para decidir sobre sus vidas y sobre el desarrollo que desean (poder con).
  • La movilización para identificar sus intereses y transformar las relaciones, estructuras e instituciones que les limitan y perpetúan su subordinación (poder para).

Deja un comentario