25 Oct

Morfología y Clasificación de las Palabras

Según su estructura, las palabras se clasifican en:

  • Palabras simples: Formadas por un único lexema.
  • Palabras compuestas: Formadas por dos o más lexemas. Ejemplos: Girasol, pez espada, físico-químico.
  • Palabras derivadas: Formadas añadiendo sufijos o prefijos a un lexema.
  • Palabras parasintéticas: Formadas simultáneamente por prefijación y sufijación, o por composición y derivación. Ejemplos: a-preci-ar, des-terr-ar, sietemesino.
  • Siglas: Representación de una frase mediante sus letras iniciales (Ejemplo: RNE).
  • Acrónimos: Unión en una sola palabra de otras (Ejemplo: informática, unión de *información* y *automática*).

Origen y Evolución del Castellano

El castellano procede del latín vulgar, hablado por soldados y colonos, caracterizado por sus incorrecciones y constante evolución. Esta evolución originó, entre otras lenguas romances, el castellano.

Tipos de Palabras según su Evolución

  • Palabras patrimoniales: Han sufrido todos los cambios fonéticos esperados desde el latín.
  • Cultismos: Palabras que apenas han cambiado respecto a su forma latina original.
  • Doblete: Existencia de una palabra patrimonial y un cultismo procedentes de la misma voz latina.

Principales Cambios Fonéticos del Latín al Castellano

  • La vocal e acentuada se convierte en el diptongo ie.
  • La vocal o acentuada se convierte en el diptongo ue.
  • El diptongo au evoluciona a o.
  • El diptongo ai evoluciona a e.
  • La f inicial se pierde o se convierte en h.
  • Los grupos li, c(u)l, g(u)l originan la consonante j.
  • Los grupos pl, fl y cl al inicio de palabra se convierten en ll.
  • Los grupos ct y ult originan la consonante ch.
  • Las consonantes c, p, t entre vocales se transforman en g, b, d.

Clasificación Semántica de las Palabras

  • Palabras monosémicas: Corresponden a un único significado.
  • Palabras polisémicas: Poseen varios significados relacionados.
  • Palabras homónimas: Dos o más palabras diferentes que coinciden en su pronunciación y escritura, pero cuyo origen y significado no están relacionados.
  • Palabras sinónimas: Tienen diferente forma, pero el mismo significado.
  • Palabras antónimas: Tienen significado opuesto.
  • Hipónimo: Cuando una palabra está implícita en el significado de otras (Ejemplo: silla es hipónimo de mueble).

El Renacimiento: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico y Social

El Renacimiento, que se origina en Italia a mediados del siglo XIV, supone un renacer de la cultura grecolatina y un cambio profundo en la mentalidad y las formas de vida.

  • Política: La Monarquía Autoritaria, donde todo el poder se concentraba en torno al rey, se mantuvo durante el siglo XVI. Se desarrolló una política expansionista.
  • Sociedad: La nobleza y el clero mantuvieron sus privilegios estamentales. El desarrollo de la vida urbana y del mercantilismo favoreció el auge de la burguesía. El pueblo llano se mantenía en niveles extraordinarios de pobreza.
  • Pureza de Sangre: Era el requisito de no tener ascendientes de origen musulmán o judío. Lo contrario era motivo de deshonra y, a menudo, de sospecha de herejía por parte de las autoridades religiosas.

Corrientes Filosóficas y de Pensamiento

  • Epicureísmo: Invita al disfrute de los placeres de la vida. Se relaciona con los tópicos latinos:
    • Tempus fugit (El tiempo huye): El tiempo pasa deprisa.
    • Carpe diem (Aprovecha el momento): Exhortación a vivir el instante.
  • Escepticismo: Fomenta la actitud crítica frente al dogmatismo, basada en la confianza plena en la razón, principal virtud del hombre.
  • Estoicismo: Modo de vida basado en el equilibrio según el orden natural. Se asocia al tópico Beatus ille (Dichoso aquel).
  • Neoplatonismo: Exalta la belleza terrena como reflejo de la belleza divina (el ideal platónico). Influye en el sentimiento amoroso y la descripción de la naturaleza (Locus amoenus).
  • Erasmismo: Defendía una religiosidad más íntima y verdadera, buscando mayor pureza en las costumbres religiosas.

La Poesía en el Renacimiento

La poesía renacentista se basa en la belleza formal. La naturaleza se convierte en fuente de inspiración, y la presencia de relatos mitológicos y el bucolismo pastoril son referencias constantes.

Características y Temas

El modelo de poesía petrarquista italiano será el aceptado por los autores españoles del siglo XVI.

  • El Amor: Se presenta como fuente de insatisfacción y tristeza, y otras veces como elemento regenerador y purificador del espíritu. Se expresa el amor hacia una amada de excepcional belleza. El culto religioso resulta imposible por la actitud de la amada, lo que provoca el sufrimiento del poeta.
  • La Naturaleza: Es el marco de las relaciones amorosas y reflejo de un mundo en armonía y equilibrio, simbolizando la perfección natural. Este locus amoenus (lugar ameno) es el escenario ideal para las escenas amorosas (verde prado, etc.).
  • Los Mitos: Los relatos grecolatinos son tomados en ocasiones como motivos temáticos en sí mismos y en otros como recursos de expresión literaria de los sentimientos.

Forma y Géneros

  • Forma: El verso usado es el endecasílabo, de mayor elegancia y ritmo adecuado. Las formas estróficas principales son el soneto, el terceto, la octava real, la lira, la canción y la silva. También se desarrolla la poesía ascética y mística.
  • Géneros:
    • Oda: Poema lírico de variedad temática y tono elevado.
    • Égloga: Composición en la que el poeta expresa sus sentimientos a través de pastores en una naturaleza idealizada.
    • Epístola: Poema en forma de carta que trata asuntos morales.
    • Elegía: Expresión del dolor por la muerte de un ser querido.

Garcilaso de la Vega: Obra Principal

La obra de Garcilaso de la Vega se centra en la expresión de los sentimientos más íntimos del poeta y la idealización del amor.

Canciones

Entre sus canciones, sobresalen la Canción IV, en la que expresa su amor desesperado por Isabel Freyre, y la Canción V, «A la flor del Gnido».

Églogas

  • Égloga I: Por boca de los pastores Salicio y Nemoroso, expresa el lamento por el desdén de su amada y el dolor por la muerte de Elisa (nombre poético de Isabel). Destacan las descripciones paisajísticas.
  • Égloga II: Posee un carácter más narrativo y sus motivos temáticos giran en torno al amor.
  • Égloga III: Unas ninfas bordan en las orillas del Tajo unas telas con escenas mitológicas: Orfeo y Eurídice, la muerte de Adonis y la persecución de Dafne.

Deja un comentario