25 Oct

La Narrativa en el Siglo XX: Contexto de Crisis y Ruptura

Parte 1: Introducción y contexto de crisis

El Siglo XX como época de crisis

El **Siglo XX** fue una época de profunda **crisis civilizatoria** marcada por la complejidad. La literatura refleja estas características porque el mundo cambió radicalmente: progresos técnicos fabulosos convivieron con **guerras monstruosas** y crecimiento demográfico acelerado. Todo esto modificó la visión que la humanidad tenía de sí misma, del universo y del sentido de las cosas.

La desconfianza en la razón

Durante los siglos XVIII y XIX existía la convicción de que la inteligencia y la ciencia resolverían todos los problemas humanos. El romanticismo comenzó a minar esta confianza, pero el golpe definitivo vino de la constatación empírica: la ciencia seguía avanzando increíblemente, pero esto no implicaba verdadero progreso. Al contrario, abría caminos hacia la **autodestrucción** (armas nucleares, guerras mundiales).

Esto generó un fuerte impulso **irracionalista** y la búsqueda desesperada de nuevas convicciones.

Cada escritor busca su propia verdad

La religión había sido durante mucho tiempo la doctrina común que daba seguridad; luego la razón la reemplazó en ese papel. Pero a comienzos del Siglo XX, esta confianza común desapareció. Ya no existe una convicción compartida que alimente las esperanzas de todos. Por eso cada escritor busca «su» verdad, «su» ética, «su» concepción de la vida.

Algunos valorizaron la fe, otros el instinto sexual, otros lo estético, otros la aventura y la acción. Muchos simplemente expresan **desesperanza y angustia**: la vida no solo es trágica, sino también **absurda**, sin sentido.

Épocas apolíneas vs. prometeicas (Alberes)

Alberes distingue dos tipos de épocas:

  • Apolíneas: Aquellas donde existe un sólido andamiaje de valores y autoridades colectivas. Hay **certezas compartidas**.
  • Prometeicas: Aquellas «donde cada uno debe encender solo su llama o tiritar en las tinieblas». No hay un dios común que dispense luz y calor; el fuego es una **conquista personal** de cada hombre.

El Siglo XX pertenece claramente al segundo grupo, y cualquier estudio profundo de su arte lo demuestra.

Parte 2: Panorama histórico del Siglo XX

El documento aclara que el arte, como creación humana, es producto de su momento histórico y no puede ser ajeno a los acontecimientos políticos, sociales y culturales. Por eso hace un recorrido por los hechos más relevantes del Siglo XX, organizados en cinco períodos.

Período 1900-1914: La calma antes de la tormenta

Período de relativa paz que termina abruptamente con la Primera Guerra Mundial. Las grandes potencias europeas ejercen el colonialismo y deciden a nivel planetario. Es un mundo aún estable, ordenado bajo la **hegemonía europea**.

Período 1914-1918: Primera Guerra Mundial

Conflicto que enfrenta a Inglaterra, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos (desde 1917) contra Alemania, el Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Otomano. Como participaron colonias y aliados menores, el conflicto alcanza **dimensiones universales**.

Acontecimiento paralelo crucial: en febrero de 1917 cae el zarismo en Rusia y se instala el **primer sistema socialista** del mundo.

Período 1919-1939: Entreguerras y surgimiento de totalitarismos

El Tratado de Versalles sume en la miseria a los países vencidos, especialmente Alemania.

El desmembramiento del Imperio Austro-Húngaro genera nuevos países en el mapa europeo (Checoslovaquia, Yugoslavia).

Eventos clave:

  • Surge el **fascismo** en Italia y el **nazismo** en Alemania.
  • Intentos falangistas en España con José Antonio Primo de Rivera.
  • 1929: Quiebra de la bolsa de Nueva York, lo que provoca una **profunda crisis económica mundial**.
  • Presidencia de Franklin Delano Roosevelt y su política del *New Deal*.
  • **Guerra Civil española** (1936-1939): derecha franquista vs. sistema liberal-burgués asociado a sectores socialistas, comunistas y anarquistas. Triunfo de la dictadura franquista.
  • Italia invade Abisinia y Albania.
  • Hitler anexa Austria y Checoslovaquia.

Período 1939-1945: Segunda Guerra Mundial

Guerra de dimensión planetaria con consecuencias devastadoras:

  • Exterminio de seis millones de judíos en **campos de concentración nazis**.
  • Explosión de **bombas atómicas** en Hiroshima y Nagasaki.
  • Caída de regímenes totalitarios.
  • Cifras de muerte aterradoras (22 millones de rusos, 9.5 millones de alemanes, etc.).

Período 1945-1980: Guerra Fría y transformaciones mundiales

La posguerra se convierte en **Guerra Fría** con etapas de recrudecimiento (crisis de Berlín, crisis de los cohetes en Cuba, crisis de Afganistán) y distensión (conferencias Salt I y II, Tratado de Helsinki). Dos colosos representando sistemas opuestos se disputan el liderazgo mundial: **EE. UU. y URSS**.

Otros acontecimientos relevantes:

  • Juicio de Núremberg.
  • Carrera espacial: URSS envía primer satélite, EE. UU. envía nave tripulada a la Luna.
  • Triunfo de la revolución socialista en China (Mao Tse Tung).
  • Guerra de Corea.
  • Proceso de **descolonización** en África y Asia.
  • Triunfo de la revolución cubana e instauración de dictadura marxista-leninista de Fidel Castro.
  • Movimientos subversivos en toda América Latina.

Parte 3: Acontecimientos culturales que marcaron la literatura

El documento destaca que simultáneamente con los hechos políticos, ocurrieron realizaciones en ciencia, cultura y arte que contribuyeron a perfilar el Siglo XX con características insólitas. Este patrimonio ejerció una gravitación especial en la literatura, un arte especialmente sensible a los problemas de su tiempo.

El cine: nueva forma de narrar

El **cine**, invento que coincide con los comienzos del siglo, se incorpora como la más moderna y popular de las artes. Aparece una nueva forma de narrar que incluye, además de la palabra, las **imágenes**, la música y otros sonidos.

La técnica cinematográfica influyó mucho en varios narradores importantes como John Dos Passos, Alain Robbe-Grillet y Jorge Luis Borges. Arnold Hauser, uno de los mejores historiadores de arte contemporáneo, titula «Bajo el signo del cine» al capítulo correspondiente al Siglo XX, lo que demuestra su importancia.

Sigmund Freud y el inconsciente

Otra revolución cultural fue la valorización del **inconsciente humano** como parte esencial de la personalidad, a partir de las investigaciones de **Sigmund Freud** y sus discípulos. La literatura encuentra en estas teorías una nueva veta para explotar al momento de crear personajes.

Ya no se trata solo de lo consciente y racional, sino de explorar las **profundidades ocultas de la psique humana**.

La teoría de la relatividad de Einstein

La teoría de la relatividad enunciada por **Albert Einstein** modifica la teoría de la gravitación universal y afirma que el **tiempo no es una entidad absoluta**. Esto tiene amplias consecuencias filosóficas que afectan directamente a la literatura, especialmente en el tratamiento del tiempo en las narraciones (tema que el documento desarrollará más adelante).

El marxismo y las ideologías socialistas

El avance de las ideologías **marxistas** también afecta a la literatura. Algunas revoluciones triunfantes logran sustituir la economía liberal por una economía socialista de planificación en varios países, proclaman haber abolido la lucha de clases y aspiran a sustituir los valores burgueses por valores socialistas.

Muchos escritores, ya sea porque se adhieren a estas propuestas o porque son críticos con respecto a ellas, siguen con atención la evolución de los países donde se intenta ponerlas en práctica.

La energía atómica y la amenaza de aniquilación

La liberación de la **energía atómica** hace tangible, por primera vez en la historia, la posibilidad de la total **aniquilación del mundo** y, por ende, de la humanidad. Con esta amenaza en el horizonte, la visión de los sistemas políticos, de la paz y de la vida misma sufre una fuerte sacudida.

Esta **angustia existencial** ante la posible destrucción total se refleja en la literatura del período.

Los medios masivos de comunicación

Aparecen en escena los **medios masivos**: radio, televisión, cine, y aumenta la difusión de la prensa escrita. Muchas veces estos medios son dirigidos por gobiernos o grupos de poder, lo que genera:

  • Difusión de un único perfil ideológico.
  • Manipulación de millones de personas.
  • Productos pasatistas y de consumo.

En este contexto, la verdadera literatura y el arte en general pasan a cumplir una **función opositora**: invitan al cuestionamiento y la reflexión, al desenmascaramiento y la profundidad, resistiendo la superficialidad de los productos de consumo masivo.

La sociedad de consumo

El proceso de industrialización, que no puede detenerse sin provocar crisis y caos, genera la **sociedad de consumo**. La importancia de ciertos objetos de confort como símbolos de estatus coloca al **»tener» por encima del «ser»**.

La autorrealización personal queda supeditada a la satisfacción de «necesidades» materiales cuidadosamente creadas por los medios masivos. Esta carrera por comprar conduce obligatoriamente a la **frustración**, ya sea por la imposibilidad de alcanzar los productos apetecidos o porque siempre surgen otros nuevos.

Las computadoras y la electrónica

En el terreno de la electrónica, las **computadoras** comienzan a sustituir a los seres humanos, no solo en procesos matemáticos o técnicos (con repercusiones graves en el mercado laboral), sino también en otros roles: empiezan a reemplazar a los compañeros de juego y al encuentro de amigos.

El dominio de la **ciencia ficción** comienza a perfilarse cada vez más en «ciencia» y menos en «ficción». Algo similar ocurre con el contacto espacial y el servicio de los satélites artificiales.

Revolución en las artes plásticas y la música

Las artes plásticas se adelantan a la literatura en su revolución:

  • Antes de la Primera Guerra Mundial, el **cubismo** (Picasso, Braque) y la **pintura abstracta** (Kandinsky) rompen la tradición naturalista y las leyes de la perspectiva.
  • Igor Stravinsky, en 1912 con *La consagración de la primavera*, inicia la **revolución musical**, quebrando la línea melódica tradicional.

Parte 4: La novela del Siglo XIX – Producto de un mundo estable

El documento explica que todos los géneros literarios se vieron afectados con la llegada del Siglo XX. Los motivos pueden hallarse en el contexto sociopolítico y cultural, o en el agotamiento de las formas artísticas practicadas hasta ese momento y la necesidad de renovarlas.

En el caso de la novela, las innovaciones son notorias. Este género había alcanzado una cumbre en el Siglo XIX y continuar por ese camino hubiera conducido a la repetición o pérdida de calidad. Por eso hacía falta una **ruptura**, tanto en los temas como en los procedimientos narrativos.

La novela como forma de aprehender la realidad

Michel Butor sostiene que la novela «es una forma particular de relato» y «uno de los elementos esenciales de nuestra **aprehensión de la realidad**». En la novela, el lector busca:

  • Salir de sí mismo.
  • Escapar de sus límites.
  • Multiplicar su experiencia vital.
  • Conocerse más a sí mismo.
  • Aprender a vivir.
  • Ser más y mejor.

Características del mundo del Siglo XIX

La novela del Siglo XIX responde a un **mundo estable**, cuyas bases filosóficas son el **racionalismo** y el **positivismo**, con la consiguiente fe en el conocimiento científico. Es un mundo:

  • Relativamente tranquilo.
  • Comprensible.
  • Ordenado jerárquicamente.
  • Basado en tradiciones que se transmiten y cuidan.
  • Con certeza en la existencia de **verdades absolutas**.

Los valores predominantes son los de la burguesía: democracia, liberalismo, individualismo, etc.

La novela como género burgués

Según Jaime Rest, la novela como género se vincula estrechamente con el surgimiento, evolución y crisis de la **sociedad burguesa**, que halló en ella un medio expresivo adecuado para sus ideales y modos de realización.

El desarrollo del género se acelera cuando accede al poder la burguesía:

  • Inglaterra: Después de la Revolución gloriosa de 1688, cuando se constituyó una sociedad democrática, individualista y competitiva.
  • Francia: Luego de la revolución de 1789.

Las cumbres más destacadas de la novela realista se alcanzan durante el Siglo XIX:

  • En Inglaterra: Charles Dickens, George Eliot, William Makepeace Thackeray.
  • En Francia: Stendhal, Balzac, Flaubert, Zola.

Conflictos típicos de la novela burguesa

En la mayoría de estas novelas, los conflictos giran en torno a tres factores claves de la ideología burguesa:

  • El **matrimonio**.
  • El **dinero**.
  • El **prestigio social**.

El final feliz ocurre cuando los personajes logran reunir estos tres elementos.

Marcel Proust: El fin de una civilización

Sobre el final del Siglo XIX comienza a esbozarse la crisis de los valores burgueses y se prepara la ruptura en la narrativa.

En la novela monumental de **Marcel Proust** *En busca del tiempo perdido* se registra el breve instante en que los círculos selectos alcanzan la perfección apetecida. Pero en las últimas páginas la crisis ya es inminente: la invasión de Francia en la Primera Guerra Mundial y la destrucción de los vitrales en la Iglesia de Combray son anuncios del desastre.

Es el **fin de una civilización** que Proust evoca en su exquisitez y corrupción. La burguesía francesa ha completado el ciclo y afronta su primera gran crisis. Con ello parece comenzar el ocaso de la novela clásica.

Del mundo estable al mundo inquietante

El ordenamiento que parecía tan sólido y definitivo se muestra perturbado por hondas conmociones que responden al panorama histórico del Siglo XX. Su estabilidad se ha deteriorado y su validez se ve fuertemente cuestionada.

El hombre deja de vivir en un mundo estable para descubrirse inmerso en un **mundo inquietante**. Como la novela es una manera de aprehender el mundo, al cambiar el mundo, cambia la novela.

Parte 5: Formas tradicionales de narrar en el Siglo XIX

El documento aclara que las técnicas narrativas evolucionaron mucho a lo largo de la historia, pero se limita a describir las predominantes en la novela realista del Siglo XIX para contraponerlas después a las innovaciones del Siglo XX.

El realismo: reflejar fielmente la realidad

La novela realista pretende **reflejar la realidad lo más fielmente posible**. Por eso:

  • Los relatos se desarrollan en la época contemporánea.
  • Emplean el lenguaje cotidiano.
  • Las acciones se mueven dentro de lo **verosímil** (no necesariamente verdadero, pero sí creíble).
  • Se limita expresamente la presencia de elementos fantásticos.

El novelista como observador social

El novelista realista es ante todo un gran **observador de su entorno**. El documento da el ejemplo de Balzac: para distraerse después de su jornada de trabajo, salía a pasear por París, elegía un desconocido y lo seguía, fijándose en todos los detalles para adivinar su nombre, profesión, carácter, familia, gustos, domicilio.

Además de observador y testigo, el novelista realista es un **historiador social** de las distintas «especies» que pueblan nuestro mundo.

Balzac y la comparación con las ciencias naturales

En el Prólogo a *La Comedia Humana*, Balzac utiliza una comparación con las ciencias naturales: «La sociedad se parece a la naturaleza (…) Las diferencias entre un soldado, un obrero, un administrador, un abogado, un vago, un sabio, un político, un comerciante, un marino, un poeta, un pobre, un sacerdote son, aunque más difíciles de percibir, tan considerables como las que distinguen al lobo, el león, el asno, el cuervo, el tiburón y el cordero».

De este modo, el novelista se convierte en un **pintor de las costumbres de su época**. Balzac añade: «Haciendo el inventario de los vicios y virtudes, reuniendo los principales hechos pasionales, pintando los caracteres, escogiendo los acontecimientos principales (…) quizás podría llegar a escribir la historia olvidada por tantos historiadores, la de las costumbres».

Las descripciones minuciosas y excesivas

Como consecuencia natural de este afán de documentar la realidad, las novelas del Siglo XIX están plagadas de **descripciones extremadamente minuciosas** que al lector actual le resultan excesivas e innecesarias.

El comienzo típico de una novela tradicional

La forma de comenzar la novela es característica. El novelista se preocupa de ubicar la acción cuidadosamente en el espacio y el tiempo. Predominan los escenarios aristocráticos o de clase media. La pobreza comienza a aparecer vista bajo el prisma banal y regocijado del pintoresquismo.

Camus se burló agudamente del comienzo normal de una novela clásica, ejemplificándolo así: «Una hermosa mañana del mes de mayo, una elegante amazona recorría, montada en un soberbio caballo alazán, los floridos paseos del Bois de Boulogne…»

Personajes coherentes y predecibles

Los personajes suelen ser muy **coherentes y predecibles**. En general:

  • Persiguen una finalidad determinada.
  • Buscan satisfacer la pasión que predomina en sus temperamentos: codicia, vanidad, generosidad, lujuria, amor…
  • Son, más que verdaderas personas, **resortes proyectados hacia un objetivo concreto**.

Una vez que el lector sabe cuál es el objetivo del personaje, sus acciones son muy fáciles de comprender y aún de adivinar.

Justamente, Gide sostiene que «lo que hace artificiales a los personajes literarios es su consistencia, el hecho de que obren siempre exactamente como uno lo espera».

La paradoja del realismo tradicional

A pesar del afán realista de los autores del Siglo XIX, según algunos autores contemporáneos como Max Aub, «la manera tradicional de narrar es, tal vez, **la más falsa**».

Esta afirmación se basa en que este tipo de narraciones proporciona una realidad:

  • Fragmentaria.
  • Parcial.
  • Limitada a cierto tipo de asuntos.
  • Limitada a ciertos personajes.
  • Limitada a ciertos mecanismos psicológicos.

Una parcialidad tan grande corre el riesgo de caer en la falsedad pura y simple.

La renovación necesaria

La novela del Siglo XX ha roto todas estas limitaciones una por una. Por eso significa:

  • Una **desintegración de la novela tradicional**.
  • Un nuevo intento, indudablemente logrado, de **captar más perfectamente la realidad**.

Una realidad que, por supuesto, ya no es estable, sólida ni tranquilizadora.

Parte 6: La novela del Siglo XX – Reflejo de un mundo inquietante

El fin del mundo estable

El mundo estable, tranquilizador, a la medida del hombre, es hoy solo un recuerdo. Ha cambiado el mundo, ha cambiado la novela. Los acontecimientos históricos sorprendentes y desestabilizadores; las innovaciones tecnológicas; el terror ante la posibilidad de la destrucción; la sociedad de consumo y otros hechos políticos y culturales (ya enumerados anteriormente) mueven los cimientos del **hombre contemporáneo**.

La imposibilidad del conocimiento total

El conocimiento es tan amplio que ya no es posible saberlo todo, abarcarlo todo. El mundo deja de concebirse como algo racional y comprensible. Esta es una diferencia fundamental con el Siglo XIX, donde parecía posible el **conocimiento enciclopédico**.

El ser humano sin asideros

El ser humano pierde su fe, sus convicciones, incluso el sostén de sus tradiciones y queda **sin ningún asidero**. Esto, en principio, puede dar sensación de libertad, pero esta aparente liberación trae consigo, indisolublemente unida, la aterradora pregunta sobre el sentido mismo de la existencia humana y, muchas veces, la **frustración y la angustia**.

Características de la novela contemporánea

La novela del Siglo XX refleja toda esta situación, tanto en los temas que trata como en las técnicas que utiliza para narrar.

El documento cita: «El mundo aparece ya como algo esencialmente **inquietante, inestable, en peligro**. La novela no nos da una lección completa, sino un enigma. Hay en ella desorden, complejidad, caos (…) Una realidad oscura, contradictoria, exige ser expresada también de una forma oscura, desconcertante.»

El lector activo

De ahí la dificultad que muchas novelas contemporáneas presentan para el lector medio. Este no recibe ya un mensaje claramente expresado, sino que es invitado a penetrar en un **laberinto sugestivo**.

Características de la presentación:

  • Presentación incompleta del escenario y de los personajes.
  • Los personajes actúan de forma inconexa o contradictoria.
  • **Como en la vida real**.
  • El lector cobra un papel mucho más **activo**.

Parte 7: Innovaciones en la forma de narrar del Siglo XX

Experimentación y lector activo

Los narradores del Siglo XX experimentan con distintas técnicas narrativas que los alejan de las novelas tradicionales. En todos los casos, cuentan con un **lector activo** que colabore con ellos. Se parte de la base de que existe un placer derivado de descifrar.

Estas innovaciones se presentan en forma muy variada y desordenada a lo largo de todo el siglo, por eso es imposible agrupar a los novelistas en corrientes o movimientos, como sí puede hacerse en la poesía de vanguardia.

Los personajes: De protagonistas a arquetipos

Los personajes de la novela del Siglo XX pierden, por lo general, la importancia que tenían de «protagonistas» o de «grandes personajes» o de «individualidades impares». Se convierten en:

  • **Arquetipos de la conducta contemporánea:** Personajes de Sinclair Lewis, John Dos Passos, Aldous Huxley, Jean-Paul Sartre.
  • **Buscadores de claves existenciales o vitales:** Kafka, Camus, Saint-Exupéry, Henry Miller.
  • **Peregrinos de un viaje interior** en búsqueda de la unidad consigo mismos.

Comportamiento incoherente y contradictorio:

  • Emprenden rutas acertadas y luego las abandonan.
  • Saben elevarse a héroes en un capítulo y volver a la mezquindad en el siguiente.
  • Ejemplo: *Mrs. Dalloway* (Virginia Woolf) es un conjunto de impresiones y sensaciones, de impulsos sueltos.
  • Detrás de todo esto yace el **misterio de la personalidad**.

Distinción de E.M. Forster:

  • → **»Flat characters» (personajes planos):** Construidos alrededor de una sola frase, predecibles y unidimensionales.
  • → **»Round characters» (personajes redondos):** ← TÍPICOS DEL SIGLO XX. Tienen varias facetas, no se pueden resumir en una frase, sorprenden al actuar, son **complejos y contradictorios**.

La descripción: Retiro y prioridad al «showing»

La descripción se retira y da paso a la narración más pura. Los personajes no son presentados por el narrador, sino que se los **muestra actuando** y se definen por sus palabras y obras.

Es lo que la crítica anglosajona denomina dar prioridad al **»showing» (mostrar)** sobre el **»telling» (decir)**.

El argumento: Episodios mínimos y mundo interior

Se destaca la revalorización de **episodios mínimos** que la novelística anterior había desdeñado. Además:

  • Los hechos externos (y sobre todo los grandes hechos externos) pierden importancia.
  • Lo significativo se encuentra en la **intimidad del individuo**, no en sus hechos.
  • Se explora: lo inconsciente, el ensueño, el recuerdo, la impresión fugaz (Henry James, Virginia Woolf), la atmósfera de pesadilla (Kafka), la melancolía (Onetti).
  • **La peripecia exterior es sustituida por la peripecia interior**.

El monólogo interior

Esta predominancia del mundo interior sobre el exterior consagró el uso del **monólogo interior**: la verbalización del **flujo del inconsciente**.

Ejemplo más puro: Las cincuenta páginas finales de *Ulises* de James Joyce, donde los recuerdos, sentimientos y deseos de la esposa de Bloom son expuestos **sin signos de puntuación**, tal cual fluyen en su conciencia.

Otros ejemplos: Virginia Woolf (*Mrs. Dalloway*) y William Faulkner.

La complejidad se torna aún mayor si el narrador adopta la variante de mostrar lo que pasa en varias conciencias simultáneamente.

La anécdota: Fragmentación y distorsión

En términos generales, el hilo anecdótico de la novela realista ha desaparecido (cuando se habla de gran literatura y no de literatura de fácil consumo) y fue reemplazado por un **encadenamiento fragmentado y distorsionado** de los hechos.

El tiempo: El personaje más importante

Esta es una de las innovaciones más llamativas de la narrativa del Siglo XX: la **alteración del orden cronológico**. Mariano Baquero Goyanes dice que «el tiempo es muchas veces el **único personaje** de la novela moderna».

A partir de Proust: La novela es un **reencuentro con el tiempo pasado**. Es tan íntima la conexión entre los recuerdos y las vivencias actuales de los personajes, que el novelista pasa muchas veces de uno a otro plano sin anunciarlo claramente al lector.

Técnicas temporales:

  • → **El «flashback» o vuelta atrás:** Ford Maddox Ford sostiene que es el modo natural de narrar, puesto que los seres humanos no aprenden ni descubren la realidad en orden cronológico. Para conseguir una fuerte impresión viva de un personaje «no se puede empezar por el comienzo y seguir su vida cronológicamente hasta el final. Primero hay que tomarlo en un momento esencial y después marchar hacia delante y hacia atrás en su vida».
  • → **El «desorden con sentido»:** Ejemplo: *Ciego en Gaza* de Aldous Huxley (1936). La acción de los primeros siete capítulos se desarrolla en los siguientes años: 1933, 1934, 1933, 1902, 1926, 1902, 1934. Estas alteraciones no son caprichosas, sino que permiten mostrar contrastadas las actitudes y circunstancias de varios personajes.
  • → **Pulverización de la biografía:** Reducir la vida de un personaje a una serie de momentos discontinuos. La vida tiene tiempos muertos y la novela contemporánea los salta mediante rápidas **elipsis**. Mario Vargas Llosa se destaca en el uso de esta técnica.
  • → **Tratamientos más atrevidos:**
    • **Tiempo circular:** *Finnegan’s Wake* de Joyce, novela que no tiene un orden para ser leída, puede comenzarse y dejarse en cualquier página.
    • **Tiempo recurrente o caleidoscópico:** Gabriel García Márquez en *Cien años de soledad* narra un período dado en la historia de algún personaje de Macondo y luego vuelve atrás en el tiempo para narrar lo que otro personaje vivió en ese mismo período.

El narrador: De omnisciente a limitado

La novela del Siglo XIX generalmente tenía un **narrador omnisciente**. Se ha dicho que el narrador tradicional era como un dios que sabía todo lo que sus personajes hacían, pensaban y sentían en todo momento.

En el Siglo XX, en general, el narrador es **limitado** porque esto se acerca más a nuestra experiencia de la realidad. Ninguna persona puede analizar la realidad desde todos los ángulos al mismo tiempo, sino que la ve, la experimenta y la interpreta desde su punto de vista. Por lo tanto, es más realista un narrador deficiente que uno omnisciente.

El perspectivismo

Esto se conecta directamente con el **perspectivismo**. Antes de empezar a escribir, el novelista tiene que definir el **punto de vista** desde el cual va a narrar.

Percy Lubbock sostiene que «toda cuestión de método, en el terreno narrativo, debe estar presidida por la cuestión del punto de vista, de la relación en que se coloca el narrador ante su historia».

La perspectiva es determinante: La misma historia, narrada desde otra perspectiva, es distinta. Incluso, seleccionar la perspectiva equivocada puede hacer fracasar a un relato.

Paralelismo fotográfico: Un mismo lugar fotografiado desde dos ángulos distintos parece muy diferente. Algunas fotografías son muy bellas porque el fotógrafo halló el ángulo más adecuado.

Opciones de punto de vista: Las alternativas son variadas y la selección condiciona la información y los vacíos que tendrá el relato. Por ejemplo, si el narrador coincide con un personaje del relato (principal o secundario), utilizará la primera persona verbal y manejará únicamente la información a la que acceda dicho personaje.

Perspectivismo múltiple y sucesivo: Los narradores se alternan. Ejemplo: *Las olas* de Virginia Woolf, donde siete personajes (tres chicos, tres chicas y un amigo muerto) relatan sucesivamente los acontecimientos de una historia que los une. Cada capítulo corresponde a un monólogo de uno de ellos. Cada uno da un retazo de la historia, una perspectiva de lo que ocurrió. El lector puede armar, como un *puzzle*, el relato global.

El tema: La condición humana

Finalmente, el tema de la novela del Siglo XX. Gide aclara en su programa para la obra *Los monederos falsos*: «Mi novela no tendrá un asunto, un tema. Los realistas toman un trozo de vida en el sentido temporal, en longitud. ¿Por qué no en anchura, en profundidad? Yo quisiera no cortar nada. Yo quisiera que todo entrara en mi novela».

En nuestro mundo actual no se tratan únicamente problemas de la vida, sino que se enfoca **la vida misma como problema**.

El tema de la novela del Siglo XX es **la condición humana, el problema del hombre**. Cada novelista da su respuesta. Todos intentan alcanzar un **humanismo nuevo**, puesto al día, que parte del dolor y del fracaso; un humanismo no abstracto y teórico sino arraigado en las condiciones de vida del hombre «aquí y ahora».

La Narrativa Latinoamericana del Siglo XX

Parte 1: El regionalismo (1910-1940)

Origen del regionalismo: Tres grandes acontecimientos

A partir de 1910 comienza a desarrollarse en los narradores latinoamericanos una preocupación regionalista y social que pretende reflejar la condición del hombre americano y definirlo en relación con el medio en que se mueve.

Tres grandes acontecimientos contribuyeron a modificar la conciencia de los intelectuales del continente:

  • La **revolución mexicana** (a partir de 1910).
  • La **Primera Guerra Mundial** (1914-1918).
  • La **revolución rusa**.

Temas y problemas del regionalismo

Los escritores latinoamericanos ahondan entonces en los graves problemas de su tierra:

  • **Latifundio**.
  • **Explotación**.
  • Incipiente desarrollo industrial.
  • Luchas sociales.

Surge así en la narrativa latinoamericana el **regionalismo**, que predomina entre 1920 y 1940, aunque la mayor parte de sus mejores obras son publicadas en la década del 20.

Propósito del regionalismo

La novela regionalista pretende ser un **testimonio de la realidad americana** que expone, mediante personajes y tramas ficticias, los problemas políticos, económicos y sociales.

Dos focos de interés

El interés de los regionalistas se centró en dos aspectos de la realidad:

  1. El **hombre americano**: gaucho, llanero, indio, etc.
  2. La **naturaleza**.

Características del regionalismo

  • → **Ambiente rural:** Uno de los rasgos más característicos del regionalismo es su tendencia a ambientar sus narraciones en el medio rural. De este modo, la narrativa latinoamericana pretende independizarse de los modelos europeos para ocuparse de reflejar un **mundo propio, original y nuevo**.
  • → **Búsqueda de identidad:** Tratará de captar la identidad de América Latina a través de sus aspectos más típicos. De allí la preocupación de estos autores por documentarse acerca de:
    • Las costumbres.
    • Las creencias.
    • Las expresiones folklóricas en general.

    A través de estos elementos se manifiesta el ser profundo del continente.

  • → **Técnica narrativa tradicional:** Su técnica narrativa seguía siendo, sin embargo, bastante tradicional. La influencia del **realismo europeo** era evidente todavía en:
    • El empleo de una trama lineal regida por el principio de causalidad.
    • El tiempo cronológico.
    • El interés absorbente por las aventuras de un héroe individual.
    • La narración omnisciente que, a menudo, subordina el desarrollo de la acción a la voluntad de explicar circunstancias, costumbres, modos de ser, etc.
  • → **Lenguaje:** Los regionalistas se distinguieron también por la incorporación a sus obras del **lenguaje coloquial y dialectal**.
  • → **Visión contradictoria de la naturaleza:** Por un lado, resaltan su belleza e imponencia; por otro, la muestran como una **fuerza terrible y devoradora**, hostil al hombre, quien a menudo resulta destruido en la lucha con ella.
  • → **Influencia del Modernismo:** Los regionalistas incorporaron algunas de las innovaciones estilísticas llevadas a cabo por el Modernismo en la poesía, sobre todo el interés por las imágenes y lo sensorial, por cuanto les servían para pintar de manera plástica las maravillas de la naturaleza latinoamericana y el colorido de la vida rural.

Parte 2: Balance del regionalismo y autores principales

Logros y limitaciones del regionalismo

El regionalismo significó un importante avance en el conocimiento de América y en su expresión literaria. En lugar de seguir mirando hacia Europa, el escritor latinoamericano se volvió hacia su propio continente para tratar de conocerlo y comunicar sus peculiaridades.

Sin embargo, una limitación importante: Todavía lo sigue observando con **ojos europeos**, es decir, desde una perspectiva demasiado racional que lo lleva a considerar ciertos aspectos de la realidad y del ser latinoamericanos como supervivencias primitivas que retrasan el progreso.

Principales autores regionalistas

  • **Mariano Azuela** (mexicano): *Los de abajo* (1915).
  • **José Eustasio Rivera** (colombiano): *La vorágine* (1924).
  • **Ricardo Güiraldes** (argentino): *Don Segundo Sombra* (1926).
  • **Rómulo Gallegos** (venezolano): *Doña Bárbara* (1929).
  • **Jorge Icaza** (ecuatoriano): *Huasipungo* (1934).
  • **Ciro Alegría** (peruano): *El mundo es ancho y ajeno* (1941).

El indigenismo: Tendencia especial dentro del regionalismo

Los dos últimos autores (Icaza y Alegría) pertenecen a una tendencia especial dentro del regionalismo que es el **indigenismo**.

Los escritores de este grupo pretenden:

  • Reflejar la vida y las costumbres de los indios.
  • Denunciar la **brutal explotación** a que son sometidos.
  • Denunciar el proceso de **aculturación** (destrucción de su propia cultura) que se les impone.

Parte 3: La nueva narrativa latinoamericana (a partir de los años 40)

Inicio de una nueva etapa

A partir de los años 40 se inicia la **nueva narrativa latinoamericana**, una etapa de cambios que se vio favorecida por una serie de factores.

Factores que favorecieron el cambio

  1. **Intelectuales españoles exiliados:** El aporte estimulante de numerosos intelectuales españoles exiliados a raíz del triunfo del franquismo en su país.
  2. **Alejamiento de la cultura europea:** La Segunda Guerra Mundial disminuyó la producción cultural de Europa y dificultó su llegada a América. Esto obligó a los latinoamericanos a echar mano de sus propios recursos y crear:
    • Nuevas revistas literarias.
    • Editoriales propias.
    • Instituciones culturales.
  3. **Formación de un nuevo público lector:** Los avances de la educación secundaria y universitaria en el continente, así como la emigración interna hacia las ciudades, ayudaron a la formación de un nuevo público lector que:
    • Estaba más interesado por América y sus problemas que las minorías cultas tradicionales.
    • A diferencia de estas, solo leía en castellano (no en francés o inglés como las élites anteriores).
  4. **Influjo de narradores experimentales:** El influjo de los narradores experimentales de Europa y Estados Unidos.
  5. **Renovación del lenguaje:** La renovación radical del lenguaje literario realizada por la vanguardia poética europea, en especial, el surrealismo.

Consecuencias de estos factores

La influencia de estos dos últimos factores (d y e) se manifestó en el ámbito latinoamericano a través de:

  • → **Abandono del realismo tradicional**.
  • → **Revalorización de:**
    • Lo **maravilloso**.
    • Lo **fantástico**.
    • Lo **mítico**.
  • → **Nuevas exploraciones:**
    • Intentos por bucear en las profundidades del **subconsciente**.
    • Captar su fluir.
  • → **Renovación del lenguaje:** Se produjo una renovación del lenguaje y de su papel como:
    • Instrumento de conocimiento.
    • Instrumento de creación de una realidad total.
  • → **Cambio radical en el lector:** En definitiva, se pretende provocar un cambio radical en el lector, que lo obliga a abandonar sus hábitos de percepción y sus rutinas mentales.

Parte 4: La primera ola de la vanguardia narrativa

Nuevos focos de interés

La primera ola de la vanguardia narrativa latinoamericana centra su interés en:

  • El **ambiente urbano**.
  • La indagación del **mundo interior** del individuo aislado en las grandes ciudades.
  • La elaboración de narraciones fantásticas entendidas como un modo más profundo de interpretar la realidad.

Cambios respecto al regionalismo

  • → **Desaparición de ciertos elementos:**
    • Los conflictos con la naturaleza desaparecen.
    • La voluntad de convertir sus narraciones en documentos se esfuma.
    • El ambiente urbano sustituye al rural.
  • → **La gran ciudad como protagonista:** La gran ciudad, vista como verdadera máquina devoradora y despersonalizadora, resulta el ámbito adecuado para resaltar:
    • La **soledad** de los personajes.
    • La **angustia** de los personajes.
    • Seres enajenados por una vida inauténtica, sin ideales, **absurda** en suma.

Características de los personajes

Los personajes están:

  • Asqueados de la hipocresía.
  • Hartos de los convencionalismos.
  • Conscientes de los falsos valores burgueses.
  • Conscientes del fracaso de sus vidas.
  • Desesperados por la falta de algo en qué creer.

Estos personajes buscan escapatorias a través de tristes sucedáneos o se lanzan en pos de una nueva fe que dé significado a su existencia.

El tema de la búsqueda

De allí la reiterada insistencia en el **tema de la búsqueda**, tanto de nuevos valores como de una identidad y plenitud perdidas, en numerosos narradores latinoamericanos: Rulfo, Carpentier, Sábato, Cortázar.

Función del novelista moderno: La función esencial del novelista moderno sería, pues, para algunos autores, abrir camino hacia una nueva síntesis de valores. Esto explica el mayor hincapié que la narrativa latinoamericana actual hace en **la condición humana por encima de la condición social**.

De lo local a lo universal

Ahondando en las raíces de una problemática local, la nueva narrativa pretende y logra elevarse a una comprensión de alcances **universales** acerca del hombre y su situación.

Dos visiones: Pesimismo vs. Afirmación

  • → **Visión pesimista:** Esta búsqueda de nuevos valores suele terminar en fracaso, lo cual es un claro indicio de la visión pesimista acerca de la civilización contemporánea imperante en muchos autores como:
    • Onetti.
    • Rulfo.
    • García Márquez.
  • → **Visión afirmativa:** En otros, sin embargo, hay una afirmación del hombre, de su dignidad y sus posibilidades, aun en medio de la desintegración de la familia, la sociedad y la fe en dios:
    • Carpentier.
    • Roa Bastos.

Ejemplo de visión afirmativa: Al final de *El reino de este mundo* de Carpentier, el protagonista llega a comprender que la «grandeza del hombre está precisamente en querer mejorar lo que es» a pesar de los resultados concretos que obtenga.

Parte 5: Angustia existencial y nuevas formas de entender la realidad

Origen de la angustia existencial

La **angustia existencial** y la inquietud metafísica de muchos personajes nacen de tres fuentes:

  1. El hundimiento de los valores y las creencias tradicionales.
  2. La insatisfacción frente a las condiciones actuales de la existencia.
  3. Un cuestionamiento tanto de la **identidad personal** como del concepto mismo de realidad.

Crisis de identidad y de realidad

→ **El individuo ya no está seguro de lo que es**.

→ **Al mismo tiempo, el mundo se le vuelve cada vez más caótico e incomprensible**.

Consecuencia fundamental: De esto se desprende que no hay más realidad que la **psíquica**, lo cual tiene dos consecuencias importantes.

Primera consecuencia: La búsqueda interior

Por un lado, la intensa **búsqueda interior** en pos de la propia identidad, sobre la cual afirmarse frente a la desordenada variedad del mundo. Esto explica:

  • → El **radical subjetivismo** de la narrativa latinoamericana contemporánea.
  • → El interés en los aspectos irracionales de la personalidad:
    • El mal.
    • El erotismo.
    • Todo lo que el individuo reprime y oculta porque la sociedad lo considera prohibido.

Estos elementos son objeto de una especial atención, pues se estima que allí se revelan los rasgos más hondos y verdaderos del ser humano.

Segunda consecuencia: Lo fantástico y lo maravilloso

Por otro lado, se acentúa un interés por lo **fantástico y lo maravilloso** como medios de penetrar en las estructuras ocultas de lo real, si es que las hay.

  • → **La imaginación como única vía:** Esto ha llevado a considerar la imaginación como la única vía capaz de descubrir las dimensiones ocultas de lo real, que la realidad cotidiana, material y concreta, nos impide ver.
  • → **Surgimiento de nuevas corrientes:** Esto dio lugar al surgimiento del **realismo mágico** y **lo real maravilloso**.

Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso: Una Distinción Fundamental

Parte 1: Introducción y contexto de la nueva novelística

«Los nuestros»: Una generación mental

El documento comienza citando a Carpentier: «Vuelve el latinoamericano a lo suyo y empieza a entender muchas cosas». Así surge el grupo denominado por Luis Harss **»Los nuestros»**, integrado por varias generaciones cronológicas pero una sola **generación mental**.

Composición del grupo:

  • **Nacidos en el 900:** Borges, Asturias, Carpentier.
  • **Nacidos alrededor de 1915:** Cortázar, Rulfo.
  • **Última promoción (nacidos en el 20 o 25):** Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa.
  • **En el borde entre generaciones:** Onetti, Guimarães Rosa.

Todos ellos se incluyen en la renovación de la narrativa latinoamericana posterior a 1940.

Necesidad de deslindar dos conceptos

Para ubicar a García Márquez, Carpentier o Rulfo, es necesario deslindar dos fenómenos estéticos estrechamente vinculados entre sí pero **no idénticos**:

  1. **Realismo mágico**.
  2. **Lo real maravilloso**.

El documento advierte que es muy común que ambos conceptos se tengan por idénticos, «hecho totalmente equivocado, aunque incurran en él incluso críticos muy sagaces», según Alexis Márquez, conspicuo crítico de Alejo Carpentier.

La tarea de diferenciarlos la emprende Alexis Márquez en su introducción a las Obras Completas de Alejo Carpentier (editorial Siglo XXI).

Parte 2: El realismo mágico – Definición y origen

Ausencia de manifiestos claros

A diferencia de los «ismos» de la poesía de comienzos del Siglo XX, el realismo mágico no ha sido nítidamente definido ni respaldado por una declaración doctrinaria como los manifiestos. Quizás por eso existe cierta confusión acerca del realismo mágico, que ha alcanzado también a lo real maravilloso.

Origen del término

El término se origina en el libro del crítico alemán **Franz Roh**: *Nach expressionismus (Magischen realismus)* [Después del expresionismo (Realismo mágico)].

Importante: Es la primera vez que la expresión «realismo mágico» se usa, y obsérvese que:

  • Aparece con carácter de subtítulo.
  • Se refiere a algo muy distinto de lo que posteriormente se ha llamado así en literatura latinoamericana.
  • Roh se refería a cierta pintura expresionista o postexpresionista: Picasso, Otto Dix, Marc Chagall.

Traducción al castellano: En 1926, la editorial «Revista de Occidente», que dirigía Ortega y Gasset, publicó la traducción castellana del libro de Roh y cambió el título alemán por el de *Realismo Mágico. Postexpresionismo*.

Primer uso en literatura latinoamericana

Parece definitivamente establecido que fue **Arturo Uslar Pietri** el primero en utilizar la expresión «realismo mágico» para referirse a cierto tipo de literatura latinoamericana, en un ensayo de su libro *Letras y hombres de Venezuela* (1948).

Definición de Anderson Imbert

Enrique Anderson Imbert, en su ensayo «El realismo mágico en la ficción hispanoamericana», propone una definición que Alexis Márquez transcribe con reservas:

«El realismo mágico echa raíces en el ser (…) En esta clase de narraciones los sucesos, siendo realistas, producen la ilusión de irrealidad. La estrategia del escritor consiste en sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de lo natural y su táctica es **deformar la realidad**.»

Definición de Alexis Márquez

Esta definición es compartida solo parcialmente por Alexis Márquez, quien la usa como punto de partida de su propia concepción del realismo mágico.

Punto de partida: Es indudable que en el realismo mágico se parte de una **realidad concreta**, sea natural, social, histórica o psicológica. Es obvio que aún en la literatura plenamente fantástica, como el cuento de hadas, esa realidad concreta es más o menos fácilmente captable.

Proceso de transformación: Esa realidad concreta es tratada o elaborada mediante la **imaginación creadora**, que se va desarrollando hasta alcanzar el nivel de fantasía. Así se crea una nueva realidad estética que contraría:

  • Las leyes de la lógica.
  • Las leyes naturales.
  • El pensamiento racional.

Consciente vs. Inconsciente

En los relatos mitológicos o folklóricos, que muchas veces expresan la forma más pura y sincera del realismo mágico, la «sobrenaturalización» de la realidad es **inconsciente**.

En los escritores cultos también puede ser inconsciente, pero ellos pueden aplicar estos mecanismos de elaboración estética **consciente e intencionalmente**.

Parte 3: Procedimientos del realismo mágico y ejemplos

Procedimientos de transformación

Son variados los procedimientos mediante los cuales una realidad concreta se transforma en una realidad mágica o fantástica.

La exageración (hipérbole) – Procedimiento preferido de García Márquez

Uno de los procedimientos principales es la **exageración**, retóricamente expresada en la **hipérbole**. Este es el procedimiento preferido por **García Márquez**.

Efecto en el lector: Permite al lector percibir en primer plano la realidad fantástica, intuyendo debajo la realidad concreta; y deslindar los campos desdoblando la imagen literaria en sus dos vertientes: la fantasiosa y la real.

Ejemplos de *Cien años de soledad*

El documento proporciona varios fragmentos extensos de la novela. Los ejemplos más representativos son:

  • **El niño Aureliano y la olla de caldo:** Aureliano, de tres años, predice que una olla de caldo hirviendo «Se va a caer». La olla, que estaba bien puesta, inicia un movimiento irrevocable hacia el borde «como impulsada por un dinamismo interior» y se despedaza en el suelo. [**Premonición infantil que se materializa**].
  • **El fantasma de Prudencio Aguilar:** José Arcadio Buendía mata a Prudencio Aguilar. Después, Úrsula ve al fantasma de Prudencio junto a la tinaja, lívido, con expresión triste, tratando de cegar con un tapón de esparto el hueco de su garganta. [**Convivencia natural con lo sobrenatural**].
  • **Fenómenos extraños:** Meses después de la partida de Úrsula, empiezan a suceder cosas extrañas: un frasco vacío se vuelve tan pesado que es imposible moverlo; una cazuela de agua hierve sin fuego; la canastilla de Amaranta se mueve con impulso propio. [**Violación de las leyes físicas naturales**].
  • **Rebeca y el talego de huesos:** Rebeca llega con un talego de lona que hace un permanente ruido de «cloc, cloc, cloc», donde lleva los huesos de sus padres. Además, solo le gusta comer la **tierra húmeda del patio** y las tortas de cal. [**Comportamientos absurdos tratados como normales**].
  • **El hilo de sangre:** Cuando José Arcadio se suicida, un **hilo de sangre** sale por debajo de la puerta, atraviesa la sala, sale a la calle, sigue en curso directo sobre los andenes, desciende escalinatas, sube pretiles, dobla esquinas, pasa por debajo de la puerta cerrada de la casa de los Buendía, atraviesa la sala pegado a las paredes para no manchar los tapices, avanza por el corredor de las begonias, pasa sin ser visto por debajo de la silla de Amaranta, se mete por el granero y aparece en la cocina donde Úrsula se disponía a partir treinta y seis huevos para el pan. [**Hipérbole extrema de un fenómeno físico**].
  • **La ascensión de Remedios, la bella:** Remedios, la bella, comienza a elevarse, dice adiós con la mano entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que suben con ella «y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria…» [**Ascensión literal y física al cielo**].

El realismo mágico se aproxima al mito

Así concebido, concluye Alexis Márquez, el realismo mágico se aproxima al **mito**, que visto desde el ángulo estético es la primera y más pura muestra del realismo mágico.

Parte 4: Lo real maravilloso – Origen y definición

Acuñación del término

La expresión fue, incuestionablemente, acuñada por **Alejo Carpentier** en el prólogo a la primera edición de *El reino de este mundo* (1949), más tarde ampliada en el libro de ensayos *Tientos y diferencias* (1967).

El viaje a Haití: Momento fundacional

Allí dice Carpentier: «Una primera noción de lo real maravilloso me vino a la mente cuando, a fines de 1943, tuve la suerte de poder visitar el reino de Henri Christophe…»

El disparador creativo: Fue la contemplación de las ruinas que en Haití se conservan, de una especie de remedo del palacio de Versalles que se hiciera construir el monarca negro Henri Christophe (inspirándose en la corte francesa), las que dispararon el resorte creativo del cual surgió la novela *El reino de este mundo*.

Contraste con el surrealismo

En el prólogo a la primera edición de esta novela, Carpentier considera que «después de sentir el nada mentido sortilegio de las tierras de Haití» se vio llevado a acercar la maravillosa realidad recién vivida a la pretensión de suscitar lo maravilloso en la literatura.

La gran diferencia: Allí encontró en **»estado vivo», «bruto», «ya hecho»**, aquello que los surrealistas **»fabricaban»** a base de artificio.

Cita clave de Carpentier: «Surge en mí la percepción de algo que desde entonces no me ha abandonado, que es la percepción de lo que yo llamo lo Real maravilloso, que **difiere del realismo mágico y del surrealismo**.»

Puntos comunes con el realismo mágico

Vemos aquí algunos puntos comunes con el realismo mágico. Por ejemplo, la idea de lo prodigioso, lo sobrenatural, lo «mágico».

La diferencia fundamental

Pero luego menciona Carpentier «…un mundo sincrético» y esta mención es fundamental, en la medida en que buena parte de lo maravilloso de la realidad americana reside precisamente en su carácter **sincrético**.

El sincretismo americano abarca diferentes aspectos:

  • El étnico.
  • El religioso.
  • El artístico.
  • El psicológico.
  • Lo biológico.
  • Lo cultural.

Es decir, un sincretismo que está en la raíz del **mestizaje americano**.

La clave de lo real maravilloso

Continúa Carpentier: «…al estado vivo, al estado bruto, ya hecho…» y allí está la **clave de lo real maravilloso**:

  • → El prodigio, la maravilla, está en la **misma realidad circundante**.
  • → En lo **tangible y visible** del mundo americano.

Diferencia crucial:

  • **Realismo mágico:** **CREA** lo prodigioso a través de procedimientos artísticos.
  • **Lo real maravilloso:** **DESCUBRE** el prodigio, el portento, la maravilla en esa misma realidad circundante.

América como fuente inagotable

Carpentier continúa:

«Y es que América, por la virginidad de su paisaje, por la formación, por la ontología, por la presencia del negro y del indio, por la revelación que constituyó su relativamente reciente descubrimiento, por los fecundos mestizajes que propició, está muy lejos de haber agotado su caudal de mitologías. Pero **¿qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real maravilloso?**»

Parte 5: Las tres fuentes de lo real maravilloso americano

Precisión necesaria

Es necesario precisar que mientras el realismo mágico crea lo prodigioso a través de procedimientos artísticos, lo real maravilloso descubre el prodigio, el portento, la maravilla, en esa misma realidad circundante.

Las tres fuentes según Alexis Márquez

Alexis Márquez señala las tres fuentes de lo maravilloso o real maravilloso americano:

  1. La **naturaleza**.
  2. El **hombre**.
  3. La **historia**.

Los dos signos: Positivo y negativo

Esto se da con dos signos:

  • → **Signo positivo:** Lo insólitamente bello, hermoso y positivo.
  • → **Signo negativo:** Lo insólitamente bello o trágica y siniestramente maravilloso cuando destruye vidas, edificaciones y siembras.

Fuente 1: La naturaleza

La geografía americana ofrece a cada paso al observador sensible muestras deslumbrantes de lo real maravilloso:

Ejemplos de lo real maravilloso natural:

  • Los magníficos y caudalosos ríos: el Amazonas, el Uruguay y el Paraná Guazú.
  • Los montes nevados.
  • La selva densa.
  • Los volcanes.
  • Las cataratas más grandiosas del mundo.

Las culturas indígenas: Las culturas indígenas centroamericanas han dejado obras científicas y arquitectónicas que no emergen aún del misterio. Son reales, están ahí, pero su magnificencia y complejidad las hace **maravillosas**.

Fuente 2: El hombre

En el hombre americano puede darse lo maravilloso con ambos signos:

  • → **Signo positivo – El héroe:** El héroe que enaltece la condición humana. Ejemplo: **Martí, héroe-poeta**.
  • → **Signo negativo – El dictador:** También es un ejemplo de lo real maravilloso el dictador que envilece y degrada la condición humana. Su poder, su crueldad, su desmesura son tan extremos que resultan al mismo tiempo **reales y maravillosos** (en el sentido de extraordinarios, increíbles).

Fuente 3: La historia

La historia también participa de ambas formas de lo real maravilloso. Pertenecen a esta perspectiva hechos históricos tan reales y al mismo tiempo tan cargados de magia y de poesía que resultan legendarios e inverosímiles para el extranjero:

Ejemplos históricos:

  • La cruzada de los 33 (Uruguay).
  • El éxodo del pueblo oriental (Uruguay).
  • El ejército de San Martín cruzando la cordillera de los Andes.

Estos hechos realmente ocurrieron, están documentados históricamente, pero su **magnitud épica**, su carácter casi imposible, los convierte en maravillosos.

Parte 6: La percepción de lo insólito y conclusión

Lo insólito cotidiano

Lo insólito es cotidiano, siempre fue cotidiano, pero no es cotidiano que todo el mundo lo perciba y menos aún que pueda comunicarlo.

Esta es una afirmación clave: Lo real maravilloso está ahí, en la realidad americana, pero hace falta:

  1. **Percibirlo** (sensibilidad especial).
  2. **Poder comunicarlo** (talento artístico).

El ejemplo de los pintores: Masson vs. Lam

Carpentier da un ejemplo revelador con dos pintores y la selva de Martinica:

  • → **André Masson** (pintor europeo): Cuando quiso dibujar la selva de la isla de Martinica, la maravillosa verdad del asunto **»devoró»** al pintor, dejándolo poco menos que impotente frente al papel en blanco.

¿Por qué fracasó? Porque venía de Europa, de una tradición artística y cultural ajena a América. No tenía las herramientas mentales, culturales y sensitivas para captar y expresar esa realidad.

  • → **Wilfredo Lam** (pintor cubano): Tuvo que ser un pintor de América, el cubano Wilfredo Lam, el que lograra plasmar esta experiencia, enseñando:
    • La magia de la vegetación tropical.
    • La desenfrenada creación de formas de nuestra naturaleza.
    • Las metamorfosis y simbiosis.

¿Por qué tuvo éxito? Porque era americano, porque había crecido en esa realidad, porque la llevaba dentro. No necesitaba «fabricarla» artificialmente como los surrealistas europeos; solo necesitaba percibirla y expresarla.

Deja un comentario